Archivo de la etiqueta: José Carlos Loredo

«Por la felicidad de los muertos», de V. Despret

Reseña

Despret, Vincienne (2015). Au bonheur des morts. Récits de ceux qui restent. París: Les Empêcheurs de Penser en Rond / La Découverte. ISBN 978-2-35925-125-8.

Belén Jiménez Alonso (Université Nice Sophia Antipolis)

José Carlos Loredo Narciandi (Universidad Nacional de Educación a Distancia)  

Despret

 

La filósofa y psicóloga belga Vinciane Despret indica en su último libro, Por la felicidad de los muertos. Relatos de aquellos que se quedan, que el proceso del duelo (faire le deuil) se ha convertido prácticamente en una obligación, en una especie de deber de “protección psíquica” que, además, concierne sólo al vivo. El objetivo de afrontar la muerte de un ser querido de acuerdo con unas etapas definidas por las ciencias psi es asimilar el fallecimiento y superarlo relegando al fallecido al mundo de los muertos. Sin embargo, muchos fallecidos se resisten a dejar de existir y los vivos establecen con ellos relaciones que les dotan de un estatuto ontológico tan problemático como interesante. Despret nos recuerda que el origen de la creencia en que los muertos dejan de existir hunde sus raíces en lo que Max Weber llamó el desencantamiento del mundo (no le menciona pero recoge la idea), y en concreto en el positivismo de Auguste Comte y todo un proceso histórico reciente en virtud del cual los discursos científicos –y especialmente los psicológicos– han ido progresivamente penetrando en la vida común y disciplinando las diferencias e incluso la “irracionalidad” misma (tampoco hay referencias a los trabajos de Michel Foucault, pero pueden advertirse concordancias evidentes). Ello ha conducido a una situación en la que la ortodoxia psicológica señala que “se debe hacer el trabajo del duelo”, un trabajo merced al cual los muertos gozan de existencia sólo en la memoria de los vivos. Lo único que debe hacer el difunto es hacerse olvidar. Ahora bien, este tipo de olvido casi constituye la excepción más que la norma, pues los muertos se obstinan en hacer otras cosas, y en concreto hacen hacer a los vivos. Efectivamente –afirma Despret–, si no cuidamos de los difuntos, si no nos ocupamos de ellos, se mueren. No los olvidamos porque se hayan muerto, sino que se mueren porque los olvidamos. De hecho, son numerosas las personas que continúan explorando las relaciones con sus muertos, y de una manera con frecuencia original. Esto les confiere una especie de prórroga de existencia; de algún modo, hace que sigan viviendo, aunque sea de otra forma distinta a como vivían antes, con otra modalidad ontológica. En todo caso, se trata de un proceso que no se ajusta al trabajo de duelo presupuesto por los discursos psicológicos hegemónicos.

Seguir leyendo «Por la felicidad de los muertos», de V. Despret

Monográfico RHP sobre «Tecnologías del yo»

Acaba de publicarse el último número de la RHP, un volumen monográfico editado por José Carlos Loredo cuyo objetivo es difundir una muestra representativa de trabajos recientes en los cuales se cruzan el análisis de tecnologías del yo o técnicas y prácticas de subjetivación (los procedimientos mediante los cuales se generan formas de ser sujeto en cada momento histórico) y la formación de la individualidad moderna (la decantación de las maneras de vivirnos a nosotros mismos desde finales de la época medieval).  

La historia de la psicología no tiene por qué ser solamente una historia de las ideas, los «grandes hombres» o las instituciones, ni tampoco una historia que atienda exclusivamente a las condiciones socioculturales del cambio científico o intelectual, sino que puede incluir las prácticas mediante las cuales se ha ido configurando el propio sujeto moderno del que se ocupa la psicología. Ello ayuda a entender de una manera más completa el proceso histórico de psicologización de nuestra cultura, al cual pertenece la producción de teorías y aplicaciones psicológicas en contextos académicos y profesionales como el que auspicia esta misma revista. Además, este tipo de trabajos acercan la historia a la psicología de un modo peculiar: mostrando que el objeto de estudio de esta última es en sí mismo histórico y las ideas y prácticas psicológicas forman parte de su construcción a lo largo del tiempo.

En este número se incluyen artículos en los que se analizan casos procedentes de diferentes épocas y ámbitos que, sin pertenecer formalmente a la psicología en tanto que disciplina institucionalizada, han mantenido con ella una relación insoslayable a través del proceso de psicologización de la cultura occidental.

Os dejamos aquí el índice, con enlace a los artículos. Esperamos que sea de vuestro agrado.

Presentación, a cargo de José Carlos Loredo Narciandi

[Texto completo]

1. Esclavos de la libertad: la organización interna de los ejercicios espirituales en el estoicismo clásico.

Florentino Blanco Trejo, María de los Ángeles Cohen García-Juez

 [Texto completo]

2. Reflexividad, escritura y génesis del sujeto moderno.

Marino Pérez-Álvarez

[Texto completo]

 

3. Tecnologías del yo e introspección experimental: un posible campo de estudios historiográficos.

Arthur Arruda Leal Ferreira

  

4. Descartes y el Discurso del método en la tradición occidental de los ejercicios espirituales. La recepción cartesiana de la ascética a través de san Ignacio de Loyola.

Luis Martínez Guerrero

[Texto completo]

5. La cura mental de Phineas P. Quimby y el origen de la psicoterapia moderna.

Roberto García Álvarez, Edgar Cabanas Díaz, José Carlos Loredo Narciandi

[Texto completo]

6. Un religioso en las prisiones de la primera represión franquista. Las memorias del capuchino Gumersindo de Estella (1936-1939).

Mònica Balltondre Pla

[Texto completo]

¿Y si la psicología también fuese autoayuda?

Os dejamos aquí esta reseña crítica que nuestro compañero José Carlos Loredo acaba de hacer a propósito de Los libros de autoayuda, ¡vaya timo! de Eparquio Delgado (Pamplona, Laetoli, 2014).

A partir de la crítica feroz del autor a las pseudo-ciencias psicológicas, Loredo recoge buena parte de las reflexiones de la epistemología posterior a la llamada «concepción heredada» para preguntarse cuánto de esa crítica no atañe a lo que Delgado entiende por psicología científica. En último término, para plantearnos : «¿Y si la psicología también fuese autoayuda?«, título de su texto, publicado en el Blog «Fuera de clase«, del periódico Diagonal.

A lo largo de su reflexión, y en la línea en que recientemente escribió sobre las guerras de la ciencia, Loredo desvela precisamente que en la ciencia en general,  y muy particularmente en psicología, no hay desvelamiento neutro posible sino producción de objetividad (y subjetividad). La psicología, sin embargo, se ha empeñado en ocultarlo desde su institucionalización a finales del XIX. Lo ha hecho incluso al precio de arriesgar su propia existencia:

freud_divan_arena_4«Ciertamente, la psicología siempre ha estado obsesionada con su cientificidad, quizá por un complejo de inferioridad inveterado. Desde la emulación de las ciencias naturales por parte del conductismo de Watson hace cien años hasta la sobrerrepresentación actual de asignaturas metodológicas y biológicas en los planes de estudio de algunos países, la historia de la psicología, al menos en su corriente principal, ha estado plagada de intentos retóricos -pero también efectivos en el plano institucional- de distanciarse de la filosofía y las humanidades y acercarse a las disciplinas médicas y biológicas, a pesar del riesgo de ser fagocitada por ellas. De hecho, una de las paradojas del libro de Delgado es que, cuando en el capítulo 6 intenta distinguir la psicoterapia científica (eficaz y efectiva) de psicologías informales como la autoayuda (que a lo sumo pueden ser eficaces), asume una especie de identidad metodológica entre psicología clínica y clínica médica, lo cual, a mi juicio, hace que la primera corra el riesgo de ser pisoteada por el reduccionismo biomédico y volverse superflua frente a la farmacología psiquiátrica, o en el mejor de los casos complementaria. En general, el peligro del movimiento en pro de las psicoterapias basadas en la evidencia es que, de tanto usar las armas del enemigo (el aislamiento del efecto placebo y la comparación entre unas psicoterapias y otras basada en la idea de que existe un terreno empírico común donde compararlas), puede acabar asimilado por él y ser cooptado por la medicina psiquiátrica.»

Loredo sitúa el nacimiento e institucionalización de la propia psicología en el mismo contexto en que se desarrolla la literatura de autoayuda, apuntando así a analizar otras dimensiones del género, descuidadas en el análisis de Delgado. Dichas dimensiones tienen que ver precisamente con su condición expresiva y performativa a la vez, de prácticas de subjetivación ligadas al neoliberalismo.

«El autogobierno individual y la responsabilidad personal, a cuyo servicio estaban prácticas psicológicas informales como la urbanidad a principios del siglo pasado, pero también la psicología en tanto que disciplina, ha ido dejando paso a una subjetividad expresiva y autorreflexiva que tiende a reducir la vida a la tarea de ocuparse permanentemente del propio yo. Y además a este proceso no ha sido ajena la psicologización de la sociedad occidental.»

¿Quiere esto decir que no hay ciencia psicológica posible? No parece ir la crítica en esa dirección. Antes bien, nos invita a pensar que otra ciencia psicológica es posible. Loredo apuesta por una «psicología sin hipocresía», que deje de disimular su condición de productora de subjetividades, y su descentralización, abriendo la producción e intercambio de este saber a prácticas más democráticas. De ahí que su trabajo se haya publicado Fuera de clase. Lo traemos aquí para contribuir a un diálogo probablemente tan necesario como inevitable.

 

La construcción del sujeto moderno: psicología de la religión, ejercicios espirituales y tecnologías del yo

El sujeto moderno, del que se ocupa típicamente la psicología, es un producto histórico reciente que ha sido posible gracias, entre otras cosas, a ciertas prácticas de observación y regulación de sí mismo ligadas a la tradición religiosa cristiana. Entre esas «tecnologías del yo» figuran la confesión, la oración o los ejercicios espirituales. La psicología aplicada moderna es heredera de ese tipo de prácticas y al mismo tiempo, la psicología académica ofrece algunas teorías de la religión que tienen en cuenta tanto la génesis de la experiencia religiosa como la función que en ella han cumplido las técnicas de gestión de sí mismo.

Programa de radio a cargo de:

José Carlos Loredo Narciandi profesor Departamento Psicología Básica I, UNED
Luis Martínez Guerrero investigador Departamento Psicología Básica, UAM

¿Nacidos para emprender? El lado oscuro del emprendedorismo

La figura del emprendedor cada vez está más presente en nuestra sociedad. Recibe elogios en los medios de comunicación, en los discursos políticos, en todos los niveles de enseñanza… Es el héroe social de nuestro tiempo. Pero una visión crítica sobre el discurso actual del emprendedorismo nos lleva a reflexionar sobre sus raíces históricas y culturales, sobre los intereses a los cuales sirve su encomio y promoción.

Para descargar el programa, pulse aquí.

Dandis, subjetividades y maneras de vivir

Extraordinario, único, esteta, rebelde… Para un dandi la vida es una obra de arte y el único experto es él mismo. Lo más importante para él era construir su vida con criterios estéticos. Elementos en común y diferencias entre dandismo y psicología, el dandismo como fenómeno social y cultural, su relación con la subjetividad moderna, las tribus urbanas, el arte político o la construcción del género.

Participantes: Gloria Durán Hernández-Mora, investigadora del Departamento de Antropología Social y Cultural (UNED); José Carlos Loredo Narciandi, profesor Departamento de Psicología Básica I

Para descargar el programa, pulse aquí 

¿Nacidos para ser felices? El lado oscuro de la psicología positiva

Estamos asistiendo a una verdadera inundación de páginas web, charlas, cursos, congresos, terapias que trabajan y plantean la felicidad como objeto científico y como una aspiración necesaria y natural al alcance de todos, independientemente de las circunstancias externas. La psicología positiva se ha introducido con fuerza en el mundo académico y profesional de la psicología, pero cada vez hay mas voces que cuestionan su validez científica y la supuesta inocencia de sus planteamientos.

Participantes: José Carlos Loredo Narciandi, profesor del Departamento de Psicología Básica I (UNED); Edgar Cabanas Díaz, investigador del Departamento de Psicología Básica (UAM). 

Para descargar el programa, pulse aquí.

Cien años de conductismo

Reflexiones críticas de tres historiadores de la psicología sobre algunas cuestiones que sigue suscitando el conductismo que celebra este año su centenario. Mitos y realidades, logros y fracasos, influencia e impacto de este poderoso movimiento que surgió a raíz de la publicación en 1903 del artículo de John B. Watson «La psicología tal y como la ve el conductista».

Participantes: Enrique Lafuente Niño, profesor del Departamento.de Psicología Básica I (UNED), José Carlos Loredo Narciandi, profesor del Departamento de Psicología Básica I (UNED), Jorge Castro Tejerina, profesor del Departamento de Psicología Básica I (UNED).

Para descargar el programa, pulse aquí 

Psicología de la ciudadanía, de Arland D. Weeks

El estadounidense Arland D. Weeks no fue un intelectual de primera línea, sin embargo su pensamiento ilustra a la perfección algunas de las alianzas que la psicología estableció con la construcción moderna de los estados-nación occidentales a principios del siglo XX. Escribió “Psicología de la ciudadanía” en 1917, un ensayo de divulgación donde trataba de exponer, desde una perspectiva progresista y afín al funcionalismo psicológico los peligros que acechaban a las libertades y derechos ciudadanos.

Participantes : Enrique Lafuente Niño, Jorge Castro Tejerina y José C. Loredo Narciandi, profesores de Historia de la Psicología (Dpto. de Psicología Básica I de la UNED).

Para descargar el programa, pulse aquí.

Psicología, ciencia y profesión: la construcción psicológica de formas de ser

Reflexiones en torno al hecho de que la psicología, aunque a menudo se presenta como una ciencia aplicada al servicio del bienestar de las personas, produce ella misma formas de ser sujeto. Implicaciones sobre este hecho para la concepción de la psicología como saber científico, un saber que debe enfrentarse a la paradoja de que construye sus propios objetos de estudio. Ejemplos de este fenómeno relacionados con la psicoterapia individual y la psicología del trabajo.

Participantes: Belén Jiménez Alonso, Investigadora en Epistemología e Historia de la Ciencia de la Universidad París Descartes; José Carlos Loredo Narciandi, Profesor Dpto. de Psicología Básica I (UNED).

Para descargar el programa, pulse aquí.