Certificado de Excelencia de la FECYT

El pasado 6 de octubre tuvo lugar la entrega del certificado de Revista Excelente, que la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) otorga a la Revista de Historia de la Psicología, y que recogió nuestro socio, miembro del Comité Ejecutivo de la revista, Enrique Lafuente (UNED).

Enrique_Fecyt

Aquí os dejamos una prueba gráfica del momento así como una imagen del certificado, que queda a disposición de los autores para su posible uso como indicio de calidad. 


TituloFecyt

La RHP obtiene el sello de calidad de la FECYT.

Tenemos el placer de anunciar que acaba de llegar a la Revista de Historia de la Psicología la resolución definitiva del proceso de la IV Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas (FECYT), anunciándonos que nuestra publicación es EXCELENTE y tenemos su sello de calidad.

RHPportada

 

FECYT

Con esta gratísima noticia nos despedimos hasta la vuelta del verano, no sin antes desearos unas muy felices vacaciones.

 

Revista de Historia de la Psicología, vol. 35, nº 2

Se acaba de publicar el último número de la Revista de Historia de la Psicología (vol. 35, nº 2). Tal y como acordamos en la última Asamblea General de la SEHP,  donde se decidió que todos los contenidos de la revista estuvieran en abierto para todo el mundo, este número se encuentra ya disponible para lectura en la página web de la RHP.

Como aperitivo, os dejamos aquí el índice  y los resúmenes de los artículos que componen este último número.

Bélgica y la Psicología española. Helio Carpintero

Se examinan aquí las frecuentes relaciones que se han dado entre la psicología española y la psicología belga, desde las últimas décadas del siglo xix hasta el presente.
La importancia de los grupos de investigadores interesados por la psicología en las universidades belgas, especialmente en la Universidad de Lovaina y la Universidad Libre de Bruselas, atrajo a investigadores españoles, que encontraban en Bélgica un clima científico y religioso afín al que hallaban en España. Se presta particular atención a figuras como Guillermo Tiberghien y Joseph Delboeuf, en el siglo xix; los españoles Marcelino Arnaiz y Juan Zaragüeta, discípulos del Cardenal Mercier, en el siglo xx. También se atiende a la influencia belga en el campo de la psicología aplicada (clínica infantil, orientación escolar y profesional), que fue muy influyente entre profesionales españoles del siglo xx. 

Palabras clave: Psicología científica española, psicología belga, psicología aplicada europea.

Observaciones conductuales de Fray Juan de Santa Gertrudis en su viaje al Nuevo Reino de Granada. Aristóbulo Pérez, Alejandro Segura, Germán Gutiérrez

Se recopilaron y analizaron las descripciones comportamentales de las especies animales consignadas en Maravillas de la Naturaleza, escrito por Fray Juan de Santa Gertrudis, un misionero que viajó desde España al Nuevo Reino de Granada en 1757. Desde Cartagena de Indias hasta el territorio selvático del Putumayo, el religioso observó una variedad de animales y vegetación. Tras once años en el territorio neogranadino regresó a España y muchos años después, escribió sus memorias del viaje, donde describió lo que vio y escuchó acerca de la flora, la fauna y los habitantes de la región. Se analizan las descripciones de aves, mamíferos, insectos, anfibios, reptiles, peces, arañas, vermes y moluscos. El trabajo de Fray Juan aporta información sobre la manera en la cual se comprendía la relación entre el hombre y la naturaleza y la concepción de los seres vivientes en su ambiente para los naturalistas de la época.

Palabras clave: Fray Juan de Santa Gertrudis, Observaciones conductuales, Nuevo Reino de Granada.

Thomas Kuhn y su vinculación con la psicología: un homenaje de despedida.  Miguel Gallegos

 Este trabajo aborda la relación de Thomas Kuhn con la psicología, estableciendo tres direcciones: a) la utilización por parte del autor de ciertas concepciones de la psicología; b) la sugerencia de una perspectiva de análisis de la ciencia en clave psicológica; c) la interpretación histórica y epistemológica de la psicología. El trabajo se focaliza en el último aspecto y plantea que las ideas de Kuhn ya han cumplido su ciclo, por tanto, es necesario desarrollar nuevas perspectivas historiográficas, que devuelvan una nueva imagen para la psicología como ciencia y profesión. Se sostiene que el desarrollo del campo de estudio sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad puede contribuir positivamente a la renovación de la historia de la psicología.

Palabras clave: Kuhn, Psicología, Historia de la Ciencia, CTS.

Emilio Mira y López en Argentina.  Lucía A. Rossi, Rosa Falcone, Florencia Ibarra

El artículo se propone reconstruir el contexto de recepción de las ideas de Emilio Mira y López en la Argentina y señalar indicios de su influencia en productores argentinos. A tal fin se privilegian herramientas metodológicas que permiten el análisis contextual y discursivo de fuentes primarias y secundarias. De ello resulta que si bien el entramado de ideas que lo recibió no fue favorable a su asentamiento institucional, su influencia se evidencia en la prolífica publicación de libros y Manuales, la circulación implícita de sus ideas sobre la psicología y la utilización de las herramientas que propone (el Psicodiagnóstico Miokinético). Todo ello permite afirmar que la influencia de Mira y López en Argentina se extendió incluso a generaciones posteriores, verificándose su presencia discusiva en los años 60 del siglo xx a través de conceptualizaciones de José Bleger.

 Palabras clave: Mira y López, recepción, Argentina.

 

Boletín SEHP, Verano de 2014

Ya está disponible el boletín nº 52 (verano 2014) de la SEHP, al que puede acceder pulsando sobre la imagen.

BSEHP_52

Sumario:

EDITORIAL

ARTÍCULOS
Marino Pérez-Álvarez. «La historia como sistema, también en psicopatología.»

Antonio Rodríguez-Morini. «La locura de Don Quijote.» En Revista Frenopática Española, año III, núm. 29 (mayo de 1905), pp. 137-144.

CRÓNICAS DE LA SEHP
Ana María Talak. XXVII Symposium (Madrid, mayo de 2014).

RESEÑAS CRÍTICAS
Libros
Iván Sánchez Moreno. Bencivelli, Silvia (2011). Por qué nos gusta la música. Oído, emoción, evolución. Trad.: Jorge Rizzo. Barcelona: Roca Editorial.

Belén Jiménez. Guillaume, Fabrice; Tiberghien, Guy; Baudouin, Jean-Yves (2013). Le cerveau n’est pas ce que vous pensez. Images et mirages du cerveau. Grenoble: PUG.

Necrológicas
Juan José Fernández Teijeiro. «Tras las huellas de Eugene Taylor (1946-2013)».

Tesis doctorales
Edgar Cabanas Díaz. «La felicidad como imperativo moral. Origen y difusióndel individualismo “positivo” en el capitalismo neoliberal y sus efectos en la construcción de la subjetividad.»

EL DESVÁN DE PSI
Iván Sánchez-Moreno. «La incierta historia de Francine Descartes, o un autómata en el fondo del mar.»

Esperamos que este nuevo número sea de su agrado.

Un saludo y feliz verano.

 

Call for Papers: el discurso de la ciencia

Facultad de Letras de la Universidade do Porto

6 y 7 de noviembre de 2014

El próximo otoño tendrá lugar en Porto la  cuarta edición de las Jornadas de análisis del discurso (JADIS),  dedicadas esta vez al discurso científico. Dirigidas a una audiencia amplia, las jornadas servirán para discutir los procesos y métodos discursivos que utilizamos para comunicar y debatir información científica, asumiendo que se trata de una actividad retórica, argumentativa y persuasiva – y no tanto de un supuesto medio transparente.

TDALos organizadores hacen una llamada a contribuciones que examinen diferentes aspectos de este estatus retórico, como el discurso argumentativo, la retórica de la objetividad, la construcción del ethos científico, la legitimación del discurso científico, o la relación entre el lenguaje y el poder, entre otros.

 

Las personas interesadas en participar deben enviar un abstract de no más de 300 palabras, hasta el 15 de julio, a la siguiente dirección: jadis@letras.up.pt. Se aceptan propuestas en inglés, francés, español y portugués.

Organiza la Facultad de Letras y el Centro de Lingüística de la Universidad de Porto, en colaboración con la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Sao Paulo.

Beca Fundació Uriach de Historia de la Ciencia

La «Fundació Uriach 1838» y el Centro de Historia de la Ciencia (CEHIC) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ofrecen una ayuda de colaboración en la investigación a futuros estudiantes del master oficial en Historia de la Ciencia: Ciencia, Historia y Sociedad

biblioUlriachtLa ayuda consistirá en un contrato de 12 meses de técnico superior de apoyo a la investigación.
El candidato/a seleccionado colaborará con los grupos de investigación del CEHIC para la realización de una base de datos y el análisis de los fondos hemerográficos de la Biblioteca Histórica de Ciencias de la Salud de la «Fundació Uriach 1838».
La persona seleccionada debe ser titulado/a superior (licenciatura o grado) y debe estar preinscrita en el master oficial en Historia de la Ciencia: Ciencia, Historia y Sociedad para el curso 2013-14. Una vez concedida la beca es obligatorio matricularse los 60 ECTS del master.

Características del contrato:
Contrato de obra y servicio a tiempo parcial de 5 horas semanales
Retribución bruta anual: 5.726,44 €
Se otorgará también una ayuda suplementaria para cubrir los gastos de desplazamiento a la Fundación Uriach.
Duración del contrato: del 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014
Horario de trabajo en el fondo Uriach: un día de la semana a convenir de 9 a 14 horas.

Solicitudes:
Las personas interesadas, deben enviar por correo ordinario o por e-mail [cehic@uab.cat] un curriculum vitae en la secretaría del Centro de Historia de la Ciencia (Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Barcelona, 08193, Bellaterra (Barcelona).
Fecha límite de presentación de solicitudes: 15 de septiembre de 2013.

Proceso de selección:
Se valorará la adecuación del currículum a los objetivos y funciones del contrato. Si es necesario, se realizarán entrevistas personales para la selección definitiva del candidato.
El comité de selección estará formado por miembros del CEHIC y de la Fundació URIACH 1838.
La resolución se hará pública 25 de septiembre de 2013 en la web de ambas instituciones.

¿Y si la psicología también fuese autoayuda?

Os dejamos aquí esta reseña crítica que nuestro compañero José Carlos Loredo acaba de hacer a propósito de Los libros de autoayuda, ¡vaya timo! de Eparquio Delgado (Pamplona, Laetoli, 2014).

A partir de la crítica feroz del autor a las pseudo-ciencias psicológicas, Loredo recoge buena parte de las reflexiones de la epistemología posterior a la llamada «concepción heredada» para preguntarse cuánto de esa crítica no atañe a lo que Delgado entiende por psicología científica. En último término, para plantearnos : «¿Y si la psicología también fuese autoayuda?«, título de su texto, publicado en el Blog «Fuera de clase«, del periódico Diagonal.

A lo largo de su reflexión, y en la línea en que recientemente escribió sobre las guerras de la ciencia, Loredo desvela precisamente que en la ciencia en general,  y muy particularmente en psicología, no hay desvelamiento neutro posible sino producción de objetividad (y subjetividad). La psicología, sin embargo, se ha empeñado en ocultarlo desde su institucionalización a finales del XIX. Lo ha hecho incluso al precio de arriesgar su propia existencia:

freud_divan_arena_4«Ciertamente, la psicología siempre ha estado obsesionada con su cientificidad, quizá por un complejo de inferioridad inveterado. Desde la emulación de las ciencias naturales por parte del conductismo de Watson hace cien años hasta la sobrerrepresentación actual de asignaturas metodológicas y biológicas en los planes de estudio de algunos países, la historia de la psicología, al menos en su corriente principal, ha estado plagada de intentos retóricos -pero también efectivos en el plano institucional- de distanciarse de la filosofía y las humanidades y acercarse a las disciplinas médicas y biológicas, a pesar del riesgo de ser fagocitada por ellas. De hecho, una de las paradojas del libro de Delgado es que, cuando en el capítulo 6 intenta distinguir la psicoterapia científica (eficaz y efectiva) de psicologías informales como la autoayuda (que a lo sumo pueden ser eficaces), asume una especie de identidad metodológica entre psicología clínica y clínica médica, lo cual, a mi juicio, hace que la primera corra el riesgo de ser pisoteada por el reduccionismo biomédico y volverse superflua frente a la farmacología psiquiátrica, o en el mejor de los casos complementaria. En general, el peligro del movimiento en pro de las psicoterapias basadas en la evidencia es que, de tanto usar las armas del enemigo (el aislamiento del efecto placebo y la comparación entre unas psicoterapias y otras basada en la idea de que existe un terreno empírico común donde compararlas), puede acabar asimilado por él y ser cooptado por la medicina psiquiátrica.»

Loredo sitúa el nacimiento e institucionalización de la propia psicología en el mismo contexto en que se desarrolla la literatura de autoayuda, apuntando así a analizar otras dimensiones del género, descuidadas en el análisis de Delgado. Dichas dimensiones tienen que ver precisamente con su condición expresiva y performativa a la vez, de prácticas de subjetivación ligadas al neoliberalismo.

«El autogobierno individual y la responsabilidad personal, a cuyo servicio estaban prácticas psicológicas informales como la urbanidad a principios del siglo pasado, pero también la psicología en tanto que disciplina, ha ido dejando paso a una subjetividad expresiva y autorreflexiva que tiende a reducir la vida a la tarea de ocuparse permanentemente del propio yo. Y además a este proceso no ha sido ajena la psicologización de la sociedad occidental.»

¿Quiere esto decir que no hay ciencia psicológica posible? No parece ir la crítica en esa dirección. Antes bien, nos invita a pensar que otra ciencia psicológica es posible. Loredo apuesta por una «psicología sin hipocresía», que deje de disimular su condición de productora de subjetividades, y su descentralización, abriendo la producción e intercambio de este saber a prácticas más democráticas. De ahí que su trabajo se haya publicado Fuera de clase. Lo traemos aquí para contribuir a un diálogo probablemente tan necesario como inevitable.

 

Conferencia de Saulo de Freitas Araujo en Barcelona

W. Wundt’s psychology as a case study in the history and philosophy of science

Saulo de Freitas Araujo, Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil)
Martes 10 de junio, Barcelona, Facultat de Psicologia (UAB), Sala 119, 12h.

Saulo de Freitas AraújoSaulo de Freitas Araújo, prolífico investigador en el campo de la historia de la psicología y la filosofía, con el que tuvimos la fortuna de contar en el pasado simposio de la SEHP, ofrecerá la próxima semana una conferencia en Barcelona. Especialista en la obra de Wilhelm Wundt, el profesor Saulo de Freitas Araújo ha buceado en sus escritos con la exhaustividad y rigor suficientes para desmontar muchos de los mitos que han tergiversado el legado de esta figura indiscutible de la psicología. Su trabajo, difundido en congresos y publicaciones tanto en Brasil como en el extranjero, le ha valido el reconocimiento internacional, recibiendo premios como el Early Career de la Society for the History of Psychology  (Divisão 26 da APA) en 2013.

En 2010 Saulo publicó el libro O Projeto de Uma Psicologia Científica em Wilhelm Wundt: Uma Nova Interpretação a partir de sus tesis doctorado (reseñado en el B-SEHP , 2010, 17, por nuestra compañera Annette Müllberger), del que prepara actualmente un edición revisada y ampliada en inglés (Springer). Asimismo ha publicado artículos sobre la contemporánea (a Wundt) investigación psíquica de William James and psychical research: towards a radical science of mind en la  History of Psychiatry o una cuidadosa explicación del temprano abandono de la teoría del inconsciente por Wundt, Why did Wundt abandon his early theory of the unconscious? Towards a new interpretation of Wundt’s psychological project en la revista History of Psychology.

Os animamos a asistir a esta conferencia sobre la psicología de Wundt en el marco de la historia y filosofía de la ciencia, que seguro no defraudará.

XIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

Encuentros Argentinos de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis

Universidad Nacional de La Plata,  5-6 de octubre de 2014

EncuentroArgentina

Los Encuentros Argentinos de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis son eventos que se realizan desde 1999, anualmente, en diferentes ciudades de la República Argentina. Los encuentros son co-organizados por diversas instituciones ligadas a la investigación sobre la historia de las disciplinas psi, y tienen el fin de promover los intercambios a partir de la presentación de trabajos originales.

Este año, el encuentro se celebrará en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, los días 5-6 de octubre de 2014.

la-plataEl encuentro ofrece diferentes modalidades de presentación como Conferencias CentralesMesas RedondasTrabajos Libres y Pósters. Asimismo, el encuentro se abre muy especialmente a la presentación de las tesis doctorales realizadas en el campo y aquellas que se encuentran en curso, reservando un espacio especial tanto para el Colegio Doctoral como para los Trabajos Libres de Alumnos de Grado, lo que abre el espacio al ámbito de la formación y permite renovar su enfoque. Por último, el encuentro contempla otros espacios como los ConversatoriosPresentaciones de Libros y Revistas y Muestra de Documentos y Objetos.

El cierre de la convocatoria de trabajos es el 21 de julio de 2014. Para más información, puede hacer pulsar aquí.