Archivo de la etiqueta: Latinoamérica

Procesos de salud, enfermedad y prácticas de curar: miradas interdisciplinarias en la construcción del conocimiento

VIII TALLER DE HISTORIA SOCIAL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN ARGENTINA y AMÉRICA LATINA
10, 11 y 12 de octubre de 2018
Organizan:
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad CIECS (CONICET y UNC)
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba,  Argentina

A más de una década de la realización del primer TALLER DE HISTORIA SOCIAL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN ARGENTINA, buscamos continuar fortaleciendo la construcción de conocimiento científico, la socialización y la discusión en torno a diversas problemáticas relativas a la salud, la enfermedad y las prácticas del curar. Esta vez la invitación está a cargo de Córdoba, en esta ocasión, potenciaremos las facilidades materiales y logísticas que posee el CIECS y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, con espacios y otras condiciones infraestructurales y de funcionalidad óptimas para la reunión proyectada. No es casual que el Taller se haya realizado en distintas provincias, ya que potenciamos la reconstrucción de una historia argentina federal. A la vez, aspiramos fortalecer el intercambio científico ampliando las posibilidades reales de vinculación y trabajo conjunto entre los investigadores de distintas partes de país y, entre ellos y los del extranjero. Ya es tradicional que a nuestros encuentros asista un número importante de investigadores formados y en formación, docentes y estudiantes de grado y de posgrado en Historia, Demografía, Sociología, Psicología, así como de otras disciplinas afines como Medicina y Enfermería para quienes este evento constituye una singular oportunidad. En esa dirección, unas de las dinámicas más sugerentes que hemos recorrido, se asoció con que hemos ampliado nuestra mirada desde el campo disciplinar de la historia social hacia un más vasto repertorio de estudio.

En este marco, el Taller tendrá el propósito de recorrer distintas líneas de la agenda actual en franca renovación y expansión temática y metodológica. Proponemos trabajar alrededor de algunos ejes temáticos clave como: procesos de medicalización y profesionalización; género y salud; condiciones de vida y salud; Estado y políticas sanitarias; curanderismo y prácticas empíricas; saberes médicos; psiquiatría y psicología; salud y enfermedad en la colonia; la salud global; formación socio-histórica en profesionales en salud; viejas y nuevas enfermedades y el legado de la reforma universitaria. El Taller tiene la finalidad de ser un insumo para los historiadores y otras disciplinas afines a las Ciencias Sociales y Humanas. Para ello organizamos espacios para la presentación y difusión de libros que hayan abordado tema de intereses en nuestro campo y ofreceremos un conjunto de conferencias abiertas de relieve internacional. En esta próxima reunión de 2018 procuramos contribuir a los debates sobre salud y política; sobre pandemias que azotan a las sociedades del pasado y la actualidad y, en torno a los procesos ligados a la desigualdad de género. Para ello, articularemos Mesas Redondas a partir de las exposiciones de destacados especialistas argentinos y extranjeros que como conferencistas y panelistas pondrán sobre el tapete estas cuestiones, que son de máxima relevancia porque en el 2018 se cumplen 100 años de la Reforma Universitaria –con un reconocido protagonismo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba- y de la eclosión de la gripe española, pandemia de inusitada gravedad que mató entre cincuenta y cien millones de personas y, que viene constituyéndose en un relevante tema de estudio para investigadores de todo el mundo.

Ejes de trabajo propuesto para las Sesiones Regulares

El Taller tendrá el propósito de recorrer distintas líneas de la agenda actual en franca renovación y expansión temática y metodológica. Proponemos trabajar alrededor de algunos ejes temáticos clave como:

1. Género y salud

2. Condiciones de vida y salud

3. Estado, actores y políticas sanitarias

4. Profesionalización de las artes del curar, curanderismo y prácticas empíricas

5. Saberes médicos y tecnología

6. Psiquiatría y Psicología

7. Salud y enfermedad en la colonia

8. La salud global

9. Formación socio-histórica en profesionales en salud

10.Viejas y nuevas enfermedades

11. El legado de la Reforma Universitaria

Cronograma y normas de presentación

Tanto las ponencias como los resúmenes llevarán el siguiente encabezado: – Titulo de la ponencia: – Apellido y nombre de autor/a/es/as: – Eje temático sugerido: – Institución de procedencia: – e-mail. Los autores que no deseen que su ponencia se incluya en actas deberán indicarlo.

 Presentación de resúmenes hasta 25 de marzo de 2018. [300-500 palabras]

 Presentación de ponencias hasta 1 de agosto de 2018. [Extensión máxima: 15 páginas; Times New Roman 12; interlineado 1.5; formato Word/LibreOffice]

Todos los resúmenes y las ponencias (hasta 3 por autor) serán evaluados por la Comisión Revisora de Trabajos del Congreso y podrán ser aceptados (A) o rechazados(R) y podrá asignarse a una Mesa Temática que dicha Comisión considere pertinente. Los resúmenes deberán ser enviados a través del siguiente formulario en línea. Posteriormente se indicará el formulario en el que se deberán enviar las ponencias completas.

Para obtener más información puede escribir a: tallersaludenfermedad@gmail.com

Hipnotizadores trashumantes, entre España y Argentina (1880-1900)

 15 de noviembre, a las 12.00h
 Instituto de Historia del CCHS-CSIC, Madrid
Sala Gómez Moreno (2C)
En el marco del Seminario de Investigación del proyecto «Psiquiatría y Cambio Social PSICAS-HIST»Mauro Vallejo (CONICET- Universidad de Buenos Aires, Argentina) presenta su trabajo sobre  «Hipnotizadores trashumantes, entre España y Argentina (1880-1900). Médicos, ocultistas, patentes de invención y falsos nobles»
CARTEL-SEM-INVEST.-MAURO-001

En las décadas finales del siglo XIX Buenos Aires se plegó a la moda de la hipnosis. Entre los elementos que caracterizaron ese proceso, hay uno que cobra singular relieve: los grandes ‘hipnotizadores’ de la capital argentina fueron extranjeros (o más bien nómades), y la mayoría de ellos carecía de diploma médico. Si a título expositivo cabe hablar de un ‘hipnotismo porteño’, hay que añadir que tanto los experimentos o las demostraciones, como los textos producidos sobre la materia (libros, folletos, revistas), se debieron a la iniciativa de individuos que no habían salido de las aulas médicas. Ese ‘hipnotismo porteño’ conformó un terreno poroso y productivo, en el que cruzaron sus caminos algunos ocultistas bien intencionados, curanderos eruditos, médicos con pocos escrúpulos y sonámbulas con dotes inventivas.

El objetivo de este seminario es documentar los trabajos de algunos de esos hipnotizadores trashumantes en Buenos Aires. Ese análisis sirve, en primer lugar, para iluminar cuán valioso fue el rol de algunos agentes heterodoxos (espiritistas, magnetizadores, charlatanes) en el proceso de transferencia de conocimientos, objetos y vocabularios. En segundo lugar, para lograr una comprensión más acabada de la cultura sanitaria de fines de siglo, más puntualmente de un mercado de la salud en que los productos curativos ofertados por los médicos debían competir constantemente con los artefactos ofrecidos por competidores profanos. En tercer lugar, el estudio del campo del hipnotismo vale como mirador desde el que es posible aprehender con nuevos ojos la historia de la profesión médica. En el proceso que nos atañe cobraron singular protagonismo doctores que ilustran cuán dificultoso podía resultar a veces la clara demarcación entre medicina y curanderismo. A modo de ejemplo, exploraremos con cierto detalle el caso de Alberto Díaz de la Quintana, un médico de origen español que entre 1889 y 1893 fue en Buenos Aires el gran especialista en hipnotismo curativo.

Recuperando saberes y prácticas psicológicas en México y América Latina

Jornadas de Historia de la Psicología: Investigación y Enseñanza

1 y 2 de agosto de 2017, Facultad de Psicología, UNAM (Ciudad de México)

  

La historia de la psicología es un campo de actividad que ha crecido sistemáticamente en la mayoría de los países de América Latina durante las últimas tres décadas. Si bien se reconoce la difusión de múltiples producciones históricas a lo largo de todo el siglo XX, a partir de la década de 1980 se formaliza un trabajo sistemático en el área de la historia de la psicología, con la organización de equipos de trabajo, el diseños de proyectos de investigación, la formación de recursos humanos, la elaboración de tesis de grado y posgrado, la publicaciones de obras históricas, la edición de revistas especializadas, la concreción de eventos temáticos, la organización de archivos, catálogos y museos, entre otros.  

En México, como en muchos otros países de la región, las actividades históricas relacionadas con la psicología tuvieron un notable boom productivo durante la década de 1980, y continuaron vigorosamente en la década de 1990. Lamentablemente aquel impulso inicial no logró sostenerse en el tiempo y las actividades se fueron debilitando hasta volverse prácticamente muy marginales, con producciones esporádicas por parte de algunos autores. La propuesta de estas jornadas cumple con el objetivo de recuperar aquella tradición de estudios y producciones que se forjó en México hace más de tres décadas, reconectado a los colegas que han trabajo en el área y aún siguen publicando contenidos históricos.

Seguir leyendo Recuperando saberes y prácticas psicológicas en México y América Latina

Universitas Psicologica: monográfico Historia Psicología

La revista Universitas Psychologica de Bogotá acaba de publicar un número especial dedicado a la Historia de la Psicología, que ha contado como editores invitados con Ana María Jacó-Vilela y Cristiana Facchinetti, de Brasil, y Ana Talak y Hugo Klappenbach, de Argentina.

Como señalan en la presentación sus editores, los últimos encuentros que han tenido lugar en Argentina, Brasil, Chile o Perú, entre otros, han puesto sobre la mesa historias y cuestiones de carácter local, que sin duda contribuyen a enriquecer el panorama «universalizante» en el que nos hemos venido moviendo – algo que viene por otro lado reforzando la creación de la Red Iberoamericana de Investigadores en Historia de la Psicología. Esta apertura a la diversidad nos invita a reconsiderar el estatus de verdad y universalidad de los conceptos científicos así como a pensar en las complejas relaciones entre técnicas, tecnologías y prácticas sociales asociadas a estos.

Captura de pantalla 2015-05-01 a la(s) 15.40.18

En este número se recogen, tras las pertinentes revisiones, nada menos que 32 artículos, de muy variada procedencia, sobre temáticas bien diferentes y con enfoques historiográficos también diversos,  agrupados en las siguientes áreas: 

1. Nuevas tendencias en el análisis de historias locales regionales: redes internacionales, circulación, apropiación e intercambios científicos

2. Historia de los conceptos: entre teorías y apropiaciones

3. Historia de prácticas y representaciones

4. Historia de la psicologización de la familia y el género

En su pluralidad, constituye un documento que representa muy bien la consolidación de la historia de la psicología en Latino e Ibero América. 

Os invitamos a recorrerlos, descargarlos y disfrutar su lectura.

 

Revista de Psicología de Arequipa

Rev psicol Arequipa 2015 ISe acaba de editar el primer número de la Revista de Psicología de Arequipa del 2015, que aborda en un número monográfico temas de la historia de la psicología, en conmemoración de los 50 años de la creación de la división 26 en la APA.

Se trata de una  revista que va poco a poco creciendo y consolidándose en Perú, bajo la dirección de Walter Arias, su director y editor Os dejamos aquí el índice de este último número, esperando que sea de vuestro interés.

 

PRESENTACIÓN

50 años de la historia de la psicología. Walter Arias

ARTÍCULOS

Recepción de la sociología del conocimiento y de la ciencia en la historia de la psicología. Fernando Polanco y Catriel Fierro

INVESTIGACIONES

Los orígenes de la psicología del mexicano: del mecanismo disciplinario al proceso revolucionario. David Pavón-Cuellar

La psicología de la salud en el Paraguay: Historia y desafíos futuros. José Emilio García

Las ideas psicológicas de Pedro Zulen (1889-1925). Tomás Caycho

Hace 30 años se hizo realidad: Creación de la Facultad de Psicología y Relaciones Industriales de la UNSA. Belén Salvatierra

Historia de instituciones que albergan niños en riesgo y ciencia jurídica: ¿vínculo? Carolina Farias-Carracedo

RESEÑAS

A propósito del último libro de Arrigo Angelini y la psicología del siglo XX. Tomás Caycho

La historiografía psicológica colombiana en Rubén Ardila. Walter Arias 

CFP: Homenaje al Dr. Mira en la Revista de Historia de la Psicología

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Mira

El 16 de febrero de 1964 murió en Brasil Emilio Mira y López, uno de los más distinguidos intelectuales españoles en los ámbitos de la psicología, la psiquiatría y la psicotecnia. Por este motivo, durante todo este año de 2014 la Revista de Historia de la Psicología desea dedicar al Dr. Mira un espacio entre sus páginas, conmemorando así el cincuentenario de su muerte. Con esta convocatoria, nuestra revista se abre con agrado a la recepción de artículos de investigación histórica que aporten nuevos datos sobre este autor pionero de las psicologías científica y aplicada en España, así como de los países iberoamericanos, lugares donde transcurrió buena parte de su vida tras el exilio forzoso provocado por la Guerra Civil española.

RHPportadaLos autores que estén interesados en participar deberán remitir sus originales a las Doctoras Ana Maria Jacó (amjaco@uol.com.br), de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro y a Milagros Sáiz (Milagros.Saiz@uab.cat), de la Universidad Autónoma de Barcelona, ambas especialistas en la vida y obra del Dr. Mira y encargadas de gestionar todo el material que nos llegue como respuesta a la presente convocatoria. La Revista de Historia de la Psicología quiere también, en este sentido, agradecer a las Dras. Jacó y Sáiz la predisposición mostrada a colaborar con nosotros.

Coloquio Historias alternativas de la fisiología en América Latina

Coloquio internacionalHistorias alternativas de la fisiología en América Latina: en la búsqueda de miradas comparadas y transnacionales

Bogotá, Universidad de Rosario, 7 y 8 de agosto de 2014

La Red Latinoamericana de Historia de la Fisiología (ReLaHiFi) es una iniciativa para crear una red de investigadores interesados en la historia de la fisiología en América Latina, que parte del Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia).

RevistaCienciasSaludEl propósito de la ReLaHiFi es identificar problemas transversales y nuevos campos de investigación histórica sobre la fisiología que alienten la construcción de perspectivas de análisis comparados y transnacionales, a la vez que conjugue de manera creativa diversas aproximaciones historiográficas. Con este coloquio, organizado por Stefan Pohl-Valero (Universidad de Rosario), quieren iniciar la construcción de una red de investigadores interesados en la historia de la fisiología y sus relaciones con la sociedad y la cultura desde una perspectiva latinoamericana. En particular la ReLaHiFi quiere explorar estudios de caso que aborden la fisiología como un conjunto de actividades que atraviesan fronteras disciplinares, institucionales, geográficas y epistemológicas, y que pongan el énfasis en los espacios, prácticas, instrumentos y redes metrológicas involucrados. A su vez, desde este enfoque quieren indagar en la co-producción de la fisiología y el orden social. En definitiva, el coloquio se propone agrupar a investigadoras/es que, a partir de sus experiencias y reflexiones generadas por estudios de caso detallados sobre la fisiología, busquen articular aproximaciones que desestabilizen el modelo estacionario del difusionismo, que descentren narrativas nacionales y que apuesten por la construcción de alternativas historiográficas pensadas desde América Latina

Plazo de envío de presentaciones (abstract máx. 600 palabras + CV breve) hasta el 20 de marzo de 2014.

Las ponencias serán pre-circuladas entre los participantes antes del coloquio y publicadas (previa evaluación) en la revista indexada Ciencias de la Salud, Sección de Estudios Sociales de la Salud. 

Más información, aquí.

IV Jornada Chilena de Historia de la Psicología

Los días 21, 22 y 23 de Agosto 2014 se celebrará en Talca (Chile) la IV Jornada Chilena de Historia de la Psicología.

Jornada_chilena_2014aficheEl encuentro, que este año lleva el lema Historia Local, Nacional y Latinoamericana, apunta a fortalecer los lazos entre investigadores y estudiantes interesados en el devenir de la disciplina psicológica.  La organización propone diferentes ejes temáticos, en los que se invita a discutir sobre temas tan desafiantes como la pluralidad de la psicología,  las otras disciplinas “psi” (Psicoanálisis y Psiquiatría) o el análisis de las implicaciones epistemológicas y metodológicas que conlleva la heterogeneidad del campo.

Más allá del indudable atractivo intelectual que promete el programa, el encuentro se celebrará en Talca, una de las 4 provincias de la Región del Maule, una región agrícola, el Valle del Maule, que destaca por el sello de la producción vitivinícola.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 9 de Mayo. Más información, aquí.