Archivo de la etiqueta: Andrés Santamaría

Vygotski revisitado: una historia crítica de su contexto y legado

Anton Yasnitsky, René van der Veer, Efraín Aguilar y Luciano Nicolás García (eds.) (2016). Vygotski revisitado: una historia crítica de su contexto y legado. Buenos Aires: Miño y Dávila. 464 páginas. ISBN 978-84-16467-40-2.

Andrés Santamaría Santigosa (Universidad de Sevilla)

vygotski

¿Por qué nos importa tanto Vygotski? (de nuevo)

De nuevo Vygotski…estamos en un tiempo de revisarlo todo, de revisiones de grandes nombres en un intento por actualizarlos; en un tiempo de echar la vista atrás y re-narrar el pasado. Este libro va algo más allá. No sólo trata de (re)visionar el entramado vygotskiano, y al propio Vygotski, sino más bien de hacerle una nueva visita. Y a fe que lo hace. Vygotski es probablemente uno de los autores más conocidos y citados de todos los tiempos en el ámbito de la psicología. Este hecho ha derivado en lo que algunos conocen como el “boom Vygotski”, y otros prefieren denominar “culto a Vygotski” o, incluso, “bump Vygotski”. Pero, al mismo tiempo, se trata de uno de los autores más controvertidos, contradictorios y con un áurea por momentos (cuasi) misteriosa. Eso sí, de lo que no hay duda es que Vygotski sigue dando que hablar.

Estamos ante una lectura que ningún/a vygotskiano/a debería dejar de hacer. Se trata, sin duda, de un libro esperado y necesario. En él, los autores nos invitan, de nuevo, a visitar a Vygotski. Pero la de ahora es una visita un tanto distinta a las anteriores. No intenta proporcionar un panorama completo y cerrado, no trata de abarcar el “todo” Vygotski. Su principal motivación es presentar algunos momentos, contextos, autores y hechos de la producción vygoskiana, y de cómo ésta ha sido difundida y recibida. Se trata de un intento por mostrar nuevas interpretaciones desde una perspectiva situada que contextualiza histórica, social y personalmente a Vygotski y su obra. No persigue desarrollar una versión cerrada, homogénea y monolítica. Supone, más bien, un esfuerzo por desmitificar -y superar- algunas de las “interpretaciones al uso” que se han venido realizando. Como ya en otras ocasiones se ha propuesto, la(s) obra(s) de Vygotski está viva y, como tal, llena de contradicciones, incongruencias, miradas diversas, a partir de las que son posibles distintas lecturas.

¿Estamos pues ante un libro de historia de la psicología al uso?

Yo creo que no. No se trata de un libro de historia al uso. No trata sólo de presentar los temas e ideas clave de la psicología vygotskiana (y rusa) en diferentes momentos históricos, haciendo una cronología de ellos. Trata más bien de contar una historia -para ser más correcto, varias historias-, de alguna manera, ocultas durante un largo tiempo por razones sociales, históricas y políticas, así como por el desarrollo de la propia ciencia psicológica como práctica cultural. No consiste, pues, en un conjunto de “viñetas” aisladas, sino que forma, como la mejor ficción, una narración coherente, un todo unificado cuyas partes tienen numerosas interconexiones. Y es que, una aproximación histórica crítica al autor y su obra, así como a su legado, debe sustentarse en un proceso narrativo e interpretativo que no debería ser considerado únicamente solo en relación a hechos históricos reales, “a lo que pasó”. Toda interpretación histórica es parte de algo más complejo que hace que algunos fenómenos sean privilegiados -y por tanto narrados- y otros no lo sean tanto, o ni siquiera lo sean -y por ello, silenciados.

Se trata de un libro extenso y complejo, pero que se lee bien. Se articula en torno a dos partes diferenciadas, pero perfectamente integradas. La primera supone una (re)interpretación integradora de su obra y su legado, a partir de la consideración de una gran cantidad de fuentes y documentos, muchos de ellos desconocidos hasta ahora. Los autores analizan tanto el contexto como las personas que lo rodearon, así como los textos y su legado. Y lo hacen acudiendo tanto a manuscritos conocidos y publicados, como a documentos privados, correspondencia y notas personales, así como al archivo familiar no publicado. Hay en esta primera parte un claro intento por “volver” al contexto en el que surge y se desarrolla la obra vygotskiana, pero, al mismo tiempo, una crítica velada -a veces explicita- a un cierta “descontextualización” en el modo en el que en occidente tradicionalmente nos hemos acercado al autor. Como es conocido, algo que caracteriza a Vygotski y a su obra es la gran cantidad de ideas, a veces, contradictorias y difíciles de interpretar que la transitan. Una de las razones de esta dificultad puede ser, entre otras, el gran número de manuscritos que redactó y el (largo)tiempo transcurrido desde su escritura a su publicación. Y otra, su traducción. Tarea, ésta, harto dificultosa, selectiva y en ocasiones, distorsionada. Todo ello ha contribuido a que su estudio no haya podido desarrollarse ni de una manera lineal ni como una unidad. Algo de esto sí que se consigue en esta obra. Los autores son capaces de dar una coherencia y sentido unitario a todo el texto a pesar de su heterogeneidad y diversidad. Esta primera parte pues es un intento por establecer una secuencia ordenada de un conjunto de avatares, de naturaleza científica, pero histórica y personal al mismo tiempo, a veces dispersos y desordenados. La segunda parte es un añadido al texto original de los autores de 2015, y se encuentra más orientada a narrar el/los relato(s) acerca de cómo el pensamiento de Vygotski penetró y se desarrolló en tres países de habla hispana: Argentina, México y España. Brinda pues una cuidada re-construcción histórica de cómo las ideas vygotskianas, y el propio Vygotski, fueron recibidas en estos tres países, y complementa a la perfección esta nueva manera de “mirar” a Vygotski.

BTV

Ilustración de Rubén Gómez Soriano

Seguir leyendo Vygotski revisitado: una historia crítica de su contexto y legado