Archivo de la etiqueta: franquismo

Reseña de Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo

Ricardo Campos y Ángel González de Pablo (coords.). Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo. Rupturas y continuidades. Madrid: Los Libros de La Catarata, 2016.
Por José Carlos Loredo


PsiquiatriaFranquismoEste mismo blog ha tenido la amabilidad de publicarme una reseña de un libro –el de Lino Camprubí, Los ingenieros de Franco– que tiene en común con el que comento ahora la intención de señalar algunas continuidades y discontinuidades entre los desarrollos científico-tecnológicos del franquismo y los históricamente anteriores. Nos encontramos en esta ocasión con una obra muy diferente por diversas razones. La evidente es que no habla de ingeniería sino de psiquiatría, que desde luego podría entenderse como ingenería social, pero en un sentido que nos llevaría por otros derroteros. Además, se trata de un volumen colectivo que procede de uno de esos codiciados proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitidad, lo que –dicho sea de paso– me hace preguntarme por la idoneidad de este tipo de formatos de recopilación de trabajos diversos –a los que todos recurrimos, así que esto sería una autocrítica– en los que se repiten una y otra vez ideas comunes a ellos, sobre todo en las introducciones. Por último, creo que  el ethos desde el que se analiza el material plantea en este caso algunos problemas ausentes en el libro de Camprubí, basado en el materialismo filosófico y más cuidadoso –pienso– a la hora de hacer juicios de valor epistemológicos, políticos o morales. Luego volveré sobre esto.

Magníficamente escrito y estructurado, el libro se divide en seis capítulos a los cuales precede una introducción. El primero, obra de Rafael Huertas, estudia la evolución durante el franquismo del decreto regulador de la asistencia y control de los llamados enfermos mentales aprobado en julio de 1931 y vigente hasta 1983. El segundo lo firma Ángel González de Pablo y revisa las teorías psiquiátricas hegemónicas en los años 40 y 50, mostrando los temas dominantes en ellas. El tercero, escrito por Enric Novella, aborda la transición desde la higiene mental hasta la salud mental. El capítulo cuarto, de Ricardo Campos, analiza el uso de la psiquiatría como defensa social y se detiene en la Ley de Vagos y Maleantes, vigente con modificaciones desde 1933 hasta 1970. El quinto, firmado por Silvia Lévy, habla de las aplicaciones del psicoanálisis en psiquiatría forense. El sexto y último, de Ana Conseglieri, Olga Villasante y Paloma Vázquez, constituye un interesante estudio de caso, en concreto del funcionamiento del Manicomio Nacional de Leganés durante la posguerra.

Higiene franquista_OK 2
Ilustración de Rubén Gómez Soriano

La pregunta que preside el libro podría formularse de la siguiente manera: más allá de las declaraciones de quienes detentaron el poder psiquiátrico tras la guerra civil, agresivamente rupturistas, ¿qué conservó la psiquiatría de los años 40 respecto a la de la etapa republicana, qué interrumpió de lo que ésta había puesto en marcha y qué novedades desarrolló? Aunque el subtítulo del libro ya deja clara la pretensión de estudiar las rupturas y continuidades respecto a la psiquiatría republicana, muy a menudo resulta imposible que los autores oculten sus –llamémoslas así– simpatías por esta última, correlativas a su antipatía por la dictadura. Es como si mantener un tono no maniqueo, analítico, le hiciera a uno sospechoso de veleidades derechistas o al menos de una equidistancia moralmente inapropiada. En varios momentos del libro se trata la psiquiatría franquista en términos de retroceso científico –frente a lo cual creo que habría que ser sensible a las diferentes lógicas epistemológico-políticas que regían las disciplinas psi en una u otra época– o se habla como si pudiera separarse el contenido científico de la psiquiatría de su contenido ideológico –frente a lo cual creo que debería cultivarse una actitud simétrica: todos los saberes y prácticas forman parte de un ecosistema sociopolítico determinado que, además, contribuyen a producir–. Por ejemplo, en la página 10 se afirma que “las reformas psiquiátricas republicanas” estaban “marcadas por el deseo de regenerar, modernizar y democratizar el país”, y la posguerra conllevó una “aclamación de su destrucción” y una “vuelta a una imaginaria tradición cultural española”, como si el franquismo fuera completamente antimoderno y no pretendiera también regenerar España (de hecho, pretendía redimirla expresamente), y como si los elementos nacionalistas o etnopsicológicos hubieran sido inéditos antes de la guerra civil. Asimismo, en la página 140 se dice que la Ley de Vagos y Maleantes se asentaba en “criterios que emanaban del consenso social … sobre lo que era la normalidad, y no sobre criterios psicopatológicos”, ¡como si cupiera imaginar criterios psicopatológicos exentos, ajenos a valoraciones socialmente hegemónicas sobre lo normal y lo anormal! Seguir leyendo Reseña de Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo

Dynamis, 37 (1): Saberes y prácticas psiquiátricas en el primer franquismo

En línea con el libro de reciente publicación, Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo, se acaba de publicar en el último número de la revista DynamisActa Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, un volumen monográfico sobre saberes y prácticas en el primer franquismo.

cover_issue_24379_ca_ES

Os dejamos aquí el índice:

Psiquiatría en el primer franquismo: saberes y prácticas para un «Nuevo Estado» (p. 13-21). Ricardo Campos, Ángel González de Pablo
En los inicios de la psiquiatría franquista. El Congreso Nacional de Neurología y Psiquiatría (Barcelona, 1942) (p. 23-43). Rafael Huertas

Por la psicopatología hacia Dios: psiquiatría y saber de salvación durante el primer franquismo (p. 45-64). Ángel González de Pablo

La higiene mental durante el primer franquismo. De la higiene racial a la prevención de la enfermedad mental (1939-1960) (p. 65-87). Ricardo Campos, Enric Novella

Iberian eugenics? Cross-overs and contrasts between Spanish and Portuguese eugenics, 1930-1950 (p. 89-110). Richard Cleminson

The transcontinental birth of a species: scientific discussions and natural history museums in the second half of the nineteenth century (p. 111-131). Carlos Sanhueza Cerda

Hidroterapia e empreendedorismo médico: o «feitiço hídrico» de Ricardo Jorge (p. 133-157). Rui Manuel Pinto Costa

Regulação, circulação e distribuição da penicilina em Portugal (1944-1954) (p. 159-186). Victoria Bell, João Rui Pita, Ana Leonor Pereira
El control de la contaminación atmosférica en México (1970-1980): tensiones y coincidencias entre el sector salud y los industriales (p. 187-209). Natalia Verónica Soto Coloballes