Historia

La Sociedad Española de Historia de la Psicología ha celebrado recientemente su 25 aniversario (2012). Con ese motivo, el profesor José María Gondra, socio fundador, nos ofreció en el XXV Symposio, celebrado en Santiago de Compostela, una Conferencia Inaugural sobre el desarrollo de la Sociedad desde sus orígenes, en 1987, hasta nuestros días. El texto está disponible en la Revista de Historia de la Psicología, 2012, 33, 81-112.

Asimismo, con ocasión del décimo aniversario, las profesoras Milagros Sáiz y María Dolores Sáiz realizaron un vídeo que se puede pulsando en la siguiente imagen. 

fotovideo

Unos años antes, en 1991, otro de los socios fundadores, el profesor José Quintana, ya nos ofreció la historia de los orígenes de la SEHP que ofrecemos a continuación, publicada como artículo en la Revista de Historia de la Psicología (vol. 12, nº 2, pp. 141-155). Agradecemos a la Revista su autorización para reproducirlo aquí.

La Sociedad Española de Historia de la Psicología

La existencia de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (SEHP) es todavía demasiado corta. No obstante, la intensidad de su vida asociativa y el interés de sus producciones científicas justifican que la Revista de Historia de la Psicología haya querido hacerse eco de su presencia en la vida intelectual y académica española en el campo que le es específico. Nuestra reflexión histórica pretende en primer lugar presentar un relato descriptivo de los acontecimientos que condujeron a su fundación y a sus sucesivos desarrollos; un relato que, al ser realizado desde los registros de su propia Secretaría, resultará en parte una especie de Historia en Autobiografía, en la que la SEHP, expresándose a sí misma, dejará traslucir un primer balance de su labor, institucional y científica; pero, pretende además, aceptando el reto de situarla en una visión historiográfica de largo alcance, encuadrarla en un contexto claramente definido, científico e institucional, nacional e internacional, sin el cual creemos que su aparición y desarrollo difícilmente quedarían explicados.

La historia de la Psicología: un área en expansión

La Historiografía reciente de la «Historia de la Psicología» tiene su punto de partida en Estados Unidos, en torno a 1960. Su movimiento fue allí ciertamente rápido. Si con anterioridad a esta fecha, la Historia de la Psicología había sido «un área olvidada» (Watson, 1960), antes de concluir la década de los 60, los historiadores de la psicología norteamericanos habían logrado ya muchos éxitos: una División específica (la Nº 26) de la APA (1965), el Journal of the History of the Behavioral Sciences (1965), un Programa de Doctorado en Historia de la Psicología (1967), dos Summer Institutes on the History of Psychology (1968 y 1971), la International Society for the Study of the Behavioral Sciences (CHEIRON-AMERICA) (1969), y los Archives of the History of American Psychology, en Akron (1966) (Cf. Brozek, 1983, Watson, 1975). De ser un «área olvidada», en poco más de una década se había conseguido ya una nueva área especializada, una amplia comunidad de especialistas que se auto-identificaban con ella, una red de encuentros regulares y de publicaciones periódicas, un archivo específico, un nuevo rol académico, y algún apoyo gubernamental (Watson, 1975). Más recientemente, se ha creado el Forum for the History of Human Sciences (FHHS); proyectado en 1988, comenzó su actividad en 1989 y dispone de un Newsletter, cuyo Nº1 apareció en ese mismo año. En fin, se ha anunciado la publicación de la Serie Monográfica Cambridge Studies in History of Psychology (1991), de la que serán Editores Generales W. Woodward y M. Ash.

Europa se incorporó algo más tarde a este proceso de organización e institucionalización de la Historia de la Psicología (Brozek, 1983, 1990). Varios acontecimientos de rango internacional dieron aquí la pauta. El punto de partida fue fundamentalmente la conmemoración del centenario de la fundación del Laboratorio de Psicología Experimental de Wundt en Leipzig (1879), con un Symposium Internacional en torno a este evento (Leipzig, 1979); sólo un año después, se celebró en la misma ciudad de Leipzig el XXII Congreso Internacional de Psicología (Leipzig, 1980): si el primero fue «histórico» por derecho propio, el segundo fue igualmente pródigo en contenido de este mismo carácter (Brozek, 1983). Fueron asimismo acontecimientos de dimensión internacional en Europa, hacia 1980, en primer lugar, la publicación de Psychologie des 20. Jahrhunderts (Psicología del Siglo XX), en 15 Vols. (1976-1981), internacional por su contenido y por las colaboraciones que la hicieron posible, y, en segundo, la edición de la Obras de Lewin, en lengua alemana, en 7 Vols. A ello hay que añadir, la fundación de dos revistas especializadas en la materia: Storia e Critica della Psicología (1980), en italiano e inglés, dirigida por L. Meccaci, y Revista de Historia de la Psicología (1980) – bilingüe español-inglés desde 1982-, dirigida por H. Carpintero. En fin, esta iniciativa general europea vino a completarse con la fundación de la CHEIRON-EUROPA (1982), que cuenta igualmente con un importante Newsletter, bianual, que, según R. Smith, ayuda a mantener la identidad del Grupo, la comunicación más allá de fronteras culturales y políticas y el sentido de continuidad en sus actividades.

Los acontecimientos nacionales en Europa tuvieron igualmente una parte importante en este proceso de recuperación institucional de la Historia de la Psicología. En la Alemania Oriental, ésta gozaba de una aceptable situación: formaba parte del Currículum universitario ya en al década del 70; se crearon sendos Sub-Programas encaminados a la especialización en el Área (Leipzig, 1975; Berlín, 1982); una «Comisión Ministerial sobre Historia de la Psicología», creada en 1974, colaboró en el citado Symposium sobre Wundt (Leipzig, 1979) y en el XXII Congreso Internacional de Psicología (1979); los investigadores del área podían contar con los Archivos de Wundt, en Leipzig; y, en fin, incluso en 1982, llegó a celebrarse en Jena un Symposium sobre «El concepto y desarrollo de la Historia de la Psicología» (cf. Brozek, 1983). En la Alemania del Oeste, al comienzo de la década del los 80, las posibilidades para una formación avanzada en Historia de la Psicología eran más bien limitadas. Se trabajaba en este campo en las Universidades de Heidelberg, Würzburgo y Berlín, donde Staeuble impartió un Seminario sobre «Los problemas en la investigación en Historia de la Psicología» (verano del Curso 1983-1984). En el campo de las Fuentes, se habían creado Los Archivos de Historia de la Psicología en Heidelberg (1979) y poco después los Archivos del nuevo Instituto para la Historia de la Psicología Moderna, en Passau (1981). Alemania contó además con diversos Encuentros científicos: uno, conmemorativo del Centenario del Laboratorio de Wundt (1979), y otro, la Reunión anual de la Cheiron-Europe (1983), ambos en la Universidad de Heidelberg. Antes de finalizar la década de los 80, se constituyó la «División de la Historia de la Psicología» (1988) en la Primera Reunión Técnica de Historia de la Psicología, celebrada en la Universidad Católica de Eichstätt, en Baviera, que en ese mismo año fue reconocida formalmente como una División de la Deutsche Gesellschaft für Psychologie. Finalmente en marzo de 1989, aparece el Nº 1 de la revista Psychologie und Geschichte.

En Gran Bretaña, a comienzos de los 80, la investigación archivística tenía sus mejores fondos en los British Psychological Society’s Archives, en Liverpool, y en The University Archives of Liverpool. La British Psychological Society (BPS) no tuvo éxito en su intento de fundar un British Journal on the History and Philosophy of Psychology, por falta de financiación; pero, al finalizar la década los progresos en la especialización del Área eran allí evidentes: en 1989 se llegaba ya a la convocatoria de la III Conferencia anual de la History and Philosophy of Psychology Section (de la BPS), y en 1990 a la de la IV. En fechas más recientes, ha aparecido la Revista History of the Human Sciences, cuyo Vol. 1, Nº 1 vio la luz en Mayo de 1988. En Italia, la situación institucional, pública y privada, de la Historia de la Psicología venia siendo bastante más favorable. Al iniciarse la década de los 80, la Universidad italiana contaba con cuatro Cátedras especializadas: Roma, Padua, Trieste y Turín. Destacan los sucesivos Congresos de Pisa sobre Historia de la Psicología (el 1º en 1974; el 4º, en 1990), organizados por N. Dazzi, Prof. de Historia de la Psicología de la Universidad de Roma; y, junto a ellos, la celebración del centenario del Laboratorio de Wundt (Instituto de Psicología de Roma, 1980) y un Encuentro Internacional en honor de Piaget (Roma, 1981). En el campo de la comunicación, además de la ya citada Storia e Crítica della Psycologia, Italia disponía además de un Giornale Storico di Psicologia Dinamica (1977), y al finalizar la década de los 80, apareció la nueva revista Storia della Psicologia e delle Scienze del comportamento (Nº 1, 1989), dirigida y editada desde Roma por L. Meccaci. Francia, en fin, tardó más en incorporarse a este proceso; no fue sino hasta final de la década de los 80 cuando pudo contar, por un lado, con una Sociedad (Societé Française pour l’Histoire des Sciences de l’Homme, 1987), que se dotó de un Bulletin d’Information (Nº 1, Octubre de 1988), y, por otro, con un Departamento Autónomo de Historia de la Psicología ubicado en la Universidad René Descartes (1989) de París.

La Historia de la Psicología en España

En contraste con algunas naciones de Europa, la Historia de la Psicología en España ha gozado de una posición de cierto privilegio. Esta situación tiene fundamentalmente tres puntos de referencia, cronológicamente escalonados: su implantación en los Currícula universitarios (1968), la creación de la Revista de Historia de la Psicología (1980) y la fundación de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (1988). Con todo, para comprender el panorama actual del área en nuestro país será necesario acudir igualmente, siquiera en breve apunte, a otros acontecimientos, en especial, a los desarrollados en la década pasada. En general, el desarrollo de la Historia de la Psicología tuvo lugar entre nosotros de manera paralela a la recuperación de la Psicología misma tras el trágico episodio de la contienda civil (1936-1939). Nuestra reflexión histórica se inicia precisamente en el comienzo de los años 70.

En ese momento, la Psicología Española podía exhibir ya un Centro de Investigación, el Departamento de Psicología Experimental en el C.S.I.C.; dos Centros de Psicología Aplicada, los Institutos de Madrid y de Barcelona, con ramificaciones distribuidas en todas las Provincias; dos Centros de Enseñanza especializados en la formación de post-graduados, en Madrid y en Barcelona; una Sociedad Científica, la Sociedad Española de Psicología (SEP), con sus ramas de psicología educacional, clínica e industrial; y una revista especializada, la Revista de Psicología General y Aplicada. Todo ello creó las condiciones para una nueva consolidación de la investigación, la enseñanza y las actividades profesionales de los psicólogos españoles» (Peiró, J. M, 1984, p. 270-271; cf. Encinas y Rosa, 1986). Este contexto permitió que, a partir de 1968, la Psicología pasara a formar parte de los Currícula universitarios oficiales; primero lo hizo como «Sección» (1968), dentro de las Facultades de Filosofía y Letras; y, luego, como «Facultad»: en 1980, en las Universidades Complutense de Madrid y Central de Barcelona; en 1983, en la Universidad Autónoma de Madrid, en la de Valencia y en la de la UNED; en 1989 en la Universidad Autónoma de Barcelona; y, ya en 1991, en las Universidades de La Laguna, Oviedo, País Vasco, Salamanca y Santiago. Este proceso institucional aún no se ha cerrado, dado que existen todavía Secciones de Psicología en otras Universidades que aspiran a convertirse en Facultad. Y, junto a esta recuperación institucional, la situación floreciente de la psicología en España en las dos últimas dos décadas viene definida además por la publicación de casi una treintena de Revistas especializadas, el funcionamiento de un importante número de Sociedades relacionadas con tópicos psicológicos y, en fin, la presencia continuada de psicólogos españoles en los Foros internacionales, que, aunque modesta, no ha dejado de ser importante (Montoro, Tortosa y González, 1988). Desde el punto de vista profesional, los Psicólogos españoles cuentan además, desde 1980, con el Colegio Oficial de Psicólogos.

Los progresos institucionales de la Historia de la Psicología, en estas dos últimas dos décadas, constituyen en parte una dimensión más del proceso de instauración de la psicología que acabamos de describir. En el lado oficial, los Planes del Estudio de las distintas Secciones o Facultades universitarias contaron, en general, desde el momento de su aprobación en 1968, con la Historia de la Psicología como Disciplina obligatoria. A su vez, en las Directrices Ministeriales recientemente aprobadas sobre los nuevos Planes de Estudios de Psicología (1990), la Historia figura igualmente entre las materias «troncales» de la Especialidad. Su ubicación en el primer Ciclo de ésta, y dentro del «Área de Psicología Básica», además de unificar la dispersión en que se venía moviendo anteriormente, refleja bien el carácter «fundamental» que el legislador ha querido asignar a esta Disciplina. Hoy la Universidad Española está en disposición de ofrecer, y de hecho ofrece, «Cursos» sobre tópicos histórico-psicológicos como partes de sus «Programas» de Doctorado en Psicología.

Esta acción institucional encontró un decidido complemento en la iniciativa privada, particularmente en la década que precede a la presente. En el campo de la comunicación científica, se creó la ya referida Revista de Historia de la Psicología (1980), con sede en la Universidad de Valencia, primera y única publicación especializada en la materia en España. Otros órganos de expresión, como la Revista de Psicología, General y Aplicada, Anuario de Psicología, Infancia y Aprendizaje, Estudios de Psicología, Revista de Psicología Humanista, Papeles del Colegio, etc., etc., han estado siempre abiertos, en mayor o menor medida, a la publicación de contribuciones sobre tema histórico.

En el campo de los Encuentros científicos, con tema histórico de por medio, la investigación histórica la Psicología puede exhibir en España, en los tiempos recientes, una muy preciada historia. Aún sin ánimo de exhaustividad, uno no puede dejar de anotar los siguiente eventos: La XXII Reunión Anual de la SEP (1978), que recoge un importante número de investigaciones sobre tópicos históricos, las cuales fueron realizadas por el Grupo de Valencia, bajo la dirección del Prof. Carpintero (cf. XXII Reunión anual, Publ. de la SEP, Madrid, 1979; el Seminario sobre «Problemas actuales de la Psicología científica» (1979), organizado por el Prof. Pinillos en la Fundación Juan March, en el que una buena parte de su contenido estuvo dedicado al análisis histórico de la psicología contemporánea «desde una perspectiva bibliométrica», que fue realizado igualmente por el Grupo de Valencia (cf. Análisis y Modificación de Conducta, 1980, 6); el Ciclo de Conferencias que, con motivo del Centenario de la Fundación del Laboratorio de Psicología Experimental del Wundt en Leipzig, fue organizado en las Universidades de Valencia y Barcelona y en el que, además de los historiadores de estas dos Universidades, participaron historiadores extranjeros, como L. J. Pongratz, J. Brozek, etc. (cf. Revista de Historia de la Psicología, 1981, 2); la «Reunión Internacional de Psicología Científica», organizada en Alicante, en 1981, por la Sociedad Valenciana de Análisis y Cambio de Conducta, en la que participó un alto número de Historiadores de la Psicología, particularmente de las Universidades de Valencia y Barcelona, en la ponencia «Historia y Teoría», dirigida por el Prof. Carpintero (cf. H. Carpintero <Dir.>, Historia y Teoría Psicológica, Valencia, Alfaplus, 1983); la Serie de Conferencias sobre «Los orígenes de la Psicología científica en España: el Dr. Simarro», organizada en 1984 por el Rectorado y la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (cf. Investigaciones Psicológicas, Facultad de Psicología, Univ. Complutense, 1987, 4); el «I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos» (1984), celebrado en Madrid, con la Ponencia titulada «Una visión histórica de la Psicología en España», de la que fue Coordinador el Prof Caparrós (cf. Comunicaciones al 1 Congreso del Colegio Oficial de Psicol., Área I, Mesa 5, Coleg. Of. de Psicol., Madrid, 1984); la celebración de las «I Jornadas de Historia de la Psicología» (1985) en Salamanca, bajo la coordinación del Prof. S. Rodríguez (cf. Estudios de Historia de la Psicología, ICE de la Univ. de Salamanca, 1985); el Symposium dedicado a la «Actualidad de Vigotski»; con motivo de la Reunión anual de la SEP (1985), celebrado en la Facultad de Psicología de la UAM (cf. M. Siguán <Coord.>, Actualidad de Lev. S. Vigotski, Barcelona, Antrhropos, 1987); la Serie de Conferencias que, con motivo del Cincuentenario de la muerte de Wundt (1939), fueron desarrolladas, entre otros profesionales de la historia, por los Prof. Carpintero y Caparrós, en diversos Centros de la Universidad Española, en Radio y Televisión; el «V Congreso de la Sociedad Española de la Historia de Ciencia y de la Técnica» (SEHCyT), celebrado en Murcia (1989), una de cuyas Sesiones, coordinada por el Prof. Carpintero, estuvo dedicada al análisis de un amplio número de tópicos histórico-psicológicos (cf. Actas del Congreso); la reciente «Mesa Redonda sobre la Historia de la Psicología en España», coordinada por los Profs. Carpintero y Gondra Rezola, que tuvo lugar con motivo del «II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos» (1990), celebrado en Valencia (cf. Comunicaciones al 11 Congreso del Colegio Oficial de Psicol., Área 6, Colegio Oficial de Psicólogos, Madrid, 1990); y, en fin, no hay que olvidar la participación de los Historiadores de la Psicología en el reciente Congreso de la Sociedad Española de Psicología (Barcelona, 1990).

Dos acontecimientos adquieren un relieve especial en este intento de contextualización del nacimiento de la SEHP, ambos con proyección internacional: Uno, el citado «V Congreso de la SEHCyT» (Murcia, 1989), y el otro, la Reunión anual de la Cheiron-Europe (1991). En el primero, los historiadores españoles de la psicología tuvieron ocasión de mostrar su mayoría de edad ante sus propios colegas de otras Disciplinas: de un total de 163 Comunicantes inscritos, 29 analizaron aspectos relacionados con la temática histórico-psicológica, en un total de 14 Comunicaciones, centradas especialmente en el campo de la Historia de la Psicología en España (Sáiz Roca, Boletín Nº 5 de la SEHP). En la Mesa Redonda sobre «La institucionalización de la Historia de las Ciencias y de las Técnicas en España», en la que participó H. Carpintero, en calidad de Presidente de la SEHP y Director de la RHP, junto a los responsables del resto de las Áreas e Instituciones, hubo ocasión de comprobar las graves dificultades que la Historia de las diversas Ciencias está encontrando para asentarse como Disciplina curricular universitaria, y para organizarse y progresar en el marco de las nuevas directivas sobre cambio de Planes de Estudio del Ministerio de Educación y Ciencia; la situación favorable en que se halla nuestra Disciplina -a la que sólo resulta parangonable la de la Historia de la Medicina- contrasta poderosamente con el panorama un tanto desmoralizador de la Historia en otros campos de la Ciencia. En relación con el segundo, subrayamos que la decisión de la CHEIRON-EUROPE de celebrar su X Reunión anual en Madrid (1991) conlleva sin duda un claro reconocimiento europeo de esta situación favorable de la Historiografía psicológica Española; se trata de un compromiso al frente del cual, desde el punto de vista organizativo, están los Profs. H. Carpintero y E. Lafuente, figuras estrechamente vinculadas a dicha Sociedad.

Tal fue el contexto, nacional e internacional, en el que iba a nacer la Sociedad Española de Historia de la Psicología, un contexto del que posiblemente no fuéramos del todo conscientes en aquel momento. Si nos atenemos a su dimensión interna, no puede decirse que entre nosotros la SEHP tuviera que abrirse camino en medio de una situación de «olvido» institucional y privado de la Historia de la Psicología. Al contrario, desde 1970, y particularmente desde 1980, aquí se trataba de un «área en franca expansión». De hecho, la fundación de la SEHP no hizo sino recoger y culminarlos muchos y acertados esfuerzos ya realizados en el Área. Comentarios más o menos informales sobre la necesidad de abrir alguna vía de comunicación regular entre los historiadores españoles de la Psicología habían aparecido ya en la lejana Reunión de Alicante (1981), y volvieron a aparecer, con una mayor insistencia, en la de Salamanca (1985); pero nada concreto se llevó a la práctica por aquel entonces. A pesar de ello, justo es decir que las Jornadas de Salamanca (1985) habían tenido una significación especial: se trataba de un encuentro científico organizado directamente desde la Historia de la Psicología y dirigido fundamentalmente a los Historiadores de la Psicología; los participantes en dicho encuentro recuerdan con satisfacción el trabajo científico realizado y la agradable convivencia de aquellos días; pero recuerdan igualmente que en sus conversaciones informales latía la conciencia de la necesidad de instrumentar algún proyecto eficaz que sirviera para regularizar la comunicación entre todos los historiadores españoles de la Psicología. No obstante, ni siquiera esta incitante conciencia del problema hizo que fuéramos más allá de las buenas intenciones.

La reunión de Madrid (1986)

La situación real en España, a mediados de la década de los 80, era más o menos la siguiente: Un número creciente de Profesores e Investigadores en cuestiones histórico-psicológicas, que, debido a la dispersión y al aislamiento en que se movían muchos de ellos, estaban abocados a trabajar bajo dificultades de todo tipo y con un desconocimiento frecuente de la labor que estaban realizando sus propios compañeros en el resto de las Universidades Españolas. Pues bien, ante la necesidad sentida por muchos de ellos de «crear un foro permanente de discusión y comunicación» para la mejora de su labor científica y académica («Presentación», en Actas del I Symposium), un pequeño grupo de profesionales de la Disciplina tomó la decisión de convocar a sus colegas a un Encuentro nacional «donde se pudieran plantear colectivamente, y en la medida de lo posible resolver, problemas de docencia, investigación, comunicación y organización que nos atañen a todos». Firmaban la Convocatoria los Profs. A. Rosa Rivero, J. Quintana Fernández y E. Lafuente Niño. La misma inminencia de la Reforma de los Planes de Estudio universitarios, de la que se desconocía la posición final de la Historia de la Psicología, constituía una razón más para convocar el evento.

La Reunión fue programada para el 9 de Enero de 1987, en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. La invitación había sido enviada en Octubre de 1986. Dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Historia de la Psicología, se distribuyeron además otro medio centenar invitaciones que incluían a personas e instituciones que se suponía podrían simpatizar con el espíritu de la convocatoria. El punto 3 de la misma era especialmente significativo: «Propuestas de vías de comunicación entre los historiadores de la psicología en las distintas Universidades («Newsletter», Reuniones Científicas, posibilidad de constituir una Sociedad Española de Historia de la Psicología, etc.)»; y el último dejaba la Reunión «abierta» a cualquier otro tipo de «Propuestas y Sugerencias» que pudieran hacer los convocados. La iniciativa fue bien acogida, y se recibieron de inmediato 22 contestaciones positivas, y posteriormente algunas más.

 

A medio camino entre lo formal y lo informal, como corresponde a una reunión «abierta», el Encuentro logró reunir a 27 de los convocados. Estuvieron representadas en él las Universidades de Madrid (Autónoma y Complutense), Barcelona (Central), Murcia, Oviedo, País Vasco, Salamanca, Sevilla, UNED y Valencia, con asistencia de la mayoría de los profesores que impartían la Disciplina de Historia en sus respectivas Facultades. Sorprendentemente, programada en principio para Sesiones de mañana y tarde, una única Sesión fue suficiente: la problemática era clara y los acuerdos llegaron con rapidez, prueba de que la convocatoria respondía a una necesidad real del Área.

 

La intervención de un representante de cada Universidad puso de manifiesto las múltiples y variadas incidencias, institucionales, docentes, documentales, informativas, personales, etc., que rodeaban a la Historia de la Psicología en los diversos centros en los que se impartía en España. Esta toma de conciencia constituyó un magnífico revulsivo para los participantes en el Encuentro. Así es que, aceptada por todos “la necesidad de potenciar la comunicación interna mediante sistemas organizados periódicos y permanentes” (Boletín, Nº 1 de la SEHP), la Reunión se tornó “constituyente”; de hecho, los acuerdos llegaron con rapidez y sin apenas necesidad de debate: (1) la autoconstitución de los asistentes en “Grupo de Trabajo en Historia de la Psicología” (GTHP), como paso previo para cualquier otra forma de institucionalización posterior; (2) la edición de un “Boletín informativo”, como vehículo de comunicación propia entre los miembros del Grupo; (3) la convocatoria de una Reunión Científica sobre historia de la Psicología, para enero de 1988, abierta incluso a personas ajenas al Grupo, para ser celebrada igualmente en la Facultad de Psicología de a Universidad Autónoma de Madrid; y (4) la formación de un comité que debía encargarse de estudiar la conveniencia de institucionalizar la vida del “Grupo de Trabajo” en la forma de una “Sociedad Española de Historia de la Psicología”. Dicho Comité estuvo formado por los Promotores de esta primera Reunión, procedentes de las Universidad Autónoma de Madrid (profs. Rosa y Quintana) y UNED (Prof. Lafuente), con los cuales colaboraría un representante por cada una del resto de Universidades presentes en el acto. El prof. Lafuente recibió el encargo de la edición del “Boletín Informativo”. La convocatoria, pues, había tenido algo de profética. Concluido el encuentro, los asistentes se despidieron con un entrañable “hasta el año que viene”, que, con el tiempo, se iba a convertir en norma en cada una de las sucesivas Reuniones.

Proceso de institucionalización y 1º Symposium

La “I Reunión Científica del GTHP” fue convocada para los días 8 y 9 de enero de 1988 (Boletín Nº 1). Formaban el “Comité Organizador” de la misma los profesores Rosa Rivero, Quintana Fernández y Lafuente Niño, en actuación colegiada. Los detalles del futuro Encuentro se fueron definiendo sobre la marcha. Poco después de esta convocatoria, tuvo lugar una Reunión Nacional del Área de Psicología Básica, en San Sebastián (Marzo, 1987). La abundante presencia de historiadores de la psicología en el evento, y aquella embrionaria organización de que ya disponían permitió que se celebrase una nueva Reunión (informal) entre ellos, a la que se sumaron otras figuras, como los Profs. J. L. Pinillos y M. Siguán; en ella se aceptó a sugerencia del primero de que, junto a los temas previstos, nuestros proyectado encuentro de 1988 dedicase parte de las Sesiones a la discusión sobre tópicos de la Historia de la Psicología en España. El GTHP se vio reforzado en aquella ocasión con nuevas adhesiones de personas que no habían estado presentes en la Reunión de Madrid. El prof. Pinillos se brindó a escribir unas páginas para el siguiente boletín sobre un tema de su predilección, la “Psicohistoria”.

El Boletín Nº 2 (Noviembre de 1987), que incluía el prometido trabajo del Prof. Pinillos (“La evidencia psicohistórica”), anunció ya el Programa provisional del que sería “I SYMPOSIUM DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA” (Madrid, 1988). Convocó además una Reunión Institucional, cuyo Orden del Día se debía abrir con un debate sobre le «Conveniencia de transformar el GTHP en Sociedad Española de Historia de la Psicología(SEHP)»; en caso positivo, se abriría el subsiguiente debate sobre la aprobación de sus Estatutos, y se cerraría con el nombramiento de una Comisión Gestora de la naciente Sociedad. Junto con estos anuncios, los miembros del GTHP recibieron un Borrador de Estatutos para la futura Sociedad que la Comisión Organizadora del Symposio había elaborado previamente. Todo sucedió en aquellos días con suma rapidez y buenos presagios: no se había celebrado todavía el «I SYMPOSIUM», cuando el Orden del Día de esta Reunión Institucional anunciaba ya la intención de convocar una nueva edición del mismo para el año 1990. Curiosamente, este mismo Boletín daba cuenta de la reciente creación de la Societé Française pour l’Histoire des Sciences de l’Homme, que sin duda constituía un estímulo más para nosotros.

El «I SYMPOSIUM», tuvo lugar los días 8 y 9 de Enero de 1988 en la Facultad de Psicología de la UAM, con un total de 28 asistentes. La parte científica del evento se resume en los siguientes datos: de un total de 27 Comunicaciones, que recibieron 59 firmas, pertenecientes a 32 Autores, 14 estuvieron dedicadas al estudio de las «Aportaciones de la Historia de la Psicología Española»; 3, a «Perspectivas Metodológicas», 5, al análisis histórico de «Aportaciones a la Historia de la Psicología fuera de España»; y 5, a «Perspectivas históricas sobre procesos psicológicos». El Symposium contó además con la proyección de un video sobre la figura de Wundt, que estaba siendo preparado por el Prof. Gondra y Rezola.

La Reunión Institucional volvió a ser, una vez más, una verdadera Asamblea «constituyente». El indudable éxito de la organización, la alta participación y el buen desarrollo de este «I SYMPOSIUM», la calidad de los trabajos presentados, el ambiente cordial y de colaboración en el que se había movido «Grupo» y, en fin, los deseos no disimulados de sus miembros de que la experiencia que estábamos viviendo se perpetuase en años sucesivos, fueron el argumento definitivo para que la Asamblea -en número de 28 componentes- tomara la decisión unánime de transformar el «Grupo de Trabajo» en una Institución formal, con el nombre de «SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA» (SEHP). Posteriormente, expresaron su adhesión a este acto fundacional otros 11 historiadores, que pasaron a ser considerados, al igual que los anteriores, como Socios Fundadores de la SEHP. La Asamblea aprobó los Estatutos, y nombró una Comisión Gestora que, presidida por el Prof. Carpintero Capell, Decano de los Historiadores Españoles de la Psicología, incluía además a los Srs. Caparrós Benedicto, Gondra y Rezola, Quiñones Vidal y Quintana Fernández. Como era de esperar, la nueva Sociedad tuvo que hacer camino al andar. A sugerencia de sus Miembros de Valencia, se accedió a convocar en dicha ciudad el «II SYMPOSYUM» de la SEHP, en 1989. Incluso se aceptó la solicitud de los Miembros de la Universidad Central de Barcelona de que el siguiente SYMPOSIUM (III, 1990) tuviera su Sede en Barcelona. El diseño estaba claro: La organización de los futuros SYMPOSIA debía recorrer las distintas Facultades de Psicología de la geografía Española, y en las ocasiones venideras, cada Asamblea debía dejar firme la Sede del SYMPOSYUM del año siguiente y establecer un primer compromiso sobre la Sede del que había de suceder a éste. Al mismo tiempo, para facilitar la comunicación de los sucesivos Comités Locales de los futuros SYMPOSIA con los Miembros y simpatizantes de la Sociedad, así como la divulgación de las tareas de ésta, la edición de los futuros Boletines debía ir aneja a la organización de cada SYMPOSIUM. Así es como la pesada labor de la organización anual de las Reuniones comenzó a ser un compromiso de todos los miembros de la Sociedad. Los participantes en este «I SYMPOSIUM» recuerdan con añoranza aquellos «dos días llenos de trabajo, de cordial comunicación y de discusión» (BoletínNº 3), al final de los cuales la expresión «hasta el año próximo» resultaba ya familiar a todos nosotros.

La legalización oficial de la nueva Sociedad tuvo lugar en Abril de 1988, fecha en la que, visados sus Estatutos, fue inscrita en el Registro de Asociaciones Civiles, dotándosela de los preceptivos Libros de Socios, Actas y Contabilidad. El espíritu de la SEHP viene definido en su Art. 2: «Son fines específicos de dicha Sociedad la investigación y la difusión del conocimiento en el campo de la Historia de la Psicología, y de cuanto esté relacionado con ella». Sus Socios pueden serlo Fundadores, de Número y de Honor y su Sede Social es la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. La SEHP está abierta en todo momento a cualquier colaboración con otras organizaciones de fines similares.

Las Actas de este «I SYMPOSIUM» pudieron ser publicadas con una subvención de la Universidad Autónoma de Madrid, más una modesta aportación de la propia Sociedad proveniente de las Cuotas del Symposium. Fueron Editores los componentes de la «Comisión Organizadora» del evento y aparecieron, «casi con una increíble rapidez» (Brozek), con el título genérico Psicología e historia (Ediciones de la UAM, 1988). Cuando luego J. Brozek dio cuenta de esta publicación a los lectores del JHBS, concluyó su recensión observando que, «tomados en su conjunto, los materiales <contenidos en la obra> documentan la vitalidad de la historiografía contemporánea de la psicología en España y el amplio rango de tópicos que están siendo estudiados» (Brozek, J., 1990a, p. 298).

Proceso del desarrollo científico de la SEHP

I.- El Boletín Nº 3 de la SEHP contó con una muy interesante colaboración del Prof. M. Siguán: «Ensayo sobre la Psicología y su Historia». Incluía la convocatoria formal de su II SYMPOSIUM para lo días 10 y 11 de Marzo de 1989, en Valencia. Formaron la «Comisión Organizadora Local» F. Tortosa Gil, E. Pérez Delgado, M. V. Mestre y C. Calatayud, actuando la Prof. Mestre como Secretaria de la misma. Fueron anunciados como temas preferentes: «Historia de la Introspección» (cuestión ésta que había quedado abierta en Symposium anterior), «Historia de la Psicología Española», «Psicología Contemporánea» y «Aspectos epistemológicos y metodológicos de la investigación en Historia de la Psicología».

Este «II SYMPOSIUM» se desarrolló en la Facultad de Teología de los PP. Dominicos (El Vedat de Torrent, Valencia), lugar que compensaba su austeridad con su idílica ubicación en campo abierto y rodeado de naranjos. El Encuentro se abrió con la Presentación de las Actas ya publicadas del Symposium de Madrid: sorpresa para todos, una recompensa para los comunicantes de aquel primer Symposium y un claro estímulo para los participantes en el presente. El Encuentro logró congregar a 62 asistentes, entre los que además de los Profesores de Historia de la Psicología y de otras Áreas, se encontraba un nutrido grupo de Alumnos de las Universidades de Valencia y Barcelona. Se presentaron 51 comunicaciones, correspondientes a 74 Autores, los cuales estamparon su firma en 122 ocasiones. Hubo un claro predominio de tópicos sobre la Historia de la Psicología Española y sobre la Historia de la psicología Contemporánea. Tan alto número de Comunicaciones y la distribución de firmas ponían claramente de relieve los progresos que la SEHP estaba realizando en su tarea de vehicular la investigación y la comunicación entre los estudiosos españoles de la Historia de la Psicología.

La Asamblea General de la Sociedad admitió a sus primeros 13 Socios de Número, y decidió que su «III SYMPOSIUM» (1990) tuviera como Sede la Universidad Central de Barcelona, asumiendo igualmente la petición de los Miembros de la Universidad de Sevilla para que IV SYMPOSIUM (1991) fuera celebrado en su Ciudad. El centenario de la publicación de los Principles of Psychology (1890) de W. James era en sí mismo un tópico atractivo para ser tomado como tema preferente para el Symposium de Barcelona, y así fue aceptado por todos. A la vista de aquella abundante presencia de jóvenes en el Encuentro, la Sociedad determinó instituir un galardón que, con la denominación «Premio Huarte de San Juan», tendría como objetivo primario estimular la investigación, sobre los diversos aspectos de la Historia de la Psicología en España, entre los jóvenes universitarios de los últimos años de carrera; dicho galardón consistiría en una módica compensación económica a los esfuerzos del ganador y en la publicación de su trabajo en las Actas del correspondiente Symposium. Finalmente, la Asamblea eligió la primera Junta Directiva de la SEHP, que quedó compuesta por H. Carpintero, como Presidente, A. Caparrós, como Vicepresidente, J. Quintana, como Secretario, E. Quiñones, como Tesorero, y J. M. Gondra, como Vocal.

El Encuentro de Valencia dio un paso adelante en la solución definitiva a un extremo siempre problemático en la celebración de este tipo de eventos, cual es la publicación de sus Actas. El ofrecimiento inicial de la Dirección de la Revista de Historia de la Psicología a colaborar en la misma abría una importante vía para la continuidad de dicha publicación, pues se podía evitar en lo sucesivo la dependencia directa de Subvenciones, que, como se sabe, o no llegan o tardan demasiado en llegar. Se inició así un período de reflexión sobre el establecimiento de una posible colaboración entre la SEHP y la RHP, que el futuro se encargaría de instrumentar positivamente.

II.- El éxito en la celebración de las nuestras dos anteriores experiencias llevó a decir al editorialista del Boletín Nº 4 de la SEHP, parodiando a Kuhn, que «como Historiadores de la Psicología estamos ya en período normal», y que, lejos de las preocupaciones de organización administrativa, nuestra prioridad actual ya «no es otra cosa que la generación de conocimiento histórico-psicológico historiográficamente bien fundado y auténticamente orientado al progreso de la ciencia y de la psicología». Convocado para Marzo de 1990, el «III SYMPOSIUM» de la SEHP se iba a celebrar en la bella ciudad costera de Sitges (Barcelona). Serían temas preferentes: el ya apuntado sobre «Aspectos históricos del Funcionalismo», con especial atención a la obra de W. James, «Historia de la Psicología en España» y «Metodología Historiográfica en Psicología». Formaban el «Comité Local de Organización»: M B. Anguera, A. Bidón-Chanal, A. Caparrós, F. Gabucio y M. C. Giménez (que actuaba como Secretaria de la Comisión). El Boletín hizopública igualmente la primera convocatoria del Premio Huarte de San Juan, de acuerdo con las condiciones fijadas por la Junta Directiva.

El «III SYMPOSIUM» de la SEHP se celebró en Sitges los días 22 y 23 de Marzo de 1990 en el incomparable y acogedor Palacio de Maricel, cuyo entorno arquitectónico y cultural, cargado de tradición, invitaba sin duda a los debates históricos. Las Sesiones científicas se iniciaron, también esta vez, con la presentación de las Actas del Symposium de Valencia, publicadas ya por la RHP, en un acto que comenzaba a ser ya familiar entre los congresistas. Inaugurada por una amena alocución del Prof. Siguán, la Reunión contó con cerca de un centenar asistentes, entre los que se encontraba un importante número de alumnos de últimos Cursos de carrera de la Universidad de Barcelona. De los inscritos en el evento, 58 fueron autores de 48 trabajos, los cuales recibieron un total de 102 firmas. El tema específico que más atrajo la atención de los comunicantes fue el de W. James y el Funcionalismo con 14 Comunicaciones; 8 fueron dedicadas a la Historia de la Psicología en España; y 24 quedaron enclavadas en la Sección de tema libre. En la Sesión de Audiovisuales se proyectaron el Video sobre Wundt del Prof. Gondra y otro sobre el Dr. Valenciano de la Prof. Quiñones; fue presentada igualmente una entrevista con Mahoney.

La preceptiva Asamblea General de la SEHP dio la bienvenida a 24 nuevos Socios de Número. Fijó definitivamente la Sede de su «IV SYMPOSIUM» (1991) en Sevilla, y designó la Universidad del País Vasco como Sede del Symposium de 1992. La ejecución de los SYMPOSIA con tan elevada participación presentaba sin duda dificultades no siempre fáciles de salvar. Así es que, a la presencia de un Comité científico de Selección, que había sido decidido ya en la Asamblea de Valencia, se unió ahora la limitación de las firmas de cada participante a dos, en trabajos personales o colectivos, y la decisión de abrir la posibilidad de aumentar un día más para el desarrollo de las Sesiones científicas, de crear Mesas paralelas y de ofertar espacios libres para «Posters». En fin, se dieron nuevos pasos en la colaboración entre la SEHP y la RHP, con vistas a diseñar una relación entre ambas estable e institucionalizada.

III.- Con su nuevo formato, el Boletín Nº 6 de la SEHP adquiría su mayoría de edad. Editado ya en Sevilla, recordó a sus lectores que estamos a las puertas del «V CENTENARIO del Descubrimiento de América»; e incluyó, como adelanto del mismo, un artículo del Prof. Serrera, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla -«El mundo indígena americano y el impacto psicológico de la conquista»- que constituye por sí mismo un magnífico ejemplo de trabajo interdisciplinar e integrado, entre la «simple» Historia de acontecimientos y la Historia de la Psicología. Aquel Boletín convocó formalmente el «IV SYMPOSIUM» de la SEHP para el mes de Marzo de 1991. Formaron el «Comité Local de la Organización» G. de la Casa (como Secretario), J. Pérez Ríos, G. Ruiz Ortiz y A. Sánchez Barranco. Se señalaron como temas preferentes «La influencia de Pavlov en la Psicología», «El pensamiento pseudocientífico en la Historia de la Psicología», «La Historia de la Psicología en España» y «Aspectos didácticos en torno a la enseñanza de la Historia de la Psicología». Apareció una nueva convocatoria del «Premio Huarte de San Juan».

El Symposium de Sevilla se desarrolló los días 14, 15 y 16 de Marzo de 1991, en el Paraninfo de la Universidad, sito en el marco incomparable de la recia Fábrica de Tabacos de la Ciudad. Contó con 94 asistentes. Una vez más, el Sr. Presidente de la Sociedad abrió las Sesiones Científicas teniendo en sus manos las Actas ya publicadas del Symposium de Sitges, un hecho al que, a pesar de su gran trascendencia para la vida de la Sociedad, la reiterada costumbre había privado ya del carácter de «noticia». A la Conferencia inaugural sobre «La psicología soviética y el desarrollo del enfoque sociocultural: un debate interrumpido», del Prof. Ramírez Garrido, le siguieron 45 Comunicaciones, que recibieron 98 firmas. La temática sobre la Historia de la Psicología en España» fue desarrollada en 11 trabajos; «la influencia de Pavlov», en 8; y el resto de las comunicaciones fue sobre tema libre. Por primera vez en la historia de los Symposia de la SEHP los muros del recinto pudieron verse cubiertos de «Posters» relativos a la temática del evento.

En el preceptivo acto institucional, la Asamblea General dio la bienvenida a 19 nuevos Socios, lo cual puso a la Sociedad al borde del centenar de Socios. Previo informe de un Comité de selección, nombrado al efecto, se concedió, por primera vez, el «Premio Huarte de San Juan», que recayó sobre el Trabajo «Una aproximación a la Historia de la Psicología en España a través de los Symposia de la Sociedad Española de Historia de la Psicología y de la Revista de Historia de la Psicología», del que resultó ser autora Annette Mülberger, estudiante de 5º Curso de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. La colaboración entre la SEHP y la RHP dio en esta ocasión un paso decisivo: la RHP se comprometió a publicar las Actas de los futuros Symposia de la Sociedad y ésta autorizó a que la Revista que hiciera pública dicha colaboración insertando en su portada la indicación «ORGANO DE EXPRESION DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA» u otra de similar significado. Fijada definitivamente la Sede del «V SYMPOSIUM» (1992) en el País Vasco, fueron sugeridos como temas preferentes, además del ya tradicional sobre la «Historia de la psicología en España», los siguientes: «Skinner, in memoriam», «Escuelas contemporáneas de psicología» y «La psicología aplicada y sus desarrollos históricos», con la posibilidad de organizar mesas paralelas. Finalmente, se recibía con simpatía la sugerencia de que el «VI SYMPOSIUM» de la SEHP (1993) tuviera su Sede en Salamanca, hecho significativo por cuanto que para algunos de los Socios suponía algo así como un intento inconsciente de reconstruir la continuidad de un oscuro hilo que anudaría aquellas Jornadas de 1985 con la Serie continuada de los Symposia que siguieron a 1988.

A modo de epílogo

I.- Podría parecer que, actuando en la sombra, un desconocido zeitgeist hubiera hecho surgir la SEHP en el momento oportuno y que luego hubiera velado por su afianzamiento y progreso. Sin embargo, creemos más acertado decir que fueron los historiadores mismos, quienes, actuando desde su propio contexto -personal, institucional, científico, docente, etc.-, se convirtieron en los verdaderos actores de este proceso fundacional. En efecto, asumida al instante y con entusiasmo por el resto de sus colegas, aquella primera iniciativa de los promotores de la Reunión de Madrid (1987) pasó a ser de inmediato responsabilidad de todos los historiadores españoles de la psicología. Y porque el nacimiento y la organización de la SEHP nacieron «de» sus decisiones, todos ellos se ha sentido desde el primer momento personalmente comprometidos con la nueva Institución. Fruto de este compromiso es que nuestra Sociedad constituye una Institución seria y eficaz en su organización, estimulante y productiva en su trabajo científico, y entrañable y acogedora en su dimensión humana.

Mas, es muy probable que ni siquiera la decidida voluntad personal de crear la Institución hubiera sido eficaz, si el contexto nacional e internacional no hubiera creado las condiciones que la han hecho posible. En 1987 ese contexto estaba ahí, ante nuestra vista; fuimos conscientes de su presencia y decidimos aprovechar sus posibilidades y sus estímulos. Por ello la SEHP ha de verse como parte -y como caminando en similar dirección- de la misma historia general de fundaciones institucionales a la que pertenecen la División 26 de la APA (1965), la CHEIRON-EUROPE (1982) o la Societé Française pour 1’Histoire des Sciences de l’Homme (1987); a la misma historia de la que forma parte la serie de Revistas europeas, americanas y «de alrededor del mundo» que fueron fundadas especialmente en la década pasada; a la misma historia, en fin, a la que pertenece el proceso de regularización de los innumerables Encuentros periódicos que hoy se convocan con motivo histórico-psicológico. Ello evidentemente no implica en absoluto desdeñar nuestras peculiaridades nacionales. En efecto, identificada la Historia de la Psicología como Área de especialización (Watson, 1960), al fundar la SEHP no hemos hecho otra cosa que asumir, desde nuestra perspectiva nacional y con sus condicionantes propios, nuestro rol en el desarrollo de la dicha Área

II.- El mantenimiento de la eficacia en la SEHP se logró a través del viejo lema de la división del trabajo. La estrategia de rotación de las Sedes de los Symposia no sólo ha contribuido al reparto del trabajo inherente a su organización, sino que ha facilitado a la vez su conocimiento externo y una captación sostenida de Socios. Por su parte, la decisión de mantener los Encuentros con una periodicidad anual, además de favorecer la comunicación y la unión de sus miembros, constituye un fuerte estímulo a la investigación. Como si de una competición -loable y honesta sin duda- se tratara, la organización de las sucesivas Reuniones anuales ha intentado emular, y hasta superar, a la de las anteriores. El abultado fruto de sus trabajos es público, y puede leerse en las Actas de sus Symposia. La aparición puntual de estos documentos, un índice más del buen hacer de la SEHP, representa la coronación cada Encuentro; evidentemente, la colaboración de la RHP en este punto resulta a todas luces inestimable.

III.- La SEHP ha venido a hacer explícita -y a proporcionar un cauce adecuado a- una situación nacional de la que se ha constituido en el factor integrador. En efecto, hoy se puede afirmar sin temor a error que en España la Historia de la Psicología no sólo está definitivamente consolidada, sino también que es un Área especializada en franca «expansión». Cuenta, por un lado, con 5 Cátedras Universitarias (y con otras en vías de institucionalización), y por otro, con un acreditado medio de difusión (la RHP) y con un lugar de encuentro común (la SEHP). Cada uno de estos recursos goza de una salud pujante. Existe hoy además una simbiosis total entre las tres instancias -Universidad, RHP y SEHP-, y eso augura a la investigación histórico-psicológica un futuro prometedor. En todo caso, parece correcto señalar que la verdadera integración de los Historiadores españoles de la Psicología entre sí no llegó hasta que la SEHP fue constituida.

IV.- Muchos son los logros positivos conseguidos por la Sociedad en su todavía corta andadura. Los relativos al contenido y al valor científico de sus Symposia no han sido objeto de este relato. Sin embargo, antes de finalizar resulta obligado referirse, siquiera brevemente, a un aspecto de su temática, a saber, la amplia preocupación de una parte considerable de sus miembros por recuperar sus propias raíces: un tema obligado, y ya clásico, en la estructura de cada una de sus Reuniones. Los resultados positivos de esta preocupación por nuestro pasado histórico-psicológico son estimulantes: si estos resultados se toman en conjunción con los expuestos por ellos mismos en el resto de los Foros reseñados más arriba, hoy quizás estemos ya autorizados a hablar de una «Historia de la Psicología Española» que hace sólo un quinquenio parecía difícilmente sostenible. Cierto que afirmar definitivamente -o posponer por algún tiempo- ésta expresión requerirá todavía algún trabajo adicional. Pero sin duda justo es decir que los continuados esfuerzos de nuestros historiadores están en el buen camino para decidir sobre ello y con fundamento.

Bibliografía

  • BROZEK, J. (1983): «Study of the History of Psychology around the World: recent institutional and organizational Developments». Revista de Historia de la Psicología, 4, p. 293-346.
  • BROZEK, J. (1990): «La psicología entre el pasado y el futuro». En F. Tortosa, L. Mayor y H. Carpintero, La psicología contemporánea desde la Historiografía, PPU, Barcelona, p. 9-23.
  • MONTORO GONZÁLEZ, L., TORTOSA GIL, F., y GONZÁLEZ SOLAZ, M J. (1988): «La psicología Española en el Foro Internacional, a través de las Congresos Internacionales de Psicología (1889-1984)». En Rosa, Quintana y Lafuente (Eds.), Psicología e Historia. Ediciones de la UAM, Madrid, p. 185-194
  • PEIRÓ, J.M. (1984): «Historical Perspectives of Work and Organizational Psychology in Spain», en H. Carpintero y J. M Peiró, (Eds.), La Psicología en su contexto histórico. Monografías de la Revista de Historia de la Psicología, Valencia.
  • ENCINAS COLORADO, M. y ROSA RIVERO, A. (1990): «El desarrollo institucional de la Psicología Española de 1900 a 1968». Revista de Historia de la Psicología, 11, p. 73-121.
  • WATSON, R. I. (1960): «History of Psichology: a neglected Área», American Psychologist, 15, p. 251-255.
  • WATSON, R. I. (1975), «The History of Psychology as a Specialization», Journal of the History of the Behavioral Sciences, 11, p. 5-14.