Archivo de la categoría: Blog

El blog de la SEHP

Programa científico del XXXI Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (SEHP)

En el siguiente enlace encontraréis las mesas con los resúmenes de las comunicaciones que se celebraran el próximo 24-26 de mayo en el XXXI Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (SEHP)/X Simposio de la Asociación de Motivación y Emoción (AME):

http://eventos.um.es/15281/section/12076/xxxi-simposio-de-la-sociedad-espanola-de-historia-de-la-psicologia-sehp_x-simposio-de-la-asociacion.html

Narrativas de la salud mental: Nuevo número de la Revista de Historia de la Psicología

Os informamos de la aparición del último número de la Revista de Historia de la Psicología, que se ocupa esta vez de las reformas de los dispositivos de atención en salud mental desde mediados del siglo XX. Las contribuciones que conforman este número se ocupan de esos cambios desde una mirada que pretende ir más allá de la clásica narrativa épica de celebración de la liberación de la vieja psiquiatría.  Este monográfico pretende así abrir espacios de debate y reflexión para la problematización de algunos aspectos de los procesos reformistas, empezando por el concepto mismo de salud mental.

Os dejamos aquí el índice de este número, que lleva el título de Nuevas Historiografías y Viejas Reformas. Los Diversos Modos de Narrar la Historia de las Reformas en Salud Mental.

Presentación.

Contra todo pronóstico. Una introducción a otros modos de narrar la historia de la psicología en las reformas de salud mental. Iván Sánchez-Moreno, Arthur Arruda Leal Ferreira y Paulo Renato Jesus.

Artículos

Transformaciones de prácticas y saberes en salud mental y gubernamentalidad: Los años 1970 en Santa Catarina, Brasil. Daniela Ribeiro Schneider, Cristiane Budde y Arthur Arruda Leal Ferreira.

Los escenarios del Theatrum Insaniae. Análisis de los modelos arquitectónicos del Gran Encierro. Iván Sánchez-Moreno.

El zapato de Cenicienta: otra versión de los inicios de la psiquiatría en Chile. Jimena Carrasco Madariaga.

La confusión de los psiquiatras. Las narrativas en torno a la crisis del custodialismo durante el tardofranquismo. Elisa Alegre-Agís, Josep Barceló-Prats y Josep M. Comelles.

Salud mental y ciudadanía: Una aproximación genealógica. Gonzalo Correa Moreira.

Clandestinas e insumisas: mujeres y ciencia en la Barcelona moderna

A tres días del 8 de marzo, compartimos un artículo que recientemente ha publicado el periodista científico  sobre la historia de las mujeres y la ciencia en Barcelona, para la revista ‘Barcelona Metròpolis’. Artículo muy bien documentado y con entrevistas a historiadoras y historiadores del Centro de Historia de la Ciencia (CEHIC-UAB) y de la Institución Milà i Fontanals (CSIC-Barcelona), entre otros.

RECORDATORIO fecha límite RESÚMENES Simposio SEHP-AME: 9 de MARZO

Os recordamos que se acerca la fecha límite (9 de marzo) para la entrega de resúmenes para el congreso que la SEPH y la AME celebran conjuntamente en Murcia del 24 al 26 de mayo de 2018.

En la web del simposio encontraréis el formulario para hacer llegar vuestras propuestas científicas y realizar la inscripción: http://eventos.um.es/15281/detail/xxxi-simposio-de-la-sociedad-espanola-de-historia-de-la-psicologia-sehp_x-simposio-de-la-asociacion.html

Asimismo, os anticipamos que uno de los conferenciantes del simposio será J. Bruce Overmier (Doctor en Psicología del Aprendizaje por la University of Pennsylvania, Philadelphia, que trabajó con Richard L. SolomonMartin Seligman el fenómeno de la Indefensión Aprendida). Su presentación en el congreso estará centrada en estos trabajos y lleva por título: Origens of learned helplessness.

¡Nos vemos en mayo!

Procesos de salud, enfermedad y prácticas de curar: miradas interdisciplinarias en la construcción del conocimiento

VIII TALLER DE HISTORIA SOCIAL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN ARGENTINA y AMÉRICA LATINA
10, 11 y 12 de octubre de 2018
Organizan:
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad CIECS (CONICET y UNC)
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba,  Argentina

A más de una década de la realización del primer TALLER DE HISTORIA SOCIAL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN ARGENTINA, buscamos continuar fortaleciendo la construcción de conocimiento científico, la socialización y la discusión en torno a diversas problemáticas relativas a la salud, la enfermedad y las prácticas del curar. Esta vez la invitación está a cargo de Córdoba, en esta ocasión, potenciaremos las facilidades materiales y logísticas que posee el CIECS y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, con espacios y otras condiciones infraestructurales y de funcionalidad óptimas para la reunión proyectada. No es casual que el Taller se haya realizado en distintas provincias, ya que potenciamos la reconstrucción de una historia argentina federal. A la vez, aspiramos fortalecer el intercambio científico ampliando las posibilidades reales de vinculación y trabajo conjunto entre los investigadores de distintas partes de país y, entre ellos y los del extranjero. Ya es tradicional que a nuestros encuentros asista un número importante de investigadores formados y en formación, docentes y estudiantes de grado y de posgrado en Historia, Demografía, Sociología, Psicología, así como de otras disciplinas afines como Medicina y Enfermería para quienes este evento constituye una singular oportunidad. En esa dirección, unas de las dinámicas más sugerentes que hemos recorrido, se asoció con que hemos ampliado nuestra mirada desde el campo disciplinar de la historia social hacia un más vasto repertorio de estudio.

En este marco, el Taller tendrá el propósito de recorrer distintas líneas de la agenda actual en franca renovación y expansión temática y metodológica. Proponemos trabajar alrededor de algunos ejes temáticos clave como: procesos de medicalización y profesionalización; género y salud; condiciones de vida y salud; Estado y políticas sanitarias; curanderismo y prácticas empíricas; saberes médicos; psiquiatría y psicología; salud y enfermedad en la colonia; la salud global; formación socio-histórica en profesionales en salud; viejas y nuevas enfermedades y el legado de la reforma universitaria. El Taller tiene la finalidad de ser un insumo para los historiadores y otras disciplinas afines a las Ciencias Sociales y Humanas. Para ello organizamos espacios para la presentación y difusión de libros que hayan abordado tema de intereses en nuestro campo y ofreceremos un conjunto de conferencias abiertas de relieve internacional. En esta próxima reunión de 2018 procuramos contribuir a los debates sobre salud y política; sobre pandemias que azotan a las sociedades del pasado y la actualidad y, en torno a los procesos ligados a la desigualdad de género. Para ello, articularemos Mesas Redondas a partir de las exposiciones de destacados especialistas argentinos y extranjeros que como conferencistas y panelistas pondrán sobre el tapete estas cuestiones, que son de máxima relevancia porque en el 2018 se cumplen 100 años de la Reforma Universitaria –con un reconocido protagonismo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba- y de la eclosión de la gripe española, pandemia de inusitada gravedad que mató entre cincuenta y cien millones de personas y, que viene constituyéndose en un relevante tema de estudio para investigadores de todo el mundo.

Ejes de trabajo propuesto para las Sesiones Regulares

El Taller tendrá el propósito de recorrer distintas líneas de la agenda actual en franca renovación y expansión temática y metodológica. Proponemos trabajar alrededor de algunos ejes temáticos clave como:

1. Género y salud

2. Condiciones de vida y salud

3. Estado, actores y políticas sanitarias

4. Profesionalización de las artes del curar, curanderismo y prácticas empíricas

5. Saberes médicos y tecnología

6. Psiquiatría y Psicología

7. Salud y enfermedad en la colonia

8. La salud global

9. Formación socio-histórica en profesionales en salud

10.Viejas y nuevas enfermedades

11. El legado de la Reforma Universitaria

Cronograma y normas de presentación

Tanto las ponencias como los resúmenes llevarán el siguiente encabezado: – Titulo de la ponencia: – Apellido y nombre de autor/a/es/as: – Eje temático sugerido: – Institución de procedencia: – e-mail. Los autores que no deseen que su ponencia se incluya en actas deberán indicarlo.

 Presentación de resúmenes hasta 25 de marzo de 2018. [300-500 palabras]

 Presentación de ponencias hasta 1 de agosto de 2018. [Extensión máxima: 15 páginas; Times New Roman 12; interlineado 1.5; formato Word/LibreOffice]

Todos los resúmenes y las ponencias (hasta 3 por autor) serán evaluados por la Comisión Revisora de Trabajos del Congreso y podrán ser aceptados (A) o rechazados(R) y podrá asignarse a una Mesa Temática que dicha Comisión considere pertinente. Los resúmenes deberán ser enviados a través del siguiente formulario en línea. Posteriormente se indicará el formulario en el que se deberán enviar las ponencias completas.

Para obtener más información puede escribir a: tallersaludenfermedad@gmail.com

Historia de la psiquiatría en el franquismo y políticas de la salud mental

Mañana 14 de febrero se presentan en la librería Traficantes de sueños, en Madrid, los libros “Psiquiatría y antipsiquiatría en el segundo franquismo y la Transición” y “Políticas de salud mental y cambio social en América Latina”. La presentación contará con la participación de Rafael Huertas, en conversación con Manuel Desviat. Presenta y modera Olga Villasante.

El primero de los libros da continuidad a la labor ya iniciada sobre la historia de la psiquiatría durante el franquismo (reseñado aquí por José Carlos Loredo), que se prolonga ahora hasta la etapa de la Transición. El libro aborda, entre otros temas, el papel de la prensa y las publicaciones contraculturales, el movimiento antipsiquiátrico o la creatividad artística, que fueron parte del caldo de cultivo que precedió a la reforma psiquiátrica de 1985.

El segundo de los libros, «Políticas de salud mental y cambio social en América Latina», constituye un estudio comparativo de la historia de las políticas de salud mental desde finales de los años 60 del siglo pasado en varios países de América Latina.

XXXI Simposio de la SEHP 24-26 Mayo

Atención: nuevas informaciones del congreso que se celebra conjuntamente entre la SEPH y la AME en Murcia en el Campus de la Merced en la web del simposio: http://eventos.um.es/15281/detail/xxxi-simposio-de-la-sociedad-espanola-de-historia-de-la-psicologia-sehp_x-simposio-de-la-asociacion.html

El congreso se realizará del 24 al 26 mayo de 2018, con las siguientes temáticas (más temas libres):

Motivación y Emoción: Procesos básicos en Motivación y Emoción; Neurociencia de la Motivación y Emoción; Motivaciones y emociones en sus distintos  contextos;  Identificación, expresión y regulación emocional.

Historia de la Psicología: Historia de la psicología española; Las mujeres en la historia de la psicología; Los psicólogos y la guerra (1918-2018); Debates históricos en torno a los conceptos de motivación y emoción.

_23313

 

CUOTAS HASTA
30 DE MARZO
DESPUÉS
SOCIOS AME-SEHP 120 140
NO SOCIOS 150 150
ESTUDIANTES 35 50

Más información para el alojamiento, la inscripción,  etc., en la web del congreso, pinchando aquí.

Seminario «Psiquiatría y Cambio Social PSICAS-HIST»

Instituto de Historia del CCHS-CSIC, Madrid
Jueves 8 febrero, 16h, Sala Gómez Moreno (2C)
Nuevo Seminario de Investigación del proyecto «Psiquiatría y Cambio Social PSICAS-HIST», a cargo de Ana Briolotti  -IIEGE – CONICET / Facultad de Psicología (UNLP)- de Argentina, que nos hablará sobre Enrique Pichon-Rivière en la revista Primera Plana: lecturas de la `vida moderna´ en la Argentina de los años sesenta.
Captura de pantalla 2018-01-30 a la(s) 12.57.23
Resumen: 
En Argentina, los años sesenta configuraron una época atravesada por cierta sensibilidad de cambio. Junto con las modificaciones en las pautas de consumo y las nuevas dinámicas culturales, los modos de significar las relaciones familiares, intergeneracionales y de género sufrieron transformaciones como resultado de cierta erosión de la autoridad atribuida al pasado y a la tradición. Sin embargo, conviene mantener cautela frente a la idea de una sociedad anhelante de cambios. Antes bien, se trató de una época de transición, en la cual las iniciativas de transformación se toparon con diversos intentos de conservación del statu quo. En este escenario, a fines de 1962 comenzó a publicarse Primera Plana, un semanario de actualidad que inauguró a nivel local un estilo singular y novedoso en el tratamiento de la información. En 1966 y a lo largo de casi un año, el psiquiatra y psicoanalista Enrique Pichon-Rivière publicó una columna en la sección «Vida moderna», en la que analizaba acontecimientos de la actualidad política, fenómenos sociales y prácticas cotidianas desde una perspectiva psicosocial.

 

El seminario plantea entonces un recorrido por los textos de Pichon-Rivière en la revista Primera Plana a fin de iluminar de qué modo interpretaba este autor las transformaciones socioculturales de aquellos años. Se trata de situar cuáles eran, según él, las repercusiones subjetivas de esa “vida moderna” en la cual los modos de ser y de pensar más tradicionales coexistían con discursos y prácticas que los cuestionaban. En ese sentido, interesa mostrar las tensiones y dualidades presentes en el propio pensamiento de Pichon, en tanto protagonista de esa época de transición. A su vez, y atendiendo a la coyuntura política que enmarcó la publicación de estos artículos, se analizarán algunos textos en los que el autor plantea la necesidad de mantener en vigencia la democracia frente a la inminencia de un nuevo régimen militar que protagonizaría el escenario político durante los años siguientes.

Pediatría, puericultura y saberes “psi” en el campo del desarrollo infantil.

Dpto. Psicología Básica I, Facultad de Psicología, UNED
31 enero 2018, 11h
En el próximo seminario de investigación que coordina este curso el profesor Jorge Castro, intervendrá Ana Briolotti, doctoranda de la Universidad de la Plata que se encuentra realizando una estancia de investigación en la UNED.
Se presentará un capítulo de la tesis de Doctorado en Psicología titulada «Pediatría, puericultura y saberes psi en el campo del desarrollo infantil. Una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963)». El texto realiza un recorrido por el campo de la puericultura y los consejos de crianza a fin de analizar sus vínculos con los saberes psicológicos sobre el desarrollo infantil. Explora la recepción de la obra de autores de diversas latitudes y analiza el modo como dichos saberes se articularon con problemas sociales de carácter más amplio, que enmarcaron las reflexiones teóricas de los expertos y sus intervenciones concretas en torno a la crianza. A su vez, el capítulo traza algunas líneas que permiten reflexionar sobre el modo como los saberes médico-psicológicos participaron en la construcción de representaciones y prácticas en torno a la infancia, la maternidad y la paternidad.

Homenaje a Alberto Rosa en la UAM

El pasado mes de septiembre se celebró en la UAM un homenaje a nuestro socio fundador Alberto Rosa Rivero, con motivo de su jubilación. El jugoso programa del evento, organizado por los profesores Florentino Blanco y Jorge Castro, abarcó los diferentes capítulos y temáticas que han vertebrado la nutrida carrera investigadora de Alberto Rosa. Entre tales capítulos no podía faltar su aportación a la historiografía de la psicología, de la que dio buena cuenta nuestro colega Gabriel Ruiz en una interesantísima intervención. Pero fueron muchas las personas, todas cercanas a él, que dejaron un sentido testimonio de su colaboración, desde sus tiempos más jóvenes, como Pablo del río o Juan Daniel Ramírez, hasta los más recientes, como Luís Martínez Guerrero, pasando obviamente por el propio Blanco o Castro. Os dejamos aquí el programa completo así como el enlace a la grabación del evento, tan rico en contenidos como emotivo.

IMG_8272

Seguir leyendo Homenaje a Alberto Rosa en la UAM