The University of Pennsylvania’s Department of History and Sociology of Science invites applications for a tenure-track position at the Assistant Professor level in the history of science, to begin July 1, 2016. In addition to contributing to the graduate program, the successful candidate will play a crucial role in the Science, Technology, and Society Program, a thriving undergraduate major administered through the department.Interested candidates should submit a letter of application, CV, statement of research, and the contact information for three individuals who have agreed to provide a letter of recommendation at http://facultysearches.provost.upenn.edu/postings/602.
Recommenders will be contacted by the University with instructions on how to submit a letter to the website. Review of applications will begin October 1, 2015, and continue until the position is filled. For additional information, contact Susan Lindee, chair of history of science search committee, Department of History and Sociology of Science, at mlindee@sas.upenn.edu.
The Department of History and Sociology of Science is strongly committed to Penn’s Action Plan for Faculty Diversity and Excellence and to establishing a more diverse faculty (for more information see: http://www.upenn.edu/almanac/volumes/v58/n02/diversityplan.html). The University of Pennsylvania is an EOE. Minorities/Women/Individuals with disabilities/Protected Veterans are encouraged to apply.
https://hss.sas.upenn.edu/story/tenure-track-position-history-science-0
Archivo de la categoría: Blog
Cultural Psychology & History of Psychology
10th to 12th September 2015, Salzburg, Austria
Joint Conference of the German Society for Cultural Psychology and the Section for the History of Psychology of the German Society for Psychology entitled «Cultural dynamics and development of psychology«.
The Call for Papers is running until the 30th of June.
Further information (in German) can be found on their website.
Life Stories: Deadline Extended until June 15, 2015
International Congress on Narrative Social Sciences Faculdade de Letras
Universidade de Lisboa, 1-4 September 2015
Confirmed Keynote Speakers:
Kenneth Gergen (Swarthmore College, USA)
James M. Day (Université catholique de Louvain, Belgium)
Catherine Dumas (U. Paris 3, Sorbonne Nouvelle, France) Michèle Leclerc-Olive (EHESS, Paris, France)
Miguel Gonçalves (U. Minho, Portugal)
João Salgado (ISMAI, Portugal)
Directors of Confirmed Panels:
Sabina Loriga (EHESS, Paris, France) Elsa Lechner (CES, U. Coimbra, Portugal)
Given the numerous requests received by the Organizing Committee, the team of the research project “Poetics of Selfhood: Memory, Imagination, and Narrativity” (PTDC/MHC-FIL/4203/2012), hosted by the Philosophy Center of Lisbon University, has decided to extend the deadline of the call for papers and panels to be presented in the international interdisciplinary congress devoted to the theoretical and empirical study of “Life Stories” until June 15.
This Congress aims at analyzing and discussing the notion of narrative identity, by fostering a fruitful dialogue between the Arts, Humanities, and Social Sciences. We are particularly interested in contributions focusing on the ways in which the various Social Sciences have undergone a “Narrative Turn”; but we also welcome contributions that strongly value the philosophical, artistic and literary study of “narrative self-identity” in the sense that this creative strand of research constitutes a very rich laboratory of ideas where multiple possible worlds and selves are unceasingly explored and experimented.
Therefore we invite potential contributors not only to assess the impact of the “Narrative Turn” on the epistemological and methodological landscape of their disciplines but also to present specific empirical research illustrating the appropriation of such qualitative, narrative, and hermeneutic approach to social life. Both a sympathetic and a critical perspective on “narrativity” are most welcome, for one must consider in a balanced manner the promise and peril of understanding personhood and selfhood as narrative processes.
Please consider the following, non-exhaustive list of topics of interest:
- – The ‘Narrative Turn’ within hermeneutics and phenomenology;
- – Theoretical models of personhood and selfhood;
- – Multi/inter-cultural contexts and trajectories;
- – Biography, auto/hetero-biography and fiction;
- – Memory, emotion and embodied cognition;
- – Stories of Trauma, loss, and suffering;
- – Gender, sex, love and narrative identities;
- – Justice, law and political selves in narrative conflict;
- – Ethics, religion, and spirituality;
- – Storytelling, therapy and well-being;
- – Art, literature, and performance;
- – The epistemology and methodology of Social Sciences.
Every participant may submit two different types of proposals:
- Papers: oral presentations with max. 20 minutes;
- Panels: joint presentations of max. 3 papers with thematic coherence.
Every submission may be written in English, French, Spanish or Portuguese, and will be subject to a peer-review process. It should include: Title, Abstract (max. 300 words), Keywords (max. 5), A separate sheet including the authors’ affiliation and a short bio (max. 10 words) with main topics of interest and publications in the area.
For any queries and for the submission of your proposal please contact: poeticselfhood@gmail.com
Important dates for this event:
- Submission of papers and panels until June 15, 2015
- Notification of acceptance by July 1, 2015
- Congress program by July 30, 2015
- Early-bird registration until August 1, 2015
Further information on the congress venue, keynote speakers, accommodation and travel recommendations, and more, will be available soon on our blog.
Gonçalo Marcelo (FEG, UCP, Porto) / CECH, U. Coimbra) Marta Ceia (Centro de Filosofia, U. Lisboa)
Maria Helena Jesus (CLEPUL, U. Lisboa)
Martinho Soares (CLEPUL, U. Lisboa / UCP, Porto)Paulo Renato Jesus (Centro de Filosofia, U. Lisboa)
Posgrado «Actuación clínica en psicoanálisis y psicopatología»
El postgrado en ‘Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología’, impartido por la Facultad de Psicología de la Universitat de Barcelona, se presenta como una guía para moverse en la variada cartografía de la clínica contemporánea, con especial atención a los aspectos históricos, genealógicos y epistemológicos.
Un mapa no es el territorio, como un conjunto sintomático no determina tampoco una única forma de sentir la dolencia. En la práctica de la psicología clínica, este principio epistemológico no siempre se tiene en cuenta, recurriendo cada vez más al diagnóstico sistemático y a las terapias homogéneas, cuyos resultados se reducen muy a menudo en sesgados estudios cuantitativos que poco o nada aportan sobre la pluralidad subjetiva con que la que trabaja.
El programa de postgrado Actuación Clínica atiende con especial énfasis a la formación de pensamiento crítico y la reflexión epistémica en las ciencias psi, una cualidad que resulta esencial para el ejercicio profesional de nuestra disciplina. Al respecto, se partirá de las bases de la psicopatología descriptiva del siglo XIX y principios del XX para analizar la genealogía de las categorías diagnósticas en la actualidad, con la atención puesta en los sistemas oficializados (DSM, ICD).
Este programa de postgrado pretende ser también un acercamiento a los modos de entender la singularidad del síntoma y la idiosincrasia de cada subjetividad desde el psicoanálisis, trazando una línea de continuidad entre los inicios de la clínica terapéutica de la escuela francesa de la psicología del siglo XIX hasta las tendencias más actuales de la orientación lacaniana.
Asimismo, se pretende abrir un necesario debate sobre los límites éticos en psicoterapia y en la orientación teleológica de la cura psicológica. A tal fin, un tercer bloque del programa se centrará en la epistemología psiquiátrica, partiendo de los enfoques críticos de Canguilhem y Hacking hasta los fundamentos socio-históricos de Foucault y la escuela antipsiquiátrica surgida en la segunda mitad del siglo XX (Szsaz, Basaglia, Laing, Cooper, etc.).
Para más información, pulse aquí.
Ilustraciones de Sònia Sola Gil.
RHP 2015 – Volumen 36, nº 2
Ya se encuentra disponible en la página de la Revista de Historia de la Psicología el segundo número del año, con una interesante serie de artículos que van desde la recepción de Vigotsky en España y Argentina hasta la influencia de los estudios sociales de la ciencia en la historiografía de la psicología o el papel jugado por la disciplina al servicio de los gobiernos liberales, pasando por relecturas de clásicos como Ortega. Los artículos, como sabéis, se pueden descargar gratuitamente desde la página. Os dejamos aquí el índice y los resúmenes. Que tengáis una agradable lectura.
1. La «canonización» de Vigotski en España y Argentina (1978-1991).
Luciano Nicolás García
Este artículo analiza, desde la perspectiva de los estudios de recepción y la historia intelec- tual, la implantación de Vigotski en España y Argentina entre 1978 y 1991. Reconstruye el surgimiento de un vigotskianismo hispanoparlante ligado a una trama cultural y política comunista. Se considera también el rol del vigotskianismo norteamerciano como principal impulsor de la psicología vigotskiana en occidente y como mediador entre la URSS, España y Argentina. A partir de este análisis, se ubica a las historias celebratorias y la conformación de un canon como una fuente histórica para dar cuenta de los procesos de circulación de saberes y de constitución de los campos disciplinares.
2. La influencia de las primeras psicólogas norteamericanas en la historia de la psicología.
Rosa Sos Peña
En este trabajo analizamos el impacto de las primeras psicólogas norteamericanas con el ob- jetivo de estudiar su influencia en la psicología del siglo xx y recuperar su obra. Para ello, del libro American Men of Science, de Cattell, de 1906, hemos seleccionado ocho pioneras mujeres psicólogas. Y valiéndonos de una metodología bibliométrica hemos examinado la información del Social Sciences Citation Index, (SSCI), desde 1900 hasta 1999. Los resultados indican que ellas han recibido un alto número de citas a lo largo del tiempo. Los temas en que las obras de las primeras mujeres aparecen explícitamente tratadas están fundamentalmente relacionados con la percepción, psicología infantil, historia de la psicología y lenguaje. Mientras que las revistas pertenecen al ámbito de la percepción, psicología general, historia y psicología infantil. En conclusión, el análisis de citas indica la presencia de sus obras en la psicología del siglo xx, ellas han realizado una importante contribución al campo.
3. Ortega y el fenómeno de la atención.
Jorge Montesó Ventura
El fenómeno de la atención es uno de los fenómenos psicológicos más presentes en la obra orteguiana y quizá, a la vez, uno de los grandes olvidados por la crítica especializada. Salvo contadas ocasiones, el fenómeno ha quedado eclipsado por ideas tradicionalmente más nodales como son la de «perspectiva» o «vida». Pero no podemos ignorar que el fundamento de dichas ideas se halla precisamente en el fenómeno de la atención. Como intentaremos mostrar en el presente artículo –mediante una revisión del tema en el marco de su pensamiento–, es en la atención donde Ortega hallará el fundamento para edificar su método perspectivista y, a su vez, donde descansa cierta posibilidad de cristalizar su doctrina, el raciovitalismo. Como veremos, será mediante la atención como Ortega consiga argumentar cómo el «yo» y «mi circunstancia» llegan a corresponderse en una directa coexistencia dando así fundamento a lo que define como única realidad radical: «mi vida».
4. La historiografía de la psicología: historia clásica, historia crítica y la recepción de los estudios sociales de la ciencia.
Catriel Fierro
En este trabajo se analiza la recepción e influencia de los estudios sociales de la ciencia en la historiografía de la psicología. Se describe primero la visión positivista, personalista y naturalista del conocimiento propia de la historia clásica de mediados del siglo xx. Se caracteriza epistemológica y metodológicamente la denominada ‘nueva historia de la psicología’ norteamericana surgida hacia 1970. A partir del relevamiento de investigaciones y desarrollos en el campo historiográfico se caracteriza la recepción de teorías y metodologías explicativas sociológicas en subcampos específicos de la historiografía de la psicología. Se describen tres áreas temáticas en que los estudios sociales repercutieron en la historiografía de la psicología: el estudio de la normativa y el ethos científicos, la cuestión del relativismo, y el debate internalismo-externalismo. Se concluye que la historiografía crítica de la psicología ha incorporado activamente estos estudios, en ocasiones mediando debates, y con consecuencias fructíferas para el campo historiográfico.
5. Un análisis historiográfico sobre las relaciones entre psicología y educación en Chile.
Diego Parra Moreno
El presente trabajo consiste en proporcionar un análisis historiográfico acerca de cómo se fueron gestando las principales relaciones entre la Psicología y el campo educativo en Chile, considerando el rol del Estado y de las instituciones universitarias existentes, especialmente la Universidad de Chile. El análisis parte de la relación que establecen en el Instituto Pedagógico a partir de la formación de profesores para la instrucción pública, respondiendo al proyecto Estado/nación a fines del s. xix. La obligatoriedad del sistema escolar demandó una mayor información sobre la población estudiantil, permitiendo la entrada del enfoque psicométrico en la década del ‘20. A mediados del s. xx, la institucionalización de la Psicología en la Uni- versidad posibilitó la conformación de la profesionalización, comenzando así una nueva etapa en esta relación.
Dossier especial sobre Historia de la Psicología de la Religión
La revista PIPER (International Psychology, Practice and Research) acaba de publicar en su último número un dossier especial sobre las relaciones históricas entre la Psicología y la Religión: aspectos y pioneros desde principios del siglo XX.
El número, coordinado por Jacob A. Belzen y Robert Kugelman, que recoge una serie de cinco artículos de variada temática y aproximación, pone de manifiesto la relevancia que el estudio de la religión tuvo en la psicología de principios del siglo XX, como fenómeno tanto individual como histórico y colectivo. Más allá del definitivo pistoletazo de salida que supuso el clásico de William James, Las variedades de la experiencia religiosa (1902), los artículos recogidos en este dossier ponen de manifiesto los amplios ecos que una aproximación psicológica a la experiencia religiosa tuvo, en una especie de viaje de ida y vuelta, en el continente europeo, y la relevancia de este área de investigación que, como la psicología del arte, iría decayendo con el tiempo y con la progresivo renuncia de la psicología a hacerse cargo del estudio de la experiencia y de su relación con los fenómenos culturales.
La contribución de Robert Kugelman, que ha estudiado en profundidad las relaciones de la psicología con el catolicismo, por su parte, más que estudiar cómo la psicología o una parte de ella hace de la religión un objeto de estudio, se ocupa de señalar algunas de las filiaciones entre prácticas ascéticas propias del catolicismo y la literatura de entrenamiento de la voluntad y formación del carácter. Kugelman lo hace a través del estudio de un caso, el de Boyd Barrett, un psicólogo jesuita irlandés, y su Strength of Will (1915). Además, el autor analiza comparativamente la primera y la segunda edición (1931), que aparece tras su traslado a Nueva York, habiendo dejado la orden, dedicándose al psicoanálisis, y dirigiéndose a un público eminentemente secular. Disciplinar los deseos deja ahora de implicar una renuncia a ellos.
Matei Iagher, por su parte, examina en su contribución otra de las referencias ineludibles de la psicología de la religión en el mundo francófono: Théodore Flournoy. Para ello, Iagher se centra en su trabajo temprano y en su elaboración de lo que considera dos principios fundamentales de su aproximación: la exclusión de la transcendencia; y la interpretación biológica de la experiencia religiosa. Ambos principios, como expone el autor, se sitúan tanto en el contexto del pensamiento más amplio de Flournoy sobre la naturaleza de la psicología científica, como de otras consideraciones sobre la relación entre “psicología” y “religión» de la Suiza del momento. El artículo ofrece una lectura y desarrollo del texto de Flournoy de 1902 acerca de estos dos principios, analiza un debate sobre la teosofía al que Flournoy contribuyó en 1901 y por último contempla críticamente su noción del “paralelismo,” que constituye el fundamento para su psicología de la religión. En su apartado final, el autor trata de situar las ideas de Flournoy en el contexto de sus propias creencias sobre “religión,” “teología” y la posibilidad de establecer una ciencia universal de la experiencia religiosa.
Por último, Julia Gyimesi se ocupa de los vínculos entre el espiritismo y el desarrollo de la psicología «científica» en Hungría, desde mediados del siglo XIX a mediados del XX, a través de la Asociación de Budapest para la Investigación Psíquica. Aunque la investigación científica sistemática y objetiva de estos fenómenos fue bastante esporádica entre los representantes de la Asociación, hubo algunos miembros, como el químico Elemér Chengery Pap (1869 -?), que se aproximaron de forma más objetiva a su exploración. Asimismo, algunos de los representantes de la más temprana psicología húngara, como Pál Ranschburg (1870-1945) o Sándor Ferenczi (1873-1933), también instaron a la investigación científica en este campo, dando lugar a la aparición de nuevos conceptos de complejas repercusiones científicas. Para la autora, varios espiritistas desarrollaron además teorías pseudo-científicas que en último término vinieron a facilitar la investigación psicológica, concluyendo así que el espiritismo, lejos de resultar un lastre, tuvo una cierta influencia en el enriquecimiento del panorama cultural y científico en Hungría.
Os dejamos aquí el índice, esperando que disfrutéis su lectura. (Todos los artículos, en inglés, son de libre de acceso).
Becas de Historia de la Ciencia
The British Society for the History of Science (BSHS) is very pleased to announce a competition for up to 4 bursaries of £4,000 each to support students taking a master’s degree in the history of science, technology or medicine. This round of awards will be available to those who have been accepted on a master’s programme for the academic year 2015-16.
- Applicants must have a confirmed place on a master’s programme in the United Kingdom or the Republic of Ireland.
- Those studying for research-based master’s degrees are eligible to apply, but not PhD students nominally registered for MPhil (or similar) provisionally pending upgrade to PhD registration.
- There is no nationality requirement for applicants. There is no age limit.
- Non-members of the Society are welcome to apply.
Applications should be made using the form provided on our website and should include a financial statement indicating what other funding has been sought or received. Those who have been given full studentships from other funding sources will not be eligible for these bursaries. All application materials should be sent to the Executive Secretary at office@bshs.org.uk with the subject ‘master’s bursaries’. The deadline is 30 June 2015.
For more details and to apply please visit our website.
Academia de Psicología
El jueves 14 de mayo, el gobierno español ha aprobado la creación de una Academia de Psicología de España, de acuerdo con una propuesta que un grupo de investigadores, profesores y profesionales había presentado al Ministerio de Educación.
La comisión promotora estaba representada por Helio Carpintero, académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y la solicitud venía acompañada por una amplia memoria explicativa y un borrador de Estatutos, además de escritos de apoyo de la International Union of Psychological Science (IUPsyS), la International Associaton of Applied Psychology (IAAP) y la European Federation of Psychologists’ Associations (EFPA).
Estudios sobre la locura y su historia
XXVIII Symposium de la SEHP
La semana pasada ha tenido lugar el XXVIII Simposio de la SEHP, celebrado en el Puerto de la Cruz, en Tenerife. El encuentro ha tenido como tema principal, aunque no único, la figura de Wolfgang Köhler y sus investigaciones en Tenerife, en la Casa Amarilla, sobre la inteligencia de los chimpancés.
En esta línea, contamos entre otras con las magníficas conferencias de Juan Carlos Gómez, traductor de estas investigaciones de Köhler al castellano, y de Manuel Mas, sobre la historia de la psicología comparada. Ambos textos serán publicados en el próximo Boletín de la SEHP, donde también podréis encontrar una crónica más detallada del encuentro.
Como parte de la programación social pudimos visitar las inmediaciones de lo que fue este importante centro primatológico, que la Universidad de La Laguna y la Asociación W. Köhler están tratando de recuperar. A este respecto, se nos informó del futuro proyecto del Complejo W. Köhler, diseñado en colaboración con el Consorcio para la Rehabilitación del Puerto de la Cruz. Por desgracia y a pesar de lo avanzado del proyecto, ha sido dejado recientemente fuera del plan de modernización.
Tal y como se señalaba en la nota de prensa, uno de los objetivos del encuentro era precisamente generar un manifiesto para continuar instando a las autoridades de la isla a recuperar de una vez este patrimonio científico de la humanidad. En este sentido, Jane Goodall, en su visita a la isla y la Casa Amarilla, hizo un llamamiento en este vídeo hace ya casi veinte años. Os dejamos aquí el vídeo para los que no lo conozcáis y tengáis interés en el proyecto.
Agradecemos a todos los asistentes su presencia y aportaciones al encuentro, especialmente a quienes asistían por primera vez y a quienes lo hacían desde lugares tan lejanos como México o Brasil. Una mención especial a nuestra compañera Natividad Sánchez, que se ha reincorporado a pleno rendimiento, y a Milagros y Dolores Sáiz, que por primera vez en nuestra historia no han podido acompañarnos. El próximo año nos vemos en Porto.