
ESTRENO DEL DOCUMENTAL FRENTE AL MANICOMIO. LA ANTIPSIQUIATRÍA EN ESPAÑA. ATENEO DE MADRID, 26/06/2023, 18 H

La próxima semana saldrá al mercado el libro “La sangre de la Gorgona. Una historia del vampirismo desde la psicología y la medicina”, del que son autores los Dres. Francisco Pérez-Fernández y Francisco López-Muñoz, ambos profesores en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. A continuación, reproducimos el texto de presentación que aparece en la contraportada de este libro:
“Leer y escribir sobre vampiros y vampirismo parece ya una tarea vana. De todo se ha dicho y en todos los formatos acerca de estos monstruos culturales. Tanto que ya casi parece absurdo perder el tiempo en profundizar en sus andanzas con cualquier afán que rebase las fronteras del mero entretenimiento. Sin embargo, se trata de una impresión ilusoria. A poco que nos adentramos en la materia nos descubrimos ante un territorio sembrado de imprecisiones, vaguedades, fantasías y confusiones.
Podrá parecernos sorprendente, pero el vampirismo fue durante mucho tiempo un tema muy serio para las Ciencias Sociales y de la Salud emergentes. Un ámbito plagado de arduos ensayos, construidos por médicos confusos, alienistas extrañados, teólogos sorprendidos e intelectuales boquiabiertos. Un campo en el que la ciencia, la medicina, la religión, la filosofía y el extrañamiento etnográfico ante “lo diferente”, “lo exótico”, se fundían y confundían sin solución de continuidad. El vampirismo suscitó, dadas unas circunstancias históricas y de altura del conocimiento muy peculiares, un debate biomédico y psicosocial de enormes proporciones. Solo desde ahí puede explicarse su posterior éxito y revisión en el contexto de la cultura popular contemporánea. De hecho, puede afirmarse que la literatura, la prensa y el arte occidentales tomaron en serio al vampiro de la Europa Oriental (y lo reconstruyeron) solo porque la intelectualidad y la ciencia se lo habían tomado previamente como una cosa harto real y sensata.
Esta es la historia que relata este libro. Una historia que creemos que no se ha contado aún. O, al menos, no con todo el rigor que sería necesario.”
Both in sciences and techniques, both in arts and literature, invention seems to be inseparable from the possibility of making evident new connections, images, knowledge or procedures through an original combination of available means for a determined end. There is invention when previously unknown combinations are led to the identity of a defined and desired project, that usually allows the resolution of problems.
However, the possibility of making evident what was not yet known or of realising it through an original agency of what was previously admitted seems to require the anticipation of potentialities inherent to accepted data or to practices taken as usual, which is characteristic of a creative or realizing imagination combined with a reproductive imaginary. Invention thus seems to be inseparable from the activity of imagining and from the images of a living subjectivity in permanent relation with its natural and cultural environment.
But how are images, imagination and invention related? What relationship do they have with innovation, creation and creativity? What is the role of inspiration or dreams in inventive processes? How are imagination and invention inscribed in the becoming of the cultural and political environment in which we live? Can humanity’s invention endanger human life?
Focusing on philosophy and the history of ideas, the aim of this Conference is to clarify these and other questions related to the nature of imagination, invention and creation through a transdisciplinary reflection.
The Organising Committee thus calls for communications concerning (but not limited to) the following topics:
Theories of Invention and Imagination in Philosophy:
– in contemporary philosophical debates
– in the history of philosophy
Invention and Imagination in Aesthetics and in the Arts:
– in music and in the arts of sound (both in composition and improvisation)
– in cinema
– in the plastic arts
– in drawing and architecture
– in dance or other arts of movement
– in literary creation
Epistemology and the role of Invention and Imagination Science:
– What is the relation between imagination, invention and scientific discovery?
– What is the role of imagination in mathematics?
– What is the importance of imagination and invention in the theories and representations of Physics?
– What is the role of imagination and invention in the Human and Social Sciences?
Invention and Imagination in the Philosophy of Techniques and Technologies:
– What is the meaning of technological invention and imagination?
– invention, imagination and the naturalness of living beings
– corporeality, imagination, invention and the resolution of problems
Invention and Imagination in Psychology, Education and Research:
– Imagination and invention in the tension between traditions, transmission and innovation
– Can we educate towards what is not yet?
– What is the relation between imagination, invention, creativity and knowledge?
– Imagination, spatiality and the body image
– Unconsciousness, dreams and insights
Invention and Imagination in Spiritualities and Religions and their relation with Philosophy and the development of Knowledge:
– ecstasy, vision and reconfiguration of the world
– How to give figure to an infinity that cannot be figured?
– symbolic imagination and the ineffable and invisible dynamics of the mind
– What is the meaning of imagination in the debates between iconophiles and iconoclasts?
– theories of the “imaginal”
Both individual paper submissions and panel submissions (i.e., a thematically coherent set of 3 or 4 papers) are most welcome.
This conference will have a hybrid format, and every participant may freely choose in advance to present their contributions either in person or online (via Zoom). Every presentation may last up to 30 minutes in one of the following languages: English, Portuguese, French or Spanish.
Each submission should contain two separate documents as follows:
2. a word or pdf document conveying the identification of the author(s) (i.e., brief bio-notes, contact info, statement of preference regarding in-person or online participation).
All submissions must be sent to invention.imagination.lisbon2023@gmail.com
before July 07, 2023.
Decisions will be transmitted until September 15.
Organizing Committee: Nuno Miguel Proença (CHAM-Center for the Humanities, NOVAFCSH), Adelino Cardoso (CHAM-Center for Humanities, NOVAFCSH), Teresa Lousa (FBAUL-Fine Arts Lisbon, CHAM-NOVAFCSH), Nuno Fonseca (IFILNOVA- NOVA Institute of Philosophy), Paulo Cardoso de Jesus (CFUL- Center of Philosophy, University of Lisbon).
Scientific Committee: Maria de Jesus Cabral (CEHUM), João Pedro Cachopo (CESEM-NOVA), Carlos Caires (ESML, CESEM), Nélio Conceição (IFILNOVA), Guido Guiglioni (Università di Macerata), Ana Lúcia Mandelli de Marcillac (UFSC), Soraya Nour-Sckell (CFUL, NOVA School of Law), Susana Viegas (IFILNOVA).
CHAM – Centre for the Humanities, NOVA Faculty of Social and Human Sciences, Lisbon, Portugal
La exposición Las primeras profesoras de la UCM en su periplo por las facultades del campus universitario llega a la Facultad de Psicología donde permanecerá desde el 17 de abril al 29 de mayo de 2023. Es la parada número 16 y se une a los centros de Enfermería, Podología y Fisioterapia, Odontología, Medicina, Farmacia, Matemáticas, Comercio y Turismo, Ciencias de la Documentación, Ciencias Físicas, Ciencias Químicas, Veterinaria, Ciencias de la Información, Ciencias Biológicas, Ciencias Geológicas, Filosofía y Filología, que ya la han recibido desde que se inauguró el 8 de marzo de 2021.
El objetivo de esta exposición, organizada por la Unidad de Igualdad de la UCM y comisariada por Violeta Izquierdo, es dar visibilidad a las primeras profesoras que ejercieron la docencia y la investigación en las distintas facultades que componen el campus de la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del proyecto de investigación Académicas_UCM y tiene un carácter divulgativo e itinerante, lo que supone que seguirá su recorrido por la UCM, incorporando a nuevas protagonistas en cada facultad.
Recuerdos de Emilio Mira: En el 75 aniversario del ISOP-FGV [Memories of Emilio Mira: On the 75th anniversary of the ISOP-FGV]p. 2-5
Emilio Rafael Galland Mira y López
Psicología y salud en Cuba 1900-1958. Hechos y personalidades [Psychology and health in Cuba 1900-1958. Facts and personalities]p. 6-13
Ignacio García Hernández y Graciela de La Cruz Blanco
Mariano Yela y la Psicología Militar en España: el Curso Informativo de Psicología y Psicotecnia de 1963 [Mariano Yela and Military Psychology in Spain: the 1963 Informative Course on Psychology and Psychotechnics]p. 14-20
Javier Bandrés
Higiene, moral y medicina social en torno a la construcción del «Mal de Las Hurdes» (1908-1922) [Hygiene, morality and social medicine around the onstruction of the “Mal de Las Hurdes” (1908-1922) p. 21-47
Mercedes Romero González
ARTÍCULOS
An Experimental Psychologist’s approach to the Psychology of Scientific Progress: Edwin Boring’s Theory of History [El acercamiento a la Psicología del Progreso Científico de un Psicólogo Experimental: La Teoría de la Historia de Edwin Boring ]
David O. Clark
José Asunción Silva: la Psicología Experimental en versión literaria (Colombia 1887-1896) [José Asunción Silva: Experimental Psychology in A Literary Version (Colombia 1887-1896)]
Gilberto Oviedo Palomá y Jacqueline Benavides Delgado
Psicología y Pedagogía en Cuba: La formación psicológica como sustento teórico de la obra científico-pedagógica de Norma Rosalía Cárdenas Morejón (1950-2011) [Psychology and Pedagogy in Cuba: Psychological training as the Theoretical support of the scientific-pedagogical work of Norma Rosalía Cárdenas Morejón (1950-2011)]
Orialis Cárdenas Freyre y Yuseli Pestana Llerena
Environmental Psychology through the Study of the Journal MACH-Psyecology. Applying Network Analysis to Scientific Production [La Psicología Ambiental a través del Estudio de la Revista MACH-Psyecology. Aplicación del Análisis de Redes a la Producción Científica]
Sergi Valera, Bernardo Hernández y Juan Ignacio Aragonés
XXXV Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología
3-5 de mayo de 2023, Barcelona
La Sociedad Española de Historia de la Psicología convoca a todas las personas interesadas a participar en su XXXV Symposium, que se celebrará en Barcelona entre los días 3 y 5 de mayo de 2023, bajo el auspicio conjunto de las siguientes universidades: Universidad de Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya y Universidad Autónoma de Barcelona.
El simposio está abierto a todo tipo de temas relacionados con la historia de la psicología y disciplinas afines, aunque este año hacemos un llamamiento especial a aquellos trabajos relacionados con:
Historia y sistemas en psicología
Historia de la psicología clínica y las instituciones psiquiátricas
Historia del activismo en salud mental
Historia de la psicología social
Historia de la psicología y las disciplinas psi en España e Iberoamérica
Historia de la subjetividad y las emociones
Historia de la psicología desde una perspectiva de género
Musealización de la historia de la psicología
150 aniversario de la publicación de los Principios de psicología fisiológica de Wilhelm Wundt
Historia de la psicología de la percepción: centenario de la publicación de “Investigaciones sobre la doctrina de la Gestalt”, de Max Wertheimer
Enseñanza de la historia de la psicología
El formato del trabajo puede ser el de ponencia o póster, y se podrán proponer mesas monográficas. El comité organizador anima especialmente a explorar esta última opción.
Envío de trabajos
Las propuestas deben venir acompañadas de nombre, email y dirección institucional del primer autor, indicando de qué tipo de trabajo se trata: presentación oral, póster o mesa.
Los resúmenes deberán subirse en formato Word, hasta el 16 de enero de 2023, a la página web del symposium:
http://ub.symposium.events/go/xxxv-symp-SEHP
El 10 de febrero se comunicará la aceptación o rechazo de los trabajos. El 20 de marzo se publicará el programa provisional.
Esta información se irá actualizando en la página web del Symposium.
Sede
Las sesiones científicas tendrán lugar en la sala Jane Addams, en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, calle Montalegre nº 6.
Comité organizador
Mónica Balltondre (Universidad Autónoma de Barcelona)
Toni Cunillera (Universidad de Barcelona)
Fernando Gabucio (Universidad de Barcelona)
Beni Gómez-Zúñiga (Universitat Oberta de Catalunya)
Belén Jiménez (Universitat Oberta de Catalunya)
Silvia Levy (Universidad Autónoma de Barcelona)
Modesta Pousada (Universitat Oberta de Catalunya)
Marta Ramon-Casas (Universidad de Barcelona)
Iván Sánchez-Moreno (Grup d´Història de Nou Barris)
Comité científico
Arthur A. Leal (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
Juan Hermoso (CES Cardenal Cisneros)
Paulo Jesús (Universidad de Lisboa)
Belén Jiménez (Universitat Oberta de Catalunya)
José Carlos Loredo (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Annette Mülberger (University of Groningen)
Marta Ramon-Casas (Universidad de Barcelona)
Cuotas
HASTA EL 10 DE MARZO | DESPUÉS | |
SOCIOS SEHP Y VIAJES ULTRAMARINOS* | 150€ | 175€ |
NO SOCIOS | 175€ | 200€ |
ESTUDIANTES | 30€ | 50€ |
* Los(as) socios(as) de sociedades iberoamericanas dedicadas a la historia de la psicología y disciplinas afines que tienen suscritos acuerdos con la Sociedad Española de Historia de la Psicología, así como de las sociedades homólogas de Italia y Portugal, pueden acogerse a la cuota para socios de la Sociedad.
Bolsas de viaje
Aquellos estudiantes que presenten un trabajo pueden optar a una de las bolsas de viaje previstas por la SEHP para facilitar su asistencia al simposio. Tendrán hasta el 16 de enero de 2023 para enviar sus solicitudes a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse a través de este enlace.
Premios
Aquellos estudiantes que deseen presentar un trabajo para optar a los premios Juan Huarte de San Juan o Antonio Caparrós podrán enviar sus originales hasta el 16 de enero de 2023 a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse a través de este enlace.
Fechas importantes
16 DE ENERO DE 2023: Fin de plazo para la recepción de resúmenes, candidaturas a premios y solicitudes de bolsas de viaje.
10 DE FEBRERO DE 2023: Comunicación de la aceptación o rechazo de los trabajos.
10 DE MARZO DE 2023: Fin de plazo para la inscripción con cuota reducida.
20 DE MARZO DE 2023: Publicación del programa.
Artículos
José Antonio De Laburu: Jesuita, biólogo y divulgador de la Psicología
[Jose Antonio De Laburu: Jesuit, biologist and popularizer of the Scientific Psychology]
José María Gondra
Las emociones en el Tesoro de Covarrubias, primer diccionario español (1611)
[Emotions in the Tesoro de Covarrubias, first spanish dictionary (1611)]
Teresa Sánchez Sánchez
La asistencia psicológica a las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina en los tempranos ‘80.
[Psychological assistance to victims of State terrorism in Argentina in the early 1980s.]
Luis Sanfelippo
Una aproximación al fenómeno de la “plaga vampírica” de la Europa Oriental Ilustrada desde una perspectiva psicomédica: De las epidemias a la histeria colectiva
[An approach to the phenomenon of the “vampiric plague” of the Enlightened Eastern Europe from a psychosocial perspective: From epidemics to mass hysteria]
Francisco Pérez-Fernández y Francisco López-Muñoz