Archivo de la etiqueta: Noemí Pizarroso

Investigaciones sobre la inteligencia del chimpancé

Compartimos aquí una copia de una película realizada en 1928 por Lucienne François Franck a partir de los experimentos sobre el uso de instrumentos que llevaron a cabo Ignace Meyerson y Paul Guillaume, en París, con los primates del Instituto Pasteur y del Jardin des Plantes (Museo de Historia Natural). El punto de partida de esta investigación se encontraba en el trabajo de W. Köhler sobre inteligencia animal, cuya obra acababa de traducir al francés Paul Guillaume, uno de los máximos representantes de la Gestalt en el país vecino.

En la película vemos a una habilidosa chimpancé llamada Nicole realizar las diferentes tareas que se le planteaban. Su autora, Lucienne Chevroton, fue una pionera de la fotografía científica, responsable del laboratorio de fotografía y cinematografía biológica del Collège de France junto al que sería su pareja, Emile François- Franck (sucesor de Etienne-Jules Marey), del que adoptaría el apellido.

La película, realizada en el Instituto Pasteur, se presentó en la Sociedad Francesa de Psicología el 13 de diciembre de 1928, acompañada de una breve descripción y primera clasificación, tentativa, de los tipos de tareas diseñadas. En el Boletín número 54 (Verano 2015) hemos publicado una traducción de dicho texto, en el que hemos introducido algunas imágenes de la película y de los gráficos realizados por los propios autores para ilustrar sus tareas en las publicaciones que siguieron. Ambos documentos se necesitan mutuamente para su comprensión.

La investigación de Guillaume y Meyerson, que esta película apenas introduce, dio lugar a una serie de cuatro artículos, publicados entre 1930 y 1937, bajo el título genérico de «Investigaciones sobre el uso del instrumento en simios», a saber: El problema del rodeo (1930); El intermediario ligado al objeto (1931); El intermediario independiente del objeto (1934); Elección, corrección, invención (1937). De las conclusiones que desarrollan en este último artículo, donde aparecen con mayor claridad aquellos aspectos que acercan esta “versión köhleriana” a una teoría de orden más constructivista, en la línea de las ideas que en ese momento estaba desarrollando Piaget (en colaboración con Meyerson), ofrecemos también la traducción en el mismo número.

 

RecherchesIntelligenceChimpanze

Dossier especial sobre Historia de la Psicología de la Religión

La revista PIPER (International Psychology, Practice and Research) acaba de publicar en su último número un dossier especial sobre las relaciones históricas entre la Psicología y la Religión: aspectos y pioneros desde principios del siglo XX.

Piper

El número, coordinado por Jacob A. Belzen y Robert Kugelman, que recoge una serie de cinco artículos de variada temática y aproximación, pone de manifiesto la relevancia que el estudio de la religión tuvo en la psicología de principios del siglo XX, como fenómeno tanto individual como histórico y colectivo. Más allá del definitivo pistoletazo de salida que supuso el clásico de William James, Las variedades de la experiencia religiosa (1902), los artículos recogidos en este dossier ponen de manifiesto los amplios ecos que una aproximación psicológica a la experiencia religiosa tuvo, en una especie de viaje de ida y vuelta, en el continente europeo, y la relevancia de este área de investigación que, como la psicología del arte, iría decayendo con el tiempo y con la progresivo renuncia  de la psicología a hacerse cargo del estudio de la experiencia y de su relación con los fenómenos culturales.

 Así, el artículo de Jacob A Belzen señala cómo, tras la fundación por parte de Stanley Hall en 1904 de la  American Journal of Religious Psychology and Education, en Clark University, aparecía en Alemania la Zeitschrift für Religionspsychologie, de la mano de Gustav Vorbrodt – inspirado en la obra de Herbart, Lotze y Höffding. Esta primera iniciativa, de corta duración, sería sustituida en 1914 por la Archiv für Religionspsychologie, a cargo de un discípulo de Oswald Külpe y la escuela de Wurzburgo, Wilhelm Stählin. Belzen analiza en su trabajo los detalles de esta infraestructura académica en el mundo germano así como algunas de las razones que llevaron a su progresivo ocaso.

barretLa contribución de Robert Kugelman, que ha estudiado en profundidad las relaciones de la psicología con el catolicismo, por su parte, más que estudiar cómo la psicología o una parte de ella hace de la religión un objeto de estudio, se ocupa de señalar algunas de las filiaciones entre prácticas ascéticas propias del catolicismo y la literatura de entrenamiento de la voluntad y formación del carácter. Kugelman lo hace a través del estudio de un caso, el de Boyd Barrett, un psicólogo jesuita irlandés, y su Strength of Will (1915). Además, el autor analiza comparativamente la primera y la segunda edición (1931), que aparece tras su traslado a Nueva York, habiendo dejado la orden, dedicándose al psicoanálisis, y dirigiéndose a un público eminentemente secular. Disciplinar los deseos deja ahora de implicar una renuncia a ellos.
DelacroixEl artículo de Noemí Pizarroso pone de relieve una de las tradiciones menos conocidas de la psicología de la religión, la que representa Henri Delacroix en el mundo francófono, una referencia en su día ineludible tanto en el contexto europeo como el americano. El artículo se mueve entre dos planos, el del contexto político, social y religioso del gobierno de la III República (marcado por las reformas para la laicización de la educación, el estudio científico de la religión y la crisis modernista), y el biográfico-intelectual (orígenes sociales y formación de Delacroix), para ofrecer las claves de lectura de un autor que, reconociendo los méritos de la tradición más espiritualista de Bergson y James, se vincula abiertamente y en estrecha complicidad con la tradición sociológica de Marcel Mauss – en la que el mismo Delacroix encuentra una verdadera aproximación psicológica no apologética de la religión.  


flournoyMatei Iagher
, por su parte, examina en su contribución otra de las referencias ineludibles de la psicología de la religión en el mundo francófono: Théodore Flournoy. Para ello, Iagher se centra en su trabajo temprano y en su elaboración de lo que considera dos principios fundamentales de su aproximación: la exclusión de la transcendencia; y la interpretación biológica de la experiencia religiosa. Ambos principios, como expone el autor, se sitúan tanto en el contexto del pensamiento más amplio de Flournoy sobre la naturaleza de la psicología científica, como de otras consideraciones sobre la relación entre “psicología” y “religión» de la Suiza del momento. El artículo ofrece una lectura y desarrollo del texto de Flournoy de 1902 acerca de estos dos principios, analiza un debate sobre la teosofía al que Flournoy contribuyó en 1901 y por último contempla críticamente su noción del “paralelismo,” que constituye el fundamento para su psicología de la religión. En su apartado final, el autor trata de situar las ideas de Flournoy en el contexto de sus propias creencias sobre “religión,” “teología” y la posibilidad de establecer una ciencia universal de la experiencia religiosa.

Por último, Julia Gyimesi se ocupa de los vínculos entre el espiritismo y el desarrollo de la psicología «científica» en Hungría, desde mediados del siglo XIX a mediados del XX, a través de la Asociación de Budapest para la Investigación Psíquica. Aunque la investigación científica sistemática y objetiva de estos fenómenos fue bastante esporádica entre los representantes de la Asociación, hubo algunos miembros, como el químico Elemér Chengery Pap (1869 -?), que se aproximaron de forma más objetiva a su exploración. Asimismo, algunos de los representantes de la más temprana psicología húngara, como Pál Ranschburg (1870-1945) o Sándor Ferenczi (1873-1933), también instaron a la investigación científica en este campo, dando lugar a la aparición de nuevos conceptos de complejas repercusiones científicas. Para la autora, varios espiritistas desarrollaron además teorías pseudo-científicas que en último término vinieron a facilitar la investigación psicológica, concluyendo así que el espiritismo, lejos de resultar un lastre, tuvo una cierta influencia en el enriquecimiento del panorama cultural y científico en Hungría.

Os dejamos aquí el índice, esperando que disfrutéis su lectura. (Todos los artículos, en inglés, son de libre de acceso).

Introduction to the Thematic Issue: Historical relationships between psychology and religion: Aspects and pioneers from the turn to the 20th century
Jacob A. Belzen & Robert Kugelmann
Will‐training between Religion and Psychology in the Early Twentieth Century.
Robert Kugelmann
Infrastructure in Early Psychology of Religion: The Fate of the First European Journals.
Jacob A. Belzen
Henri Delacroix’s Psychology of Religion in Context: Between Secular Religious Sciences, William James’ psychology and Marcel Mauss’ sociology.
Noemí Pizarroso
From America to the Planet Florissant: Théodore Flournoy and the psychology of religious experience.
Matei Iagher
Between Religion and Science: Spiritualism, Science and Early Psychology in Hungary.
Júlia Gyimesi

Ignace Meyerson

Ignace Meyerson (1888-1983) desarrolla a lo largo del siglo XX un proyecto para la psicología que, asumiendo la necesidad de un estudio empírico del comportamiento, no renuncie a su complejidad, su diversidad y su especificidad. En constante diálogo con especialistas de diversos ámbitos, desde la lingüística y la matemática a la estética, la religión y las instituciones sociales y jurídicas, la psicología histórica y comparativa de Meyerson apuesta por un estudio de la mente a través de sus actos y objetivaciones. La variedad y las variaciones de tales expresiones dan muestra de la variedad y variaciones de la propia actividad mental, que apuntan a la historicidad de la mente, de las categorías de la experiencia y de la propia noción de sujeto.

Guión: Noemí Pizarroso López, profesora de Historia de la Psicología, UNED

Enigmático Edipo: mito y tragedia de la psicología

¿En que consiste el llamado complejo de Edipo? Freud, un autor tan influyente como marginado por la psicología académica, hizo de este complejo uno de los más extendidos en la psicología popular. Aunque la lectura que Freud ofrece de la tragedia, al servicio de su visión del aparato psíquico y las pulsiones que lo componen, ha dominado la recepción de este clásico en nuestros días, su interpretación no ha dejado de ser comentada y contestada. Carlos García Gual, filólogo, y David Hernández de la Fuente, historiador de la Grecia antigua, nos acercan a la fascinante historia de Edipo y a la tradición de este mito a lo largo de los siglos.

 

Noemí Pizarroso López Profesora de Historia de la Psicología, UNED
David Hernández de la Fuente Profesor de Historia Antigua , UNED
Carlos García Gual catedrático de Filología Griega, UCM

Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología

Programa sobre la historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología, sus mecanismos de exclusión y prácticas de resistencia.

Realizado por Noemí Pizarroso López, Prof. Historia de la Psciología. Dpto. Psicología Básica I (UNED). Ha contado como invitada con Silvia García Dauder, Profesora Universidad Rey Juan Carlos.

Para descargar el programa, pulse aquí.