Revista de Historia de la Psicología, vol. 35, nº 2

Se acaba de publicar el último número de la Revista de Historia de la Psicología (vol. 35, nº 2). Tal y como acordamos en la última Asamblea General de la SEHP,  donde se decidió que todos los contenidos de la revista estuvieran en abierto para todo el mundo, este número se encuentra ya disponible para lectura en la página web de la RHP.

Como aperitivo, os dejamos aquí el índice  y los resúmenes de los artículos que componen este último número.

Bélgica y la Psicología española. Helio Carpintero

Se examinan aquí las frecuentes relaciones que se han dado entre la psicología española y la psicología belga, desde las últimas décadas del siglo xix hasta el presente.
La importancia de los grupos de investigadores interesados por la psicología en las universidades belgas, especialmente en la Universidad de Lovaina y la Universidad Libre de Bruselas, atrajo a investigadores españoles, que encontraban en Bélgica un clima científico y religioso afín al que hallaban en España. Se presta particular atención a figuras como Guillermo Tiberghien y Joseph Delboeuf, en el siglo xix; los españoles Marcelino Arnaiz y Juan Zaragüeta, discípulos del Cardenal Mercier, en el siglo xx. También se atiende a la influencia belga en el campo de la psicología aplicada (clínica infantil, orientación escolar y profesional), que fue muy influyente entre profesionales españoles del siglo xx. 

Palabras clave: Psicología científica española, psicología belga, psicología aplicada europea.

Observaciones conductuales de Fray Juan de Santa Gertrudis en su viaje al Nuevo Reino de Granada. Aristóbulo Pérez, Alejandro Segura, Germán Gutiérrez

Se recopilaron y analizaron las descripciones comportamentales de las especies animales consignadas en Maravillas de la Naturaleza, escrito por Fray Juan de Santa Gertrudis, un misionero que viajó desde España al Nuevo Reino de Granada en 1757. Desde Cartagena de Indias hasta el territorio selvático del Putumayo, el religioso observó una variedad de animales y vegetación. Tras once años en el territorio neogranadino regresó a España y muchos años después, escribió sus memorias del viaje, donde describió lo que vio y escuchó acerca de la flora, la fauna y los habitantes de la región. Se analizan las descripciones de aves, mamíferos, insectos, anfibios, reptiles, peces, arañas, vermes y moluscos. El trabajo de Fray Juan aporta información sobre la manera en la cual se comprendía la relación entre el hombre y la naturaleza y la concepción de los seres vivientes en su ambiente para los naturalistas de la época.

Palabras clave: Fray Juan de Santa Gertrudis, Observaciones conductuales, Nuevo Reino de Granada.

Thomas Kuhn y su vinculación con la psicología: un homenaje de despedida.  Miguel Gallegos

 Este trabajo aborda la relación de Thomas Kuhn con la psicología, estableciendo tres direcciones: a) la utilización por parte del autor de ciertas concepciones de la psicología; b) la sugerencia de una perspectiva de análisis de la ciencia en clave psicológica; c) la interpretación histórica y epistemológica de la psicología. El trabajo se focaliza en el último aspecto y plantea que las ideas de Kuhn ya han cumplido su ciclo, por tanto, es necesario desarrollar nuevas perspectivas historiográficas, que devuelvan una nueva imagen para la psicología como ciencia y profesión. Se sostiene que el desarrollo del campo de estudio sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad puede contribuir positivamente a la renovación de la historia de la psicología.

Palabras clave: Kuhn, Psicología, Historia de la Ciencia, CTS.

Emilio Mira y López en Argentina.  Lucía A. Rossi, Rosa Falcone, Florencia Ibarra

El artículo se propone reconstruir el contexto de recepción de las ideas de Emilio Mira y López en la Argentina y señalar indicios de su influencia en productores argentinos. A tal fin se privilegian herramientas metodológicas que permiten el análisis contextual y discursivo de fuentes primarias y secundarias. De ello resulta que si bien el entramado de ideas que lo recibió no fue favorable a su asentamiento institucional, su influencia se evidencia en la prolífica publicación de libros y Manuales, la circulación implícita de sus ideas sobre la psicología y la utilización de las herramientas que propone (el Psicodiagnóstico Miokinético). Todo ello permite afirmar que la influencia de Mira y López en Argentina se extendió incluso a generaciones posteriores, verificándose su presencia discusiva en los años 60 del siglo xx a través de conceptualizaciones de José Bleger.

 Palabras clave: Mira y López, recepción, Argentina.