La Sociedad Española de Historia de la Psicología expresa su profundo pesar por el fallecimiento el pasado día 19 de enero de la Prof.ª María Teresa Anguera Argilaga y desea enviar a su familia y amigos sus más sinceras condolencias.
Catedrática emérita de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, la Dra. Anguera se licenció en Psicología con Premio Extraordinario (1972) en la Universidad de Barcelona, doctorándose posteriormente en Psicología (1976) en esta misma Universidad, donde también se licenció en Derecho (1997). Fue coordinadora y/o co-tutora de diversos Programas de Doctorado, desde 1987 hasta 2008, impartiendo cursos de Doctorado en las Universidades de Almería, la Autónoma de Barcelona, Balear, Barcelona, Coruña, Jaén, La Laguna, La Rioja, Las Palmas, Lérida, Oviedo, País Vasco, Rovira i Virgili (Tarragona), Salamanca, Sevilla, Valladolid y Zaragoza, así como clases de Máster y Posgrado en diversas Universidades de España y Portugal.
Investida Doctora Honoris Causa por la Universidad de la Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad de Lérida, así como Académica numeraria en la Real Academia de Doctores y en la Academia de Psicología de España, la profesora Anguera realizó numerosas publicaciones en España y en el extranjero, siendo autora y coautora de múltiples libros, capítulos de libro y artículos de investigación. Destacó también su labor de transferencia del conocimiento, con más de 470 comunicaciones en congresos, 150 conferencias impartidas y 72 ponencias invitadas.
Referente nacional e internacional en el ámbito de la Metodología Observacional y los Diseños de Evaluación de Programas, sus líneas de investigación se centraron en la observación directa e indirecta, la evaluación de programas de baja intervención y los métodos mixtos, dejando un legado relevante en el área de la metodología de las Ciencias del Comportamiento de ámbito nacional.
Entrevista realizada por Heliodoro Carpintero Capell (Presidente de la APE) y José Muñiz Fernández (Académico de Número de la APE) el 30 de octubre de 2023, a María Teresa Anguera Argilaga (Académica de Número de la APE), dentro del proyecto Historia Oral de la Psicología que está llevando a cabo la Academia de Psicología drEspaña
La Sociedad Española de Historia de la Psicología expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Prof. Rubén Ardila y desea transmitir a su familia y amigos sus más sinceras condolencias.
El Dr. Ardila fue profesor e investigador en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Los Andes (Colombia) y Universidad Santo Tomás (Colombia). Igualmente, ha sido profesor visitante en Alemania, Argentina, Ecuador, España, Estados Unidos, Puerto Rico y Perú.
Autor de 35 libros y más de 350 artículos en revistas científicas de Psicología, el Dr. Ardila recibió numerosas distinciones entre las que se encuentran el Premio Interamericano de Psicología por la Sociedad Interamericana de Psicología (1983), el premio de la Sociedad Española de Psicología, Laureado de la Academia Internacional de Humanismo, Premio Internacional de la Asociación para el Análisis de la Conducta (ABA), el Premio Nacional al Mérito Científico – Vida y Obra por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (2004), el Premio Distinguidas Contribuciones al Avance Internacional de la Psicología (Award for Distinguished Contributions to the Internacional Advancement of Psychology) otorgado por la American Psychological Association (2007) y el Premio Nacional de Psicología – A Una Vida de Entrega a la Psicología (2008), otorgado por el Colegio Colombiano de Psicólogos. También fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Ricardo Palma, Perú (2003), la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú y la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Sus obras, que tanto hicieron por el fomento científico y profesional de la psicología iberoamericana, perdurarán en el tiempo y dejan un legado de excelencia y buen hacer a las jóvenes generaciones de psicólogos.
El comité organizador del XXXVII simposio de la SEHP ha decidido prorrogar el plazo de presentación de resúmenes hasta el día 23 de enero. Se ruega que todas las propuestas se remitan a la cuenta de correo de dicho simposio, que es la siguiente:
Medicina y Espiritismo en Argentina Reseña de libro: PARRA, Alejandro (2024). Entre médicos y médiums: Saberes, tensiones y límites en el espiritismo argentino (1880-1959). Buenos Aires: Biblos. ISBN 978-987-814-262-3. 267 páginas
Presentación del libro «Medicina, Ciencia y Cultura. Los escritos de divulgación médica de Luis Simarro (1879)«
Intervienen: D. Luis Enrique López Bascuas, Decano de la Facultad; Dr D. Luis Lapuente (Dr. Soul) médico y colaborador en RNE3 y Javier Bandrés, director del Legado Simarro.
Saludos a todos y todas las interesadas en el foro del XXXVII SYMPOSIUM de la SEHP VALENCIA 2025.
En este llamamiento os adelantamos temáticas y fechas importantes para vuestra participación en el Simposium.
SEDE
Facultad de Psicología. Universitat de València.
LÍNEAS TEMÁTICAS
El simposio está abierto a todo tipo de temas relacionados con la historia de la psicología y disciplinas afines, aunque este año hacemos un llamamiento especial a aquellos trabajos relacionados con:
-Historia de la Psicología en el contexto de la Historia de las Ciencias.
-Historia de la Psicología Aplicada en diferentes momentos y contextos geopolíticos.
-Historia de la Psiquiatría y el Psicoanálisis, puntos de encuentro y desencuentro a 130 años de la publicación conjunta por J. Breuer y S. Freud de Estudios sobre la histeria en 1895.
– Debates en torno al Conductismo y la Teoría Gestalt, a 100 años de la publicación, The mentality of apes por Wolfgang Köhler (1925) y Behaviorism por John. B Watson (1925).
– Avances en historia de la psicología con perspectiva de género.
– Historia de la psicología española: lo que pudo ser y no fue tras la guerra civil y el exilio de sus autores/as protagonistas.
-Historia de la psicología en Latinoamérica, diferenciando aportes singulares y contextos propios.
– Presente y futuro de la docencia en Historia de la psicología, propuestas de mejora e innovación docente en la disciplina.
ENVIO DE TRABAJOS
El formato del trabajo puede ser el de ponencia o póster, y se podrán proponer mesas monográficas. El comité organizador anima especialmente a explorar esta última opción.
Las propuestas deben venir acompañadas de nombre, email y dirección institucional del primer autor, indicando de qué tipo de trabajo se trata: presentación oral, póster o mesa.
Las propuestas para presentaciones orales han de redactarse en unas 750 palabras, incluyendo una breve bibliografía, y deberán ser lo suficientemente informativas como para que el comité científico pueda evaluarlas. El idioma puede ser español, portugués o inglés.
Las propuestas para mesas monográficas han de redactarse en unas 500 palabras, incluyendo una breve bibliografía, así como unas 300 palabras para cada una de las contribuciones. Las mesas deberán contar con entre tres y cinco contribuciones.
Las propuestas para posters han de redactarse en unas 300 palabras, incluyendo una breve bibliografía.
Los resúmenes deberán subirse en formato Word, hasta el 12 de enero de 2025. Se informará acerca del procedimiento de envío de estos más adelante.
* Los(as) socios(as) de sociedades iberoamericanas dedicadas a la historia de la psicología y disciplinas afines que tienen suscritos acuerdos con la Sociedad Española de Historia de la Psicología, así como de las sociedades homólogas de Italia y Portugal, pueden acogerse a la cuota para socios de la Sociedad.
BOLSAS DE VIAJE
Aquellos estudiantes que presenten un trabajo pueden optar a una de las bolsas de viaje previstas por la SEHP para facilitar su asistencia al simposio. Tendrán hasta el 12 de enero de 2025 para enviar sus solicitudes a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse en la página Web de la sociedad. Las bases de la convocatoria de 2025 pueden consultarse en el siguiente enlace de la página web de la sociedad: http://sehp.org/wordpress/?p=2820
PREMIOS
La Sociedad Española de Historia de la Psicología, deseosa de estimular la investigación sobre los desarrollos históricos de la Psicología y Ciencias afines entre los estudiantes universitarios que actualmente cursan tales materias, ha resuelto convocar dos premios en recuerdo y homenaje a dos figuras emblemáticas para la Historia de la Psicología: el premio Juan Huarte de San Juan para investigaciones sobre historia de la psicología en España y el premio Antonio Caparrós para investigaciones de iguales temáticas pero que trascienden nuestras fronteras.
Aquellos estudiantes que deseen presentar un trabajo para optar a los mencionados premios podrán enviar sus originales hasta el 12 de enero de 2025 a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria de 2025 podrán consultarse en los siguientes enlaces de la página web de la sociedad:
El plazo de presentación se cerrará el 12 de enero de 2025. Los trabajos deberán ser remitidos, junto al currículum vitae del aspirante, a la Secretaría de la S.E.H.P., al correo electrónico: sehp@sehp.org
Actuará de Jurado un Comité Científico designado por la Junta Directiva de la Sociedad Española de Historia de la Psicología quien dará a conocer el premio el 15 de febrero de 2025, antes de la celebración del XXXII Symposium de la S.E.H.P. para que la persona premiada pueda organizar su asistencia a este evento.
Para más información, podéis consultar las bases de ambos premios en estos enlaces:
La SEHP ofrece tres ayudas en concepto de bolsa de viaje para jóvenes investigadores e investigadoras (estudiantes de grado, máster o doctorado) que quieran asistir al próximo encuentro, el XXXVIi Symposium, que tendrá lugar en Valencia, Facultad de Psicología.
Bases de la convocatoria 2025
La bolsa consistirá en una ayuda de hasta 300 euros para la asistencia y participación en el congreso y estará destinada a cubrir los gastos de ‘inscripción’, ‘viaje’ y ‘alojamiento’ de aquellos solicitantes (estudiantes de grado, máster o doctorado) que presenten como primer autor un póster o una comunicación oral.
La solicitud se realizará una vez aceptada la propuesta por parte del Comité Científico, a través del correo electrónico sehp@sehp.org, adjuntando un “curriculum vitae” y un certificado que acredite el estatus de estudiante (grado, máster o doctorado). Envío de solicitudes hasta el 12 de enero de 2025.
En la solicitud se indicarán nombre y apellidos, la universidad o institución a la que pertenece, el título de la contribución y los autores, así como la carta de aceptación y el compromiso de presentación del trabajo en el simposio.
La resolución se hará efectiva con un mes de antelación a la celebración del simposio.
Esta ayuda será reembolsable contra factura.
Esta ayuda será incompatible con cualquier otro tipo de financiación oficial adicional para asistir al mismo.