INFORMACIÓN INICIAL Y PRIMER LLAMAMIENTO A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA EL XXXV SYMPOSIUM DE LA SEHP, BARCELONA 2023

XXXV Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología

3-5 de mayo de 2023, Barcelona 

La Sociedad Española de Historia de la Psicología convoca a todas las personas interesadas a participar en su XXXV Symposium, que se celebrará en Barcelona entre los días 3 y 5 de mayo de 2023, bajo el auspicio conjunto de las siguientes universidades:  Universidad de Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya y Universidad Autónoma de Barcelona.

El simposio está abierto a todo tipo de temas relacionados con la historia de la psicología y disciplinas afines, aunque este año hacemos un llamamiento especial a aquellos trabajos relacionados con:

Historia y sistemas en psicología

Historia de la psicología clínica y las instituciones psiquiátricas

Historia del activismo en salud mental

Historia de la psicología social

Historia de la psicología y las disciplinas psi en España e Iberoamérica

Historia de la subjetividad y las emociones

Historia de la psicología desde una perspectiva de género

Musealización de la historia de la psicología

150 aniversario de la publicación de los Principios de psicología fisiológica de Wilhelm Wundt

Historia de la psicología de la percepción: centenario de la publicación de “Investigaciones sobre la doctrina de la Gestalt”, de Max Wertheimer

Enseñanza de la historia de la psicología

El formato del trabajo puede ser el de ponencia o póster, y se podrán proponer mesas monográficas. El comité organizador anima especialmente a explorar esta última opción.

Envío de trabajos

Las propuestas deben venir acompañadas de nombre, email y dirección institucional del primer autor, indicando de qué tipo de trabajo se trata: presentación oral, póster o mesa.

  • Las propuestas para presentaciones orales han de redactarse en unas 750 palabras, incluyendo una breve bibliografía, y deberán ser lo suficientemente informativas como para que el comité científico pueda evaluarlas. El idioma puede ser español, portugués o inglés.
  • Las propuestas para mesas han de redactarse en unas 500 palabras, incluyendo una breve bibliografía, así como un abstract de unas 300 palabras para cada una de las contribuciones. Las mesas deberán contar con entre tres y cinco contribuciones.
  • Las propuestas para pósters han de redactarse en unas 300 palabras, incluyendo una breve bibliografía.

Los abstracts deberán subirse en formato Word, hasta el 16 de enero de 2023, a la página web del symposium:

http://ub.symposium.events/go/xxxv-symp-SEHP

El 10 de febrero se comunicará la aceptación o rechazo de los trabajos. El 20 de marzo se publicará el programa provisional.

Esta información se irá actualizando en la página web del Symposium (en construcción).

Sede

Las sesiones científicas tendrán lugar en la sala Jane Addams, en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, calle Montalegre nº 6.

Comité organizador

Mónica Balltondre (Universidad Autónoma de Barcelona)

Toni Cunillera (Universidad de Barcelona)

Fernando Gabucio (Universidad de Barcelona)

 Beni Gómez-Zúñiga (Universitat Oberta de Catalunya)

Belén Jiménez (Universitat Oberta de Catalunya)

Silvia Levy (Universidad Autónoma de Barcelona)

Modesta Pousada (Universitat Oberta de Catalunya)

Marta Ramon-Casas (Universidad de Barcelona)

Iván Sánchez-Moreno (Grup d´Història de Nou Barris)

Comité científico

Arthur A. Leal (Universidade Federal do Rio de Janeiro)

Juan Hermoso (CES Cardenal Cisneros)

Paulo Jesús (Universidad de Lisboa)

Belén Jiménez (Universitat Oberta de Catalunya)

José Carlos Loredo (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Annette Mülberger (University of Groningen)

Marta Ramon-Casas (Universidad de Barcelona)

Cuotas

HASTA EL 24 DE FEBRERODESPUÉS
SOCIOS SEHP Y VIAJES ULTRAMARINOS*150€175€
NO SOCIOS175€200€
ESTUDIANTES30€50€

* Los(as) socios(as) de sociedades iberoamericanas dedicadas a la historia de la psicología y disciplinas afines que tienen suscritos acuerdos con la Sociedad Española de Historia de la Psicología, así como de las sociedades homólogas de Italia y Portugal, pueden acogerse a la cuota para socios de la Sociedad.

Bolsas de viaje

Aquellos estudiantes que presenten un trabajo pueden optar a una de las bolsas de viaje previstas por la SEHP para facilitar su asistencia al simposio. Tendrán hasta el 18 de enero de 2023 para enviar sus solicitudes a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse a través de este enlace.

Premios

La Sociedad Española de Historia de la Psicología, deseosa de estimular la investigación sobre los desarrollos históricos de la Psicología y Ciencias afines entre los estudiante universitarios que actualmente cursan tales materias, ha resuelto convocar dos premios en recuerdo y homenaje a dos figuras emblemáticas para la Historia de la Psicología: el premio Juan Huarte de San Juan para investigaciones sobre historia de la psicología en España  y el premio Antonio Caparrós para investigaciones de igual temáticas pero que trascienden nuestras fronteras.

Aquellos estudiantes que deseen presentar un trabajo para optar a los premios Juan Huarte de San Juan o Antonio Caparrós podrán enviar sus originales hasta el 1 de febrero de 2023 a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria de 2023 podrán consultarse pulsando sobre el nombre de cada uno de los premios.

Fechas importantes

16 DE ENERO DE 2023:  Fin de plazo para la recepción de resúmenes, candidaturas a premios y solicitudes de bolsas de viaje.

10 DE FEBRERO DE 2023: Comunicación de la aceptación o rechazo de los trabajos.

24 DE FEBRERO DE 2023: Fin de plazo para la inscripción con cuota reducida.

20 DE MARZO DE 2023:    Publicación del programa.

Convocatoria de bolsas de viaje XXXV Symposium de la SEHP, Barcelona 2023

La SEHP ofrece tres ayudas en concepto de bolsa de viaje para jóvenes investigadores e investigadoras (estudiantes de grado, máster o doctorado) que quieran asistir al próximo encuentro, el XXXIV Symposium, que tendrá lugar en Barcelona, sala Jane Addams, en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, los días 3-5 de mayo de 2023.

Bases de la convocatoria 2023

  1. La bolsa consistirá en una ayuda de hasta 250 euros para la asistencia y participación en el congreso y estará destinada a cubrir los gastos de ‘inscripción’, ‘viaje’ y ‘alojamiento’ de aquellos solicitantes (estudiantes de grado, máster o doctorado) que presenten como primer autor un póster o una comunicación oral.
  2. La solicitud se realizará una vez aceptada la propuesta por parte del Comité Científico, a través del correo electrónico sehp@sehp.org,adjuntando un “curriculum vitae” y un certificado que acredite el estatus de estudiante (grado, máster o doctorado). Envío de solicitudes hasta el 18 de febrero.
  3. En la solicitud se indicarán nombre y apellidos, la universidad o institución a la que pertenece, el título de la contribución y los autores, así como la carta de aceptación y el compromiso de presentación del trabajo en el simposio.
  4. La resolución se hará efectiva con un mes de antelación a la celebración del simposio.
  5. Esta ayuda será reembolsable contra factura.
  6. Esta ayuda será incompatible con cualquier otro tipo de financiación oficial adicional para asistir al mismo.

CRÓNICA DEL XXXIV SYMPOSIUM DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Madrid, 20-22 de abril de 2022

CRÓNICA DEL XXXIV SYMPOSIUM DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA (Madrid, 20-22 de abril de 2022)

Mara Ballester (1), María Montagud (1), Jorge Laguna (2)
(1) Universidad de Valencia
(2) Universidad Nacional de Educación a Distancia

La Sociedad Española de Historia de la Psicología se reunió por trigésimo cuarta vez, en esta ocasión en la sede del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. A diferencia del Symposium del año pasado, este año se realizó de forma presencial, dando la bienvenida a una “normalidad” muy deseada y que muchos de los presentes agradecieron -respetándose, claro está, las medidas sanitarias en todo momento, ya se podía ver la luz al final del túnel.

En el acto de inauguración, dieron la bienvenida a los asistentes el Director del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, Raúl Canosa, la Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Nieves Rojo, el Vocal de la Junta de Gobierno del Consejo General de la Psicología de España, Manuel Berdullas, quien resaltó el importante papel de la Historia de la Psicología para la construcción de la identidad de disciplinas y la prevención de su fragmentación, y, finalmente, el Presidente de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, Gabriel Ruiz.

La conferencia de apertura fue impartida por la profesora Ana Maria Jacó-Vilela, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, cuya investigación está enfocada en la perspectiva histórica de la circulación del conocimiento, en este caso en torno a la figura de Emilio Mira y López y su peso en la psicología latinoamericana, recalcando sus ideas acerca de la unidad funcional psicosomática del ser humano y el papel de la psicometría, así como las fuertes influencias sociales y políticas que tuvieron sus trabajos.

Por otro lado, en la primera mesa del miércoles 20 de abril se presentaron tres ponencias enfocadas en la Historia de la Psicología en España hasta la Guerra Civil. Francisco J. Bandrés y Rafael Llavona nos presentaron en su comunicación el programa con el que Luis Simarro concurrió a los ejercicios de la oposición de la cátedra de Psicología Experimental de la Universidad Central de Madrid que ganó en 1902. El estudio del temario sugiere el interés personal de Simarro por los aspectos históricos y teóricos de la Psicología, siempre dentro de la línea marcada por los textos normativos de Wundt. Annette C. Mülberger presentó algunos escritos de Concepción Arenal que, en su tiempo, fueron interpretados como psicológicos y mostró cómo esta autora criticó el método de estudio del delincuente defendido por los antropólogos italianos. Helio Carpintero describió un proyecto poco conocido de Emilio Mira y López, centrado en conocer las competencias y habilidades de los jóvenes de cara a su orientación vocacional y profesional, así como en la importancia de fomentar sus habilidades sociales desde la escuela.

La segunda mesa introdujo tres ponencias englobadas en la Historia de la Psicología en España tras la Guerra Civil. María José Monteagudo y Carmen García mostraron importantes figuras femeninas dentro del ámbito de la psicología educacional y cómo sus aportaciones fueron claves en el desarrollo de la psicología educacional. Julia Álvarez-Arenas y Ana Conseglieri nos introdujeron la figura de Jesusa Pertejo, cuyas contribuciones más destacadas se dieron en el ámbito de la psicología infantil, social y clínica. José María Gondra nos mostró la vida y trayectoria profesional de José Antonio de Laburu, sacerdote jesuita que en los años cuarenta del s. XX desarrolló una importante labor de divulgación de una psicología científica inspirada fundamentalmente en la escuela de Würzburgo y la psicología individual de Adler.

En la tercera mesa se englobaron las comunicaciones relativas a la historia y los sistemas psicológicos de la primera mitad del s. XX. Gabriel Ruiz y Natividad Sánchez exploraron el uso del concepto de reflejo condicional entre los intelectuales británicos de entreguerras ligados al socialismo y los medios de comunicación estadounidenses del periodo macarthista. René van Hezewijk, por su parte, nos mostró la perspectiva de la psicología de la Gestalt de Karl Bühler, yendo más allá de la suma de las psicologías de la Gestalt. Rinske Vermeik comentó las técnicas de los test educacionales introducidos en los Países Bajos por diversos autores, como Heymans. Noemí Pizarroso mostró como Henri Wallon e Ignace Meyerson forjaron una amistad marcada por diferentes caminos, uno enfocado en la infancia y el otro en la perspectiva genética-cultural.

La cuarta mesa, moderada por Fernando Gabucio, dio paso a trabajos enfocados en la teoría y prácticas psi en los límites de la vida. Beatriz Corbí y Fátima Maestú introdujeron la importancia del acompañamiento psicológico durante el periodo perinatal y presentaron un estudio de su desarrollo histórico en España. Cristina Florea expuso su investigación sobre el papel de la psicología en el desarrollo del Programa de Prevención de Suicidios y su papel en las instituciones penitenciarias. Miguel Ángel Estévez ofreció una representación gráfica de las tasas de suicidio en el periodo de la pandemia para proponer la hipótesis de que el concepto durkheimiano de anomia permite entender la evolución de dichos datos.

El segundo día empezó con dos mesas dedicadas al análisis de la construcción de la subjetividad y el conocimiento psicológico en distintos momentos históricos. La primera mesa se centró en el Siglo de Oro español, y comenzó con una exposición de Luis Martínez en torno al Diario espiritual de Ignacio de Loyola y el papel desempeñado por las referencias al llanto en la construcción de la subjetividad en el catolicismo. Teresa Sánchez, por otro lado, expuso a través del primer diccionario español, el Tesoro de Covarrubias, cómo se entendían las emociones cotidianas y las emociones morales en la época, así como ciertas interpretaciones de la psicopatología. Seguidamente, Fernando Gabucio desarrolló un paralelismo entre la moderna literatura de autoayuda y El arte de la prudencia de Baltasar Gracián, lo que explica que este se convirtiera en un éxito de ventas en pleno siglo XX, pese a ser del año 1647. Finalizó la mesa pasando de la literatura a la pintura, con la ponencia de Florentino Blanco acerca de las imágenes devocionales propias de los oratorios y cómo a través de los textos del Concilio de Trento se determinaron sus características.

La segunda mesa se centró en la construcción del conocimiento psicológico y la concepción de lo humano en el marco de la Ilustración y Contrailustración. En primer lugar, Rubén Gómez analizó los trabajos de Edward Tyson sobre la comparativa del orangután con el humano y su impacto a diferentes niveles. Francisco Pérez y Francisco López, a continuación, estudiaron cómo se trató de dar una explicación al asunto de la plaga vampírica del s. XIX, tanto desde el punto de vista clínico como social. Para cerrar la mesa, Juan Hermoso se centró en la metáfora de la mente como un espejo viviente presentada por el sacerdote católico Dalgairns en el seno de los debates de la Sociedad Metafísica de Londres, y su posible papel en la retórica acerca de lo mental esgrimida por Thomas H. Huxley.

Para finalizar la mañana del jueves se procedió a la presentación de cinco investigaciones mediante sendos pósteres, que se instalaron en la entrada de la sede y quedaron expuestos hasta el fin del Symposium. La sesión comenzó con el trabajo de Mara Ballester, que recuperaba los nombres y la trayectoria vital de las ocho mujeres que formaron parte de la fotografía del Congreso Psicoanalítico de Weimar en 1911. Ana Fernández presentó parte de su tesis doctoral, centrada en la figura de María Zambrano, estudiando en particular la concepción del maestro desplegada por la filósofa y su relación con su propio maestro, Ortega y Gasset. El trabajo de Raúl Martínez se centró en la relación entre la enfermería y el análisis de las relaciones de poder propio del pensamiento de Foucault. Por su parte, Miguel Huertas nos presentó la revista Clínica y Análisis Grupal como una fuente crucial que nos aproxima al estudio de la corriente psicoanalítica y sus relaciones con el pensamiento marxista. Concluyó la sesión de pósteres con un trabajo conjunto por parte de Carmen Hurtado, Lourdes Luceño, Jesús Martin y María del Mar Novillo sobre la ansiedad y su evaluación.

La sesión de la tarde estuvo dedicada al debate acerca del lugar de la psicología en las controversias entre ciencia y pseudociencia. José Carlos Loredo realizó un análisis del libro Ciencia y pseudociencia en psicología y psiquiatría, de Marino Pérez, al que siguió la ponencia del propio Marino Pérez en torno a la posición inestable que ocupa la psicología entre el cientifismo y la pseudociencia. Por último, Iñigo Ongay disertó acerca de la importancia de buscar la racionalidad, pese a que pueda sonar paradójico, en los delirios con que cursan una multiplicidad de trastornos.

La jornada de trabajo se cerró con la conferencia plenaria del profesor Santo di Nuovo, de la Universidad de Catania, acerca de la historia de la instrumentación psicológica y los pruebas psicométricas y las distintas concepciones de su fiabilidad y validez.

El último día del Symposium comenzó con la entrega del premio Antonio Caparrós 2022 al trabajo de María Montagud titulado Ser mujer y pionera en Japón: las primeras psicólogas japonesas. La exposición reflejó el contexto social, religioso y cultural en el que se encontraban esas primeras psicólogas japonesas y el desarrollo de sus trabajos bajo la influencia de la psicología occidental. Tras la sesión de presentación de libros, en la que participaron mediante videoconferencia los profesores Ángel Cagigas, Jimena Carrasco, Jorge Chávez, Arthur Leal e Iván Sánchez, además de Florentino Blanco y José Carlos Loredo, comenzó la primera mesa del día, que abordó el tema de la didáctica e investigación de las disciplinas psi. La ponencia presentada por Mónica Balltondre y Silvia Lévy nos dio la oportunidad de conocer su proyecto de inclusión del género en la formación del alumnado en el ámbito de la salud a través de la elaboración de cortometrajes. Por otro lado, Fernando Ferrari presentó una nueva visión de las metodologías cualitativas y cuantitativas de análisis de historias clínicas incorporando tecnologías informáticas. Por último, Vicente Caballero hizo énfasis en la importancia de introducir de manera adecuada la Historia de la Psicología a los estudiantes de Filosofía, tomando como ejemplo las relaciones entre las figuras de Skinner y Quine.

La última sesión de ponencias agrupaba aquellas que pretendían problematizar algunos conceptos propios del discurso psicológico. Carlos de Aldama planteó un recorrido histórico por las diferentes formas de concebir la mente que se han venido dando en los diferentes paradigmas psicológicos, y que culminó con el concepto de “mente extendida” como aquél que, a juicio del ponente, resultaba el más completo de todos. Jorge Laguna trató de poner en relación las transformaciones que en el campo de la violencia efectiva ha supuesto la emergencia del terrorismo contemporáneo con el surgimiento de nuevas narrativas heroicas en autores como Tolkien y en las interpretaciones que de este tipo de narrativas se han hecho desde ciertas escuelas psicoanalíticas.

Finalmente, la conferencia de clausura, celebrada mediante videoconferencia, convocó a Roger Smith, profesor emérito de la Universidad de Lancaster, quien presentó el contexto y las conclusiones principales de su libro The sense of movement, publicado en 2019. El punto de partida del trabajo de Smith se ubica en un interés general por el tacto, entendido como sentido privilegiado en relación con su capacidad para servir de criterio, como muestra el autor a través de distintos ejemplos de la lengua inglesa, para distinguir lo que es real. El “sentido del movimiento” puede ser entendido, así, como una suerte de “tacto interno”, una facultad que nos permite construir la realidad a medida que llevamos a cabo nuestro propio movimiento. El profesor Smith mencionó a continuación algunas de las distintas fuentes históricas que serían precursoras del concepto moderno de “kinestesia”, comenzando por algunas obras de fisiología de autores como Charles Bell que, a principios del siglo XIX trataron el tema de un “sentido muscular”, y llegando hasta desarrollos de la psicología y la filosofía del siglo XX centrados en el tema de la corporalidad, para concluir centrándose en las implicaciones filosóficas del “sentido de movimiento”, que supone una alternativa a la metafísica cartesiana en tanto que distingue la realidad como “resistencia” al movimiento propio. Finalmente, nos contó Roger Smith, destacar la importancia de este sentido podría ayudarnos a entender y mejorar muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, tales como nuestra relación con el espacio y con las tecnologías y nuestra propensión al deporte y las artes del movimiento.

Como resaltaron en el acto de clausura el Presidente de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, Gabriel Ruiz, y el Coordinador de la División de Psicología del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, Juan Hermoso, encuentros como el Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología brindan una magnífica oportunidad de debate e intercambio de conocimientos y puntos de vista, y abren la puerta a nuevos desarrollos en los múltiples ámbitos en los que se desarrolla la Psicología.

Nuevo número de la RHP (Vol. 43, nº 2)

https://journals.copmadrid.org/historia/numero-actual

Pavlov: Vivisectionist of the Mind

David O. Clark (Independent Scholar)

ABSTRACT. Ivan Pavlov (1849-1936) experimentally demonstrated a conditioned reflex mediated in the brain, conditioned in the sense that it was learned and unconscious. This discovery was the unintended result of his medical research program directed at gastric functions. The discovery of the reflex, and the associated experimental methods, constitute a paradigm that had a major influence of experimental psychology during the 20th century. The history of Pavlov’s discoveries takes place at a complex intersection of scientific progress, at the confluence of biological science and the unintended consequences that some discoveries had on traditional cultural beliefs. The role that physiology plays in Pavlov’s story points to the age old and ongoing problem of the relationship between the mind and body. Pavlov’s discovery unintentionally threatened the traditional understanding of the mind-body relationship, specifically the beliefs about free will and unconscious motivation. Pavlov’s discovery fostered continuous research for over one hundred years to date. In the 21st century Pavlov’s methods may again prove useful for the emerging science of neurogastroenterology.

RESUMEN. Ivan Pavlov (1849-1936) demostró experimentalmente un reflejo condicionado mediado en el cerebro, condicionado en el sentido de que fue aprendido e inconsciente. Este descubrimiento fue el resultado no deseado de su programa de investigación médica dirigido a las funciones gástricas. El descubrimiento del reflejo, y los métodos experimentales asociados, constituyen un paradigma que tuvo una gran influencia en la psicología experimental durante el siglo XX. La historia de los descubrimientos de Pavlov tiene lugar en una intersección compleja del progreso científico, en la confluencia de la ciencia biológica y las consecuencias no deseadas que tuvieron algunos descubrimientos en las creencias culturales tradicionales. El papel que juega la fisiología en la historia de Pavlov apunta al antiguo y continuo problema de la relación entre la mente y el cuerpo. El descubrimiento de Pavlov amenazó involuntariamente la comprensión tradicional de la relación mente-cuerpo, específicamente las creencias sobre el libre albedrío y la motivación inconsciente. El descubrimiento de Pavlov fomentó la investigación continua durante más de cien años hasta la fecha. En el siglo XXI, los métodos de Pavlov pueden volver a resultar útiles para la ciencia emergente de la neurogastroenterología.

La Memoria como Proceso Psicológico en los Saberes de la Orientación y Selección Profesional en la Argentina: un Análisis de la Labor del Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional (1925- 1947)

Aimé Lescano y Ana María Talak. LabHiPsi (Laboratorio de Historia de la Psicología), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina-

RESUMEN. Se analiza la memoria como proceso psicológico en los primeros desarrollos de la orientación y selección en Argentina. Se considera su conceptualización y las prácticas ligadas a su evaluación en el marco de actividades de orientación y selección profesional. El trabajo se centra en los desarrollos del Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional, a partir de fuentes primarias ligadas al instituto, publicaciones de su director Carlos Jesinghaus y de otros miembros del instituto. Se sostiene que la línea experimental fue utilizada parcialmente en las evaluaciones psicotécnicas, dado que se privilegió la evaluación de los usos de la memoria en situaciones más ecológicas. La evaluación de la memoria en el trabajo desarrollado por el instituto distinguió tipos de memoria en función de sus usos en las actividades profesionales, lo cual da cuenta de la importancia de los fines prácticos para la evaluación de las funciones psicológicas.

ABSTRACT. Memory is analyzed as a psychological process in the first developments of orientation and selection in Argentina. Its conceptualization and the practices linked to its evaluation in the framework of professional orientation and selection activities are considered. The work focuses on the developments of the Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional, based on primary sources linked to the institute, publications by its director Carlos Jesinghaus and other members of the institute. It is argued that the experimental line was partially used in the psychotechnical evaluations, since the evaluation of the uses of memory in more ecological situations was privileged. The evaluation of memory at work developed by the institute distinguished types of memory based on their uses in professional activities, which accounts for the importance of practical purposes for the evaluation of psychological functions.

Investigación Chilena en Psicología: una Mirada desde WoS (1976-2020).

Yerco E. Uribe-Bahamonde. Facultad de Psicología, Universidad de Talca, Chile.

RESUMEN. Este articulo realiza un análisis bibliométrico de la actividad científica de la psicología en Chile, utilizando como fuente, la base de datos Web of Science (WoS) entre los años 1976 y 2020. El estudio incluyó el análisis de 2806 documentos y 8141 autores. Para análisis, se utilizaron indicadores univariados, indicadores de citación, indicadores de colaboración e indicadores relacionales. Los resultados enseñan un crecimiento acelerado en la producción al igual que la cantidad de citas. La psicología multidisciplinaria es la categoría principal. La preferencia de publicación es internacional y da favoritismo a la publicación en revistas de mejor cuartil. El análisis de redes enfatiza la existencia de 8 grupos de investigación y 3 colegios invisibles con colaboración internacional. Este documento permite conocer y evaluar las regularidades, comportamiento, tendencias e impacto de las publicaciones, autores y grupos de estudio chilenos en el área de la psicología en la base de datos WoS.

ABSTRACT. This article performs a bibliometric analysis of the scientific activity of psychology in Chile, using as a source, the Web of Science (WoS) database between 1976 and 2020. The study included the analysis of 2806 documents and 8141 authors. Univariate indicators, citation indicators, collaboration indicators, and relational indicators were used for analysis. The results show accelerated growth in production as well as in the number of citations. Multidisciplinary psychology is the main category. Publication preference is international and favors publication in top quartile journals. The network analysis emphasizes the existence of 8 research groups and 3 invisible schools with international collaboration. This document allows us to know and evaluate the regularities, behavior, trends, and impact of Chilean publications, authors, and study groups around psychology in the WoS database.

El Programa de Luis Simarro para la Cátedra de Psicología Experimental de la Universidad Central de Madrid (1902)

Rafael Llavona y Javier Bandrés. Universidad Complutense (Madrid)

RESUMEN. El doctor Luis Simarro Lacabra ganó la cátedra de Psicología Experimental de la Universidad Central de Madrid en 1902. Simarro presentó para los ejercicios de la oposición un programa de 70 temas divididos en cuatro secciones. Presentamos el programa íntegro y su índice onomástico, con una introducción en la que se comenta la distinta ponderación en el temario de las secciones dedicadas a aspectos teóricos, metodológicos y de procesos de análisis y síntesis psicológicos. El estudio del temario sugiere el interés personal de Simarro por los aspectos históricos y teóricos de la Psicología, manteniéndose globalmente el programa en cualquier caso en la línea marcada por los textos normativos de Wundt.

ABSTRACT. Dr. Luis Simarro Lacabra won the chair of Experimental Psychology at the Central University of Madrid in 1902. Simarro presented a program of 70 topics divided into four sections for the examination exercises. We present the full program accompanied by an introduction commenting on the different weighting in the agenda of the sections dedicated to theoretical and methodological aspects and processes of psychological analysis and synthesis. The study of the syllabus suggests Simarro’s personal interest in the historical and theoretical aspects of Psychology, keeping the program globally, in any case, in line with Wundt’s normative texts.

Libro de Actas del XXXIV Simposio de la SEHP, CES Cardenal Cisneros, Madrid 20-22 de abril de 2022

Ya se encuentra disponible el libro de actas del XXXIV Simposio de la SEHP, que se celebró en el CES Cardenal Cisneros del 20 al 22 de abril del presente año. Si estáis interesados en descargaros una copia, podéis hacerlo a través del siguiente enlace:

https://www.universidadcisneros.es/app/uploads/2022/05/SEHP22-Libro-de-actas.pdf

Aprovechamos la ocasión para felicitar al Prof. Juan Hermoso, así como al comité organizador del que era presidente, por el excelente trabajo realizado para hacer posible la celebración del simposio.

La división 18 «Historia de la Psicología Aplicada» de la IAAP publica su último boletín sobre las mujeres en la historia de la psicología

La Profª Ana María Jaco, presidenta de la división 18 “Historia de la Psicología Aplicada” de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada (IAAP), nos ha hecho llegar un enlace desde el que se puede consultar el último boletín publicado por dicha división, cuyo foco de interés gira en torno a las mujeres en la historia de la psicología:

https://iaapsy.org/…/files/2291/newsletter_division_18.pdf

Una información más extensa acerca de las actividades de la División de Historia de la Psicología Aplicada puede consultarse en el siguiente enlace

https://iaapsy.org/divisions/division18/

Inaugurada la Colección Histórica de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid

El Prof. Javier Bandrés nos informa de que la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid ha expuesto de manera permanente su Colección Histórica. Dicha colección reúne materiales procedentes del Legado Luis Simarro, la colección proveniente del Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los fondos del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia y materiales de la propia Facultad de Psicología. Tenéis toda la información al respecto en este enlace: 
https://tribuna.ucm.es/news/la-facultad-de-psicologia-celebra-juan-huarte

Workshop Género, locura y peligrosidad. Jueves 7 de abril, Sala de Graus. Facultat de Ciències. UAB

Mònica Balltondre y Silvia Lévy (iHC-UAB) organizan: 

Workshop Género, locura y peligrosidad

Jueves 7 de abril, Sala de Graus. Facultat de Ciències. UAB

Programa:

9.30-10 Presentación: Silvia Lévy Lazcano y Mònica Balltondre (IHC-UAB).
10-11 Nerea Aresti (UPV): Hacer historia de género en tiempos convulsos. Algunas reflexiones sobre categorías y métodos.
11-11.30 Pausa
11.30-12.30 Ricardo Campos (IH-CSIC): Psiquiatras y juristas frente al desorden. La construcción histórica del sujeto peligroso en los siglos XIX y XX.
12.30-13.30 Olga Villasante y Ana Conseglieri (Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés): Un siglo de mujeres peligrosas en el Manicomio Nacional de Leganés (1852-1952).
13.30-15 Comida
15-16 Rafael Huertas (IH-CSIC): Locas disidentes: subjetividades y activismos en primera persona.
16-17 Discusión final y cierre

También en streamming mediante TEAMS: Haga clic aquí para unirse a la reunión