RHP 2015 – Volumen 36, nº 2

Ya se encuentra disponible en la página de la Revista de Historia de la Psicología el segundo número del año, con una interesante serie de artículos que van desde la recepción de Vigotsky en España y Argentina hasta la influencia de los estudios sociales de la ciencia en la historiografía de la psicología o el papel jugado por la disciplina al servicio de los gobiernos liberales, pasando por relecturas de clásicos como Ortega. Los artículos, como sabéis, se pueden descargar gratuitamente desde la página. Os dejamos aquí el índice y los resúmenes. Que tengáis una agradable lectura.

Captura de pantalla 2015-06-05 a la(s) 13.05.57

1. La «canonización» de Vigotski en España y Argentina (1978-1991).

Luciano Nicolás García

Este artículo analiza, desde la perspectiva de los estudios de recepción y la historia intelec- tual, la implantación de Vigotski en España y Argentina entre 1978 y 1991. Reconstruye el surgimiento de un vigotskianismo hispanoparlante ligado a una trama cultural y política comunista. Se considera también el rol del vigotskianismo norteamerciano como principal impulsor de la psicología vigotskiana en occidente y como mediador entre la URSS, España y Argentina. A partir de este análisis, se ubica a las historias celebratorias y la conformación de un canon como una fuente histórica para dar cuenta de los procesos de circulación de saberes y de constitución de los campos disciplinares.

2. La influencia de las primeras psicólogas norteamericanas en la historia de la psicología.

Rosa Sos Peña

En este trabajo analizamos el impacto de las primeras psicólogas norteamericanas con el ob- jetivo de estudiar su influencia en la psicología del siglo xx y recuperar su obra. Para ello, del libro American Men of Science, de Cattell, de 1906, hemos seleccionado ocho pioneras mujeres psicólogas. Y valiéndonos de una metodología bibliométrica hemos examinado la información del Social Sciences Citation Index, (SSCI), desde 1900 hasta 1999. Los resultados indican que ellas han recibido un alto número de citas a lo largo del tiempo. Los temas en que las obras de las primeras mujeres aparecen explícitamente tratadas están fundamentalmente relacionados con la percepción, psicología infantil, historia de la psicología y lenguaje. Mientras que las revistas pertenecen al ámbito de la percepción, psicología general, historia y psicología infantil. En conclusión, el análisis de citas indica la presencia de sus obras en la psicología del siglo xx, ellas han realizado una importante contribución al campo.

3. Ortega y el fenómeno de la atención.

Jorge Montesó Ventura

El fenómeno de la atención es uno de los fenómenos psicológicos más presentes en la obra orteguiana y quizá, a la vez, uno de los grandes olvidados por la crítica especializada. Salvo contadas ocasiones, el fenómeno ha quedado eclipsado por ideas tradicionalmente más nodales como son la de «perspectiva» o «vida». Pero no podemos ignorar que el fundamento de dichas ideas se halla precisamente en el fenómeno de la atención. Como intentaremos mostrar en el presente artículo –mediante una revisión del tema en el marco de su pensamiento–, es en la atención donde Ortega hallará el fundamento para edificar su método perspectivista y, a su vez, donde descansa cierta posibilidad de cristalizar su doctrina, el raciovitalismo. Como veremos, será mediante la atención como Ortega consiga argumentar cómo el «yo» y «mi circunstancia» llegan a corresponderse en una directa coexistencia dando así fundamento a lo que define como única realidad radical: «mi vida».

4. La historiografía de la psicología: historia clásica, historia crítica y la recepción de los estudios sociales de la ciencia.

Catriel Fierro 

En este trabajo se analiza la recepción e influencia de los estudios sociales de la ciencia en la historiografía de la psicología. Se describe primero la visión positivista, personalista y naturalista del conocimiento propia de la historia clásica de mediados del siglo xx. Se caracteriza epistemológica y metodológicamente la denominada ‘nueva historia de la psicología’ norteamericana surgida hacia 1970. A partir del relevamiento de investigaciones y desarrollos en el campo historiográfico se caracteriza la recepción de teorías y metodologías explicativas sociológicas en subcampos específicos de la historiografía de la psicología. Se describen tres áreas temáticas en que los estudios sociales repercutieron en la historiografía de la psicología: el estudio de la normativa y el ethos científicos, la cuestión del relativismo, y el debate internalismo-externalismo. Se concluye que la historiografía crítica de la psicología ha incorporado activamente estos estudios, en ocasiones mediando debates, y con consecuencias fructíferas para el campo historiográfico.

5. Un análisis historiográfico sobre las relaciones entre psicología y educación en Chile.

Diego Parra Moreno

El presente trabajo consiste en proporcionar un análisis historiográfico acerca de cómo se fueron gestando las principales relaciones entre la Psicología y el campo educativo en Chile, considerando el rol del Estado y de las instituciones universitarias existentes, especialmente la Universidad de Chile. El análisis parte de la relación que establecen en el Instituto Pedagógico a partir de la formación de profesores para la instrucción pública, respondiendo al proyecto Estado/nación a fines del s. xix. La obligatoriedad del sistema escolar demandó una mayor información sobre la población estudiantil, permitiendo la entrada del enfoque psicométrico en la década del ‘20. A mediados del s. xx, la institucionalización de la Psicología en la Uni- versidad posibilitó la conformación de la profesionalización, comenzando así una nueva etapa en esta relación.