Archivo de la categoría: Blog
Convocatoria CTS, Prácticas Psi y modos de producción de subjetividad
Convocatoria artículos Sección Temática: Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
Prácticas Psi y modos de producción de subjetividad
En los últimos años, hemos apreciado un creciente interés por interrogar el potencial descriptivo de las perspectivas tradicionales, e inclusive las denominadas aproximaciones sociales críticas, en lo referente a la composición del sujeto y la subjetividad en la contemporaneidad. Tales cuestionamientos se agrupan en una serie de trabajos derivados el ámbito de los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología, o estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), que abordan, entre otros aspectos, los procesos heterogéneos en los cuales se producen versiones estables acerca de la realidad, los hechos, y la apertura y cierre de las discusiones a la base. En lo referente a los estudios sobre el sujeto, algunas aproximaciones vindican que el lugar de lo humano y la subjetividad pueden ser recomprendidos si se abordan desde la perspectiva de su asociación con entidades de naturaleza diversa. Esto es, considerar al sujeto como un efecto o producto, antes que un punto de partida. De tal modo, es posible estudiar las formaciones subjetivas como la asociación de esfuerzos entre humanos y no humanos, reconfigurándose en el proceso tanto el significado y noción del sí mismo, como las herramientas por las cuales se genera y desarrolla investigación.
El propósito de la sección especial es abrir un espacio para la divulgación de investigaciones y revisiones teóricas, de lo que hemos denominado «prácticas psi». La opción por esta denominación (y no prácticas psicológicas) pretende generar un ámbito de porosidad en las fronteras que delimitan lo que es pensado como de competencia profesional y epistemológica específica de la psicología. Se propone considerar de forma simétrica al conjunto de conocimientos y prácticas que hacen parte de redes socio-técnicas, entendidas estas del modo propuesto por de los Estudios CTS, por las que circulan el conocimiento técnico y científico que valida la intervención de la subjetividad de personas y grupos. Así serán considerados por ejemplo, conocimientos y prácticas en psiquiatría, administración, rehabilitación, auto-ayuda, coaching, entre otros.
El criterio sugerido para delimitar la temática implica eludir la validación de saberes y prácticas, así como la demostración de eficiencia como tradicionalmente es hecho. De tal modo, se invita a presentar investigaciones en las cuales sea posible visibilizar cómo son generados los hechos y verdades científicas que dan existencia a la intervención de la subjetividad. De este modo, esperamos que los trabajos puedan, por ejemplo, describir las múltiples condiciones históricas de surgimiento de dispositivos, los modos de traducción y/o diseminación de saberes, las formas como se conforman comunidades técnico-científicas, o como se relacionan investigadores(as), pacientes, clientes, o incluso el modo como se enrolan intereses institucionales, todo lo anterior relacionado a la producción de subjetividades en determinados contextos. Asimismo, esperamos promover reflexiones sobre plataformas locales que implican la producción de modos molares de concebir al sujeto, su subjetividad y sus relaciones, en diversos ámbitos sociales, económicos y científicos.
Las contribuciones deberán cumplir los criterios formales señalados en el apartado «Normas de Publicación» que pueden encontrar en www.psicoperspectivas.cl. Todos los artículos deben ser inéditos y serán sometidos a un proceso de revisión de dos pares evaluadores ciegos. La fecha límite para la recepción de artículos mediante la plataforma virtual de la revista es el 16 de diciembre de 2016.
Coordinan la Sección Temática:
Arthur Leal Ferreira
Juan Felipe Espinosa
Jorge Castillo Sepúlveda
LOCURA Y MODERNIDAD Espacios, prácticas y saberes
Universitat de València, Palau Cerveró, Sala José Puche
Exposición comisariada por Ricardo Campos Marín y Enric Novella Gaya
Del 15 de septiembre de 2016 al 11 de noviembre de 2016
La presente exposición pretende dar a conocer de una manera amena el surgimiento y la evolución histórica de los espacios, prácticas y saberes psiquiátricos. En una serie de paneles agrupados temáticamente, la exposición recorre aspectos tales como la conformación de la locura como enfermedad mental, el nacimiento de la psiquiatría como disciplina científica y especialidad médica, la evolución de los manicomios y otros espacios asistenciales, las relaciones entre locura y criminalidad, las derivas autoritarias de la psiquiatría y sus intentos por convertirse en una ciencia al servicio del poder político o la proyección y las representaciones de la locura y las prácticas psiquiátricas en la cultura contemporánea, haciendo un especial hincapié en manifestaciones literarias y plásticas. La muestra se completa con diversos materiales pertenecientes a la Colección de Instrumentos Científicos y a la Biblioteca Vicente Peset Llorca de la Universitat de València, entre los que cabe destacar dos dispositivos para la aplicación de terapia electroconvulsiva (“electroshock”), un busto con la división de las áreas cerebrales postuladas por la teoría frenológica, cortes e ilustraciones procedentes de la escuela neurohistológica española y una selección de libros y manuscritos emblemáticos relacionados con la temática de la exposición.
Organiza Vicerrectorado de Cultura e Igualdad
European Jung History Conference
UCL Health Humanities Centre
26th November, 2016
11.00-11.15 Introductions, Professor Sonu Shamdasani (UCL), Professor Christine Maillard (University of Strasbourg)
11.15-12.15 Chair: Professor Christine Maillard
Rodrigo Vivas Pinto (UCL): “Jung and the Comparative Method.”
Florent Serina (University of Lausanne): “A Necessary Preterition? Claude Lévi-Strauss’ Ambiguity Towards Analytical Psychology”
12.15-1: 15 Chair: Dr. Ernst Falzeder (UCL)
Alessio De Fiori: “The Influence of Classical German Philosophy on the Elaboration of Jung’s psychology.”
Vicente de Moura (UCL): “Two Sisters, two Cases of Jung.”
1.15-2.45 Lunch
2.45-4.45 Chair: Professor Sonu Shamdasani
Dr. Gaia Domenici (UCL): “‘Only after the Darkest Night will it be Day.’ Jung’s Liber Novus and his Confrontation with Nietzsche.”
Quentin Schaller (University of Strasbourg): «Discourse of Madness, Discourse about Madness in German Language Literature around 1900: The Example of Jung’s Red Book.”
Armelle Line Peltier (University of Strasbourg): “The Construction of Knowledge in Jung’s Work through the Analysis of The Red Book.”
Tommaso Priviero (UCL) “Ad Portas Inferi:An Orientation Towards Dante in Jung’s Liber Novus.”
4.45-5.15: Tea
5.15-6.15 Chair: Dr. Martin Liebscher (UCL)
Christopher Wagner (University of Cambridge): “Mysterium Coniunctionis: Tracking Jung’s ‘Alchemy’ of the Self.’”
Dr. Matei Iagher (UCL): “Jung’s Place in the History of Religious Psychology.”
Registration here.
Cost: £45
Registered Students (bring proof of ID): £30
UCL staff/students (register with UCL email): free
Supported by UCL’s Global Engagement Office.
¿Tienen historia las “enfermedades mentales”?
SCHCT, Barcelona, curso 2016-2017
Coordinadores: Fernando Vidal (CEHIC-UAB), Mònica Balltondre (CEHIC-UAB)
Os dejamos aquí la información de una interesante serie de cuatro conferencias que se ofrecerán en los próximos meses en Barcelona, organizadas por Fernando Vidal y Mònica Balltondre, en el IEC (Institut d’Estudis Catalans) por la Societat Catalana d’Història de la Ciència i la Tècnica (SCHCT).
Las cuestiones que plantea la pregunta “¿Tienen historia las enfermedades mentales?” forman una serie continua entre dos extremos e implican desafíos que comparten la medicina, la antropología médica y la historia de la ciencia. En uno de los extremos, que se puede identificar con la psiquiatría biológica, las enfermedades mentales se pueden diagnosticar y tratar en base a factores biológicos. Esta posición equivale, en historia, a afirmar la legitimidad del diagnóstico retrospectivo, que desempeñó un papel importante en la psiquiatría del siglo 19 y resurge periódicamente. En el otro extremo, que coincide en parte con la antipsiquiatría, las enfermedades mentales son una medicalización de problemas sociales, una manera de controlar y marginalizar la diferencia; aunque corresponden a vivencias reales, éstas encarnan procesos sociales que designan al individuo como enfermo. Esta posición equivale en historia a la perspectiva constructivista y a un énfasis en factores sociopolíticos. Entre los dos extremos existen varias posibilidades. En general, se piensa que las enfermedades mentales se originan en interacciones complejas entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, si algunos estudiosos consideran que los contextos sólo “modulan” la biología (dando formas particulares a afecciones fundamentalmente orgánicas), otros se refieren a “síndromes culturales,” a trastornos propios a algunas sociedades. Hay aquí parentescos con el clásico problema historiográfico de la continuidad y la discontinuidad. La melancolía, por ejemplo, ¿ha sido siempre la misma entidad a través de su larguísima historia? ¿Es o no es idéntica a la más reciente “depresión”? ¿Cómo entender el encadenamiento, la permanencia y la ruptura entre tales diagnósticos y las experiencias que les corresponden? Las conferencias de este ciclo examinarán estas cuestiones desde un punto de vista teórico y por medio de casos históricos y antropológicos concretos.
Conferencias
Angel Martínez Hernáez “¿Qué hay en un síntoma? La narrativa de aflicción como historia cultural”. 10/11/2016, 19h., IEC, Barcelona.
Jon Arrizabalaga “La identidad de los transtornos mentales en Europa premoderna” 17/01/2017, 19h., IEC, Barcelona
Matthew Bell “Varieties of depression and melancholia, ancient and modern” 22/02/2017, 19h., IEC, Barcelona
Helen King “Diagnosing the past? Interpreting phobias and anxiety disorders in ancient Greece” 15/03/2017, 19h., IEC, Barcelona
Más información aquí.
Vygotski revisitado: una historia crítica de su contexto y legado
Anton Yasnitsky, René van der Veer, Efraín Aguilar y Luciano Nicolás García (eds.) (2016). Vygotski revisitado: una historia crítica de su contexto y legado. Buenos Aires: Miño y Dávila. 464 páginas. ISBN 978-84-16467-40-2.
Andrés Santamaría Santigosa (Universidad de Sevilla)
¿Por qué nos importa tanto Vygotski? (de nuevo)
De nuevo Vygotski…estamos en un tiempo de revisarlo todo, de revisiones de grandes nombres en un intento por actualizarlos; en un tiempo de echar la vista atrás y re-narrar el pasado. Este libro va algo más allá. No sólo trata de (re)visionar el entramado vygotskiano, y al propio Vygotski, sino más bien de hacerle una nueva visita. Y a fe que lo hace. Vygotski es probablemente uno de los autores más conocidos y citados de todos los tiempos en el ámbito de la psicología. Este hecho ha derivado en lo que algunos conocen como el “boom Vygotski”, y otros prefieren denominar “culto a Vygotski” o, incluso, “bump Vygotski”. Pero, al mismo tiempo, se trata de uno de los autores más controvertidos, contradictorios y con un áurea por momentos (cuasi) misteriosa. Eso sí, de lo que no hay duda es que Vygotski sigue dando que hablar.
Estamos ante una lectura que ningún/a vygotskiano/a debería dejar de hacer. Se trata, sin duda, de un libro esperado y necesario. En él, los autores nos invitan, de nuevo, a visitar a Vygotski. Pero la de ahora es una visita un tanto distinta a las anteriores. No intenta proporcionar un panorama completo y cerrado, no trata de abarcar el “todo” Vygotski. Su principal motivación es presentar algunos momentos, contextos, autores y hechos de la producción vygoskiana, y de cómo ésta ha sido difundida y recibida. Se trata de un intento por mostrar nuevas interpretaciones desde una perspectiva situada que contextualiza histórica, social y personalmente a Vygotski y su obra. No persigue desarrollar una versión cerrada, homogénea y monolítica. Supone, más bien, un esfuerzo por desmitificar -y superar- algunas de las “interpretaciones al uso” que se han venido realizando. Como ya en otras ocasiones se ha propuesto, la(s) obra(s) de Vygotski está viva y, como tal, llena de contradicciones, incongruencias, miradas diversas, a partir de las que son posibles distintas lecturas.
¿Estamos pues ante un libro de historia de la psicología al uso?
Yo creo que no. No se trata de un libro de historia al uso. No trata sólo de presentar los temas e ideas clave de la psicología vygotskiana (y rusa) en diferentes momentos históricos, haciendo una cronología de ellos. Trata más bien de contar una historia -para ser más correcto, varias historias-, de alguna manera, ocultas durante un largo tiempo por razones sociales, históricas y políticas, así como por el desarrollo de la propia ciencia psicológica como práctica cultural. No consiste, pues, en un conjunto de “viñetas” aisladas, sino que forma, como la mejor ficción, una narración coherente, un todo unificado cuyas partes tienen numerosas interconexiones. Y es que, una aproximación histórica crítica al autor y su obra, así como a su legado, debe sustentarse en un proceso narrativo e interpretativo que no debería ser considerado únicamente solo en relación a hechos históricos reales, “a lo que pasó”. Toda interpretación histórica es parte de algo más complejo que hace que algunos fenómenos sean privilegiados -y por tanto narrados- y otros no lo sean tanto, o ni siquiera lo sean -y por ello, silenciados.
Se trata de un libro extenso y complejo, pero que se lee bien. Se articula en torno a dos partes diferenciadas, pero perfectamente integradas. La primera supone una (re)interpretación integradora de su obra y su legado, a partir de la consideración de una gran cantidad de fuentes y documentos, muchos de ellos desconocidos hasta ahora. Los autores analizan tanto el contexto como las personas que lo rodearon, así como los textos y su legado. Y lo hacen acudiendo tanto a manuscritos conocidos y publicados, como a documentos privados, correspondencia y notas personales, así como al archivo familiar no publicado. Hay en esta primera parte un claro intento por “volver” al contexto en el que surge y se desarrolla la obra vygotskiana, pero, al mismo tiempo, una crítica velada -a veces explicita- a un cierta “descontextualización” en el modo en el que en occidente tradicionalmente nos hemos acercado al autor. Como es conocido, algo que caracteriza a Vygotski y a su obra es la gran cantidad de ideas, a veces, contradictorias y difíciles de interpretar que la transitan. Una de las razones de esta dificultad puede ser, entre otras, el gran número de manuscritos que redactó y el (largo)tiempo transcurrido desde su escritura a su publicación. Y otra, su traducción. Tarea, ésta, harto dificultosa, selectiva y en ocasiones, distorsionada. Todo ello ha contribuido a que su estudio no haya podido desarrollarse ni de una manera lineal ni como una unidad. Algo de esto sí que se consigue en esta obra. Los autores son capaces de dar una coherencia y sentido unitario a todo el texto a pesar de su heterogeneidad y diversidad. Esta primera parte pues es un intento por establecer una secuencia ordenada de un conjunto de avatares, de naturaleza científica, pero histórica y personal al mismo tiempo, a veces dispersos y desordenados. La segunda parte es un añadido al texto original de los autores de 2015, y se encuentra más orientada a narrar el/los relato(s) acerca de cómo el pensamiento de Vygotski penetró y se desarrolló en tres países de habla hispana: Argentina, México y España. Brinda pues una cuidada re-construcción histórica de cómo las ideas vygotskianas, y el propio Vygotski, fueron recibidas en estos tres países, y complementa a la perfección esta nueva manera de “mirar” a Vygotski.
Ilustración de Rubén Gómez Soriano
Seguir leyendo Vygotski revisitado: una historia crítica de su contexto y legado
Culturas psi: Prácticas psiquiátricas y cultura de la subjetividad en España (II)
Se ha publicado el último número de CulturasPsi/PsyCultures, que incluye las últimas tres contribuciones al dossier titulado “Prácticas psiquiátricas y cultura de la subjetividad en España (siglos XIX y XX)”, coordinado por el Dr. Rafael Huertas. En este número también se inaugura una nueva sección, «Textos clásicos», que se irá alternando con la de “Archivos”, con el objetivo de facilitar el acceso a literatura clásica sobre temas vinculados a los intereses de la revista y que hoy son de difícil acceso.
Nota Editorial: Plotkin, Mariano; Ruperthuz, Mariano
Call for papers N°8: Druet, Anne-Cécile
Dossier: “Prácticas psiquiátricas y cultura de la subjetividad en España (siglos XIX y XX)”(Parte 2).
Campos, Ricardo. La construcción psiquiátrica del sujeto peligroso y la Ley de Vagos y Maleantes en la España franquista (1939-1970)
del Cura González, Mercedes. Futuros Ciudadanos: Psiquiatría Infantil y Subjetivación de la norma en la España del Primer Tercio del Siglo XX
Ruiz, Violeta. “Disciplina de los nervios” y “Régimen de salud mental”: Neurastenia, higiene mental y tratamiento moral en España, 1890-1921
Artículos
Aldunate Ruff, Nerea; Videla Reyes, Ronnie. Descripción Microgenética de las Emociones y Crítica al Abordaje Representacionalista
Textos Clásicos
Rey de Castro, Álvaro. Freud y Honorio Delgado: Crónica de un desencuentro
Reseñas Bibliográficas
Losiggio, Daniela; Viotti, Nicolás. Mauro Pasqualini, Psicoanálisis y teoría social. Inconsciente y sociedad de Freud a Žižek (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016), pp. 245.
Plotkin, Mariano. Nathalie Jaudel, La leyenda negra de Jacques Lacan. Élisabeth Roudinesco y su método histórico. (Buenos Aires: Grama ediciones, 2016), pp. 334.
Ruperthuz, Mariano
ESHHS Early Career Award -REMINDER
The ESHHS is formally affiliated with the Journal of the History of the Behavioral Sciences (JHBS). Together with the JHBS, the ESHHS encourages early career researchers to submit their papers for the Early Career Award. The winning paper will, after additional review by the JHBS Editorial Board, be published in JHBS with a notice indicating that it is the winner of the ESHHS Early Career Award. The Publisher will provide an honorarium of US $500 to the award recipient.
Rules and procedure
· Any researcher in the history of the human sciences who does not hold a tenured university position (or equivalent) is eligible to be considered for the Award.
· Those wishing to be considered must be members of ESHHS at the time of submission (an appropriately completed Membership Form may accompany a submitted paper).
· Candidates for the Award should submit to the Programme Committee a proposal for the Annual ESHHS Conference in the usual way, to arrive by the appropriate deadline.
· Before December 31 of each year candidates should send by e-mail a copy of their full text to Anna Borgos, Secretary of the ESHHS, borgosanna@gmail.com (please put “ESHHS ECA” in the subject line). This paper must meet the normal publishing guidelines of JHBS.
· Candidates should indicate that they wish to be considered for the Early Career Award and provide a short CV to establish eligibility.
· Submissions are accepted from both the current year and the previous year.
· The Board will acknowledge receipt of applications and will confirm their eligibility.
· By mid-March the Executive Board will announce the nominee for the award (provided there are submissions of appropriate standards).
· The paper can be sent to JHBS any time after the announcement.
· In any given year, in the absence of high quality submissions no award will be made.
· If the paper is deemed acceptable by the editors of the Journal, it will be published and the honorarium will be awarded.
Call for Papers: 4th ANNUAL CONFERENCE ON THE HISTORY OF RECENT SOCIAL SCIENCE
Erasmus University Rotterdam, The Netherlands
June 9-10, 2017
This two-day conference of the Society for the History of Recent Social Science (HISRESS) will bring together researchers working on the history of post-World War II social science. It will provide a forum for the latest research on the cross-disciplinary history of the post-war social sciences, including but not limited to anthropology, economics, psychology, political science, and sociology as well as related fields like area studies, communication studies, history, international relations, law and linguistics. We are especially eager to receive submissions that treat themes, topics, and events that span the history of individual disciplines.
The conference aims to build upon the recent emergence of work and conversation on cross-disciplinary themes in the postwar history of the social sciences. A number of monographs, edited collections, special journal issues, and gatherings at the École normale supérieure de Cachan, Duke University, Harvard University, the London School of Economics, New York University, the University of Toronto and elsewhere testify to a growing interest in the developments spanning the social sciences in the early, late, and post-Cold War periods. Most history of social science scholarship, however, remains focused on the 19th and early 20th centuries, and attuned to the histories of individual disciplines. Though each of the major social science fields now has a community of disciplinary historians, research explicitly concerned with cross-disciplinary topics remains comparatively rare. The purpose of the conference is to further encourage the limited but fruitful cross-disciplinary conversations of recent years.
Seguir leyendo Call for Papers: 4th ANNUAL CONFERENCE ON THE HISTORY OF RECENT SOCIAL SCIENCE
Call for Papers and Symposia – European Philosophy of Science Association
The European Philosophy of Science Association (EPSA) invites contributed papers and proposals for symposia for its next conference, EPSA17, which will be held at the University of Exeter from 6-9 September 2017.
1 General philosophy of science
2 Philosophy of the physical sciences
3 Philosophy of the life sciences
4 Philosophy of the cognitive sciences
5 Philosophy of the social sciences
6 Philosophy of technology and philosophy of interdisciplinary research
7 Philosophy of science in practice
8 Formal philosophy of science
9 Integrated history, philosophy, and social studies of science
10 Ethical issues in the sciences