Explorando la diversidad humana: un dossier dedicado a la historia de la discapacidad

Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia.

La revista Asclepio, 68 (2) ofrece en su último número un dossier dedicado a la historia de la discapacidad, coordinado por José Martínez-Pérez y Mercedes del Cura González. Os dejamos aquí el índice.

Dossier

Introducción: Explorando la discapacidad en el pasado: sobre perspectivas, metodología y temas en historia de la discapacidad. José Martínez-Pérez, Mercedes Del Cura
Historia de la discapacidad e historia de las emociones: reflexiones sobre Gran Bretaña en el siglo XVIII. David M. Turner
Un alegato a favor de lo compartido: historia de la discapacidad, discursos de rehabilitación y el individuo. Pieter Verstraete, Frederik Herman
Discapacidades intelectuales en Alemania oriental y occidental: una breve historia comparada. Sebastian Barsch
De la resignación al inconformismo: movimiento asociativo, familia y discapacidad intelectual en la España de Franco (1957-1975). Mercedes Del Cura, José Martínez-Pérez
Trabajadores consumidos – cuerpos discapacitados: la formación del conocimiento histórico tras el giro cultural. Anne Klein

CfP: The Globalisation of Autism: Historical, Sociological, and Anthropological Reflections

Queen Mary, University of London

20th and 21st April 2017

Organised by Bonnie Evans, QMUL

Papers are invited for the following symposium: ‘The Globalisation of Autism: Historical, Sociological, and Anthropological Reflections’

‘Autism is not limited to a single region or a country; it is a worldwide challenge that requires global action’ – Ban Ki Moon, UN Secretary General, 2012
The autism diagnosis has become an important category of global health; capable of attracting large amounts of funding, shaping disability rights legislation, and impacting education, health and welfare policies internationally. This symposium will bring together scholars from across the world to reflect on how and why the autism category has achieved such significance in shaping international healthcare, research, and policy interventions, since the middle decades of the twentieth century. It will consider how and why autism became a global category, and what the implications of this are for understanding autism, research networks, and health policy in the future. The symposium will lead to a groundbreaking edited collection on the globalisation of autism for a wide international readership.
The symposium will address questions such as:
• How has the autism diagnosis been employed in different national contexts to ensure education, healthcare and disability rights?
• How have facts about autism travelled, and what impact has travel had on these facts?
• How has the neurodiversity movement arisen in response to the growth of autism diagnoses, and what opportunities and challenges has this movement created internationally?
• How has the autism diagnosis changed ideas about children’s typical emotional development in different national or international contexts?
• What role have the neurosciences played in establishing international models of autism?
• How have the International Classification of Diseases (ICD) and the Diagnostic and Statistical Manual (DSM) influenced legal, political, medical and research approaches to autism internationally?
• What has been the role of caregivers and other stakeholders in challenging models of autism developed in the scientific literature both nationally and internationally?
The symposium will consider the political dimension of the autism diagnosis, in particular its role in establishing education, health and welfare rights internationally, and its entry into international human rights discourse.  It will also consider its role in generating new forms of knowledge and research programmes internationally. It aims to encourage dialogue across countries in order to generate new perspectives on how the autism diagnosis has been integrated into different cultural contexts, and the impact that this has had on models of psychological development and individual identity.
Confirmed contributors already include Francisco Ortega (Rio de Janeiro State), Stuart Murray (Leeds), Richard Ashcroft (QMUL), Jonathyne Briggs (Indiana U. Northwest), Des Fitzgerald (Cardiff), Gregory Hollin (Leeds), Kristien Hens (Antwerp), and Bonnie Evans (QMUL).
We encourage application from countries across the world, and from scholars at all stages of their career. We also encourage applications that adopt interdisciplinary approaches and that employ innovative methodological approaches. We have some travel bursaries available for those travelling from abroad.  This symposium is funded by the Wellcome Trust.
Please send the title of your paper together with an abstract of up to 500 words to b.evans@qmul.ac.uk. Please include your name, email address, and your affiliation. Please state clearly if you would like to be considered for one of the bursaries for your travel and/or accommodation. The deadline for submissions is 27th December 2016.

Les sciences du psychisme et l’animal

Édité par Rémy  Amouroux, Aude  FauvelJérôme  Michalon

Se nos había pasado anunciar este número de la nueva serie de la Revue d’histoire des sciences humanes, 28 (enero 2016) sobre nuevas figuras de la animalidad en las ciencias de lo psíquico. Revisando la visión de la historia de la psicología que se suele ofrecer desde la historia animal, este número presenta una historia donde los animales, más allá de su habitual explotación experimental, aparecen como colaboradores, pacientes e incluso terapeutas. Os dejamos aquí la presentación y el índice.

RevueHScHumaines

Psychiatres testant des produits toxiques sur des chiens, psychologues bombardant des chèvres « psychonévrosées », psychothérapeutes arrachant des bébés singes à leurs mères pour les observer…, au titre de l’histoire animale les disciplines psys semblent se situer sur une ligne classique : celle d’une vision utilitaire des animaux, exploités et sacrifiés sur l’autel de la science. Selon certains chercheurs, si les savoirs psys ont, depuis Darwin, souligné les similitudes entre l’esprit humain et animal, ils n’auraient ainsi pourtant pas aidé à réduire l’écart entre l’un et l’autre. Dans l’histoire des sciences du psychisme, comme ailleurs, étudier les animaux ce serait être essentiellement confronté au récit de leurs souffrances.
Ce numéro porte un regard différent sur ce lien entre animaux et sciences du psychisme et montre que les secondes ne se sont pas seulement construites contre les bêtes mais aussi en collaboration avec elles, dans des rapports d’influences mutuelles, au dedans et au dehors des laboratoires. À côté des cobayes d’expériences, les psys ont fait surgir d’autres figures de l’animalité, percevant les animaux comme des partenaires, des patients, et même, comme des thérapeutes. En revisitant l’histoire psy sous cet angle, l’objectif n’est pas seulement de contribuer au renouvellement du regard sur l’histoire animale, il est aussi de participer à la réflexion sur la façon dont penser avec les animaux peut aider à penser les sciences de l’homme.

Seguir leyendo Les sciences du psychisme et l’animal

Call for Papers: GOVERNMENT OF SELF, GOVERNMENT OF OTHERS

 

Government of the self, government of others. Ethical and political questions in the late Foucault

IFILNOVA / EPLab, Lisbon, 6th-7th March 2017

International Conference

Organizers: Marta Faustino, Gianfranco Ferraro, Luís de Sousa

The Laboratory of Ethics and Political Philosophy of IFILNOVA invites submissions for its international conference “Government of Self, Government of Others. Ethical and Political Questions in the Late Foucault”, to be held at the New University of Lisbon, on the 6th-7th of March, 2017.

fotoFoucault

Michel Foucault’s last lecture series at Collège de France constitute a unity that testifies a shift in his thought. This shift deepens and expands the course of his preceding works concerning the genealogy of subjectivity, while, at the same time, adding to it a significant ethical and political dimension. Foucault returns to the practices of the self in antiquity and looks at the birth of the techniques of truth that allow us to understand how the Western subject has developed from the creation of particular relationships with its own body and other subjectivities. At the same time, these courses put in evidence the relationship between truth and power which lies at the core of Western forms of power and even Western democracy, thus inciting us to question our current political environment and face some political challenges of our time. Finally, Foucault’s concern in these last years with the technologies of ethical self-formation through what he calls “care of the self” sheds new light on his philosophical endeavor as a whole and situates his reflections at the center of contemporaneous moral debates.

On the occasion of the 35th anniversary of The Hermeneutics of the Subject (1981-1982) and celebrating the conclusion of the publication of all the lecture courses from the 1980s – from On the Government of the Living (1979-1980) to The Courage of Truth (1984) -, this conference aims to (re)launch the critical debate on the last stage of Foucault’s thought, evaluating in what way and to which extent the perspectives that Foucault offers in this period might help us to unravel modernity and also give us tools to ethically and politically understand and transform our present.

We accept proposals on any of Foucault’s lecture courses from the 1980s or any interrelated aspect of the last period of his thought. The dialogue with other authors from the philosophical, sociological or political tradition is strongly encouraged. Possible topics include, but are not restricted to:

  • Genealogy of subjectivity
  • Hermeneutics and truth
  • Care of the self and aesthetics of existence
  • Governmentality
  • Technologies of power and subjectivation
  • Will to truth and parrhesia
  • Knowledge and identity
  • Ethics and practices of freedom
  • Asceticism and philosophy
  • Foucault’s actuality

We welcome submissions from doctoral students, early career researchers or established academics. Paper proposals of 300 to 500 words, accompanied by a short biography (150 words), should be submitted (in either English, French or Portuguese) to ciclo.foucault@gmail.com by the 30th of November of 2016. Notifications of acceptance will be given by the 15th of December of 2016.

For further information, please contact ciclo.foucault@gmail.com.

Call for Papers: Estudios CTS, dispositivos de salud y producción de subjetividad

IV Encuentro de la Red Chilena de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad: Cartografías Líquidas y Territorios Sociotécnicos

18-20 enero 2017, Valdivia, Chile

Grupo de Trabajo: Dispositivos de salud y producción de subjetividad

Coordinado por Arthur Arruda Leal Ferreira (Universidade Federal do Rio de Janeiro) y Jorge Castillo-Sepúlveda (Universidad de Santiago)

En los últimos años hemos apreciado un creciente interés por interrogar la composición del sujeto y la subjetividad en la contemporaneidad. Tales cuestionamientos se agrupan en una serie de trabajos derivados el ámbito de los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología, o estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), que abordan, entre otros aspectos, los procesos heterogéneos en los cuales se producen versiones estables acerca de la realidad, los hechos, y la apertura y cierre de las discusiones a la base. En lo referente a los estudios sobre el sujeto, algunas aproximaciones vindican que el lugar de lo humano y la subjetividad pueden ser recomprendidos si se abordan desde la perspectiva de su asociación con entidades de naturaleza diversa. Esto es, considerar al sujeto como un efecto o producto, antes que un punto de partida. De tal modo, es posible estudiar las formaciones subjetivas como la asociación de esfuerzos entre humanos y no humanos, reconfigurándose en el proceso tanto el significado y noción del sí mismo, como las herramientas por las cuales se genera y desarrolla investigación.

El propósito de la sección especial es abrir un espacio para la divulgación de investigaciones y revisiones teóricas, de lo que hemos denominado prácticas de salud, con relieve especial en las practicas psi. De este modo, esperamos que los trabajos puedan, por ejemplo, describir las múltiples condiciones históricas de surgimiento de dispositivos, los modos de traducción y/o diseminación de saberes, las formas como se conforman comunidades técnico-científicas, o como se relacionan investigadores(as), pacientes, clientes, o incluso el modo como se enrolan intereses institucionales, todo lo anterior relacionado a la producción de subjetividades en determinados contextos. Asimismo, esperamos promover reflexiones sobre plataformas locales que implican la producción de modos molares de concebir al sujeto, su subjetividad y sus relaciones, en diversos ámbitos sociales, económicos y científicos.

Recepción de resúmenes hasta el 11 de diciembre de 2016

CTS-copy-825x1074

Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo

catarata
La Segunda República representó un periodo de efervescencia en el campo psiquiátrico, que cristalizó en un conjunto de medidas legislativas que sentaron las bases de una profunda reforma asistencial, alimentada por el deseo de regenerar, modernizar y democratizar el país. Tras la Guerra Civil y el triunfo de los golpistas, la Dictadura franquista cercenó la reforma psiquiátrica republicana e impulsó una psiquiatría altamente politizada en concordancia con una imaginaria tradición cultural española, antimoderna, ultracatólica, autoritaria y nacionalista. La evidente diferencia entre ambos programas psiquiátricos no fue más que una manifestación de un proceso de ruptura más amplio emprendido por el franquismo para destruir la obra republicana y de todo aquello que tuviera relación, a ojos de los vencedores, con el liberalismo, la democracia, el marxismo y la subversión obrera. Sin embargo, pese a las diferencias, hubo elementos que se mantuvieron en ambos periodos históricos. Este libro pretende profundizar en el análisis de las continuidades y rupturas entre el periodo republicano y el franquista, estudiando en diversos planos (modelo asistencial, psicopatología, higiene mental, psiquiatría y defensa social, psicoanálisis y asistencia psiquiátrica) qué hubo realmente de novedoso en los primeros años de la dictadura y qué de herencia.

Convocatoria CTS, Prácticas Psi y modos de producción de subjetividad

Convocatoria artículos Sección Temática: Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

Prácticas Psi y modos de producción de subjetividad

En los últimos años, hemos apreciado un creciente interés por interrogar el potencial descriptivo de las perspectivas tradicionales, e inclusive las denominadas aproximaciones sociales críticas, en lo referente a la composición del sujeto y la subjetividad en la contemporaneidad. Tales cuestionamientos se agrupan en una serie de trabajos derivados el ámbito de los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología, o estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), que abordan, entre otros aspectos, los procesos heterogéneos en los cuales se producen versiones estables acerca de la realidad, los hechos, y la apertura y cierre de las discusiones a la base. En lo referente a los estudios sobre el sujeto, algunas aproximaciones vindican que el lugar de lo humano y la subjetividad pueden ser recomprendidos si se abordan desde la perspectiva de su asociación con entidades de naturaleza diversa. Esto es, considerar al sujeto como un efecto o producto, antes que un punto de partida. De tal modo, es posible estudiar las formaciones subjetivas como la asociación de esfuerzos entre humanos y no humanos, reconfigurándose en el proceso tanto el significado y noción del sí mismo, como las herramientas por las cuales se genera y desarrolla investigación.

El propósito de la sección especial es abrir un espacio para la divulgación de investigaciones y revisiones teóricas, de lo que hemos denominado «prácticas psi». La opción por esta denominación (y no prácticas psicológicas) pretende generar un ámbito de porosidad en las fronteras que delimitan lo que es pensado como de competencia profesional y epistemológica específica de la psicología. Se propone considerar de forma simétrica al conjunto de conocimientos y prácticas que hacen parte de redes socio-técnicas, entendidas estas del modo propuesto por de los Estudios CTS, por las que circulan el conocimiento técnico y científico que valida la intervención de la subjetividad de personas y grupos. Así serán considerados por ejemplo, conocimientos y prácticas en psiquiatría, administración, rehabilitación, auto-ayuda, coaching, entre otros.

El criterio sugerido para delimitar la temática implica eludir la validación de saberes y prácticas, así como la demostración de eficiencia como tradicionalmente es hecho. De tal modo, se invita a presentar investigaciones en las cuales sea posible visibilizar cómo son generados los hechos y verdades científicas que dan existencia a la intervención de la subjetividad. De este modo, esperamos que los trabajos puedan, por ejemplo, describir las múltiples condiciones históricas de surgimiento de dispositivos, los modos de traducción y/o diseminación de saberes, las formas como se conforman comunidades técnico-científicas, o como se relacionan investigadores(as), pacientes, clientes, o incluso el modo como se enrolan intereses institucionales, todo lo anterior relacionado a la producción de subjetividades en determinados contextos. Asimismo, esperamos promover reflexiones sobre plataformas locales que implican la producción de modos molares de concebir al sujeto, su subjetividad y sus relaciones, en diversos ámbitos sociales, económicos y científicos.

Las contribuciones deberán cumplir los criterios formales señalados en el apartado «Normas de Publicación» que pueden encontrar en www.psicoperspectivas.cl. Todos los artículos deben ser inéditos y serán sometidos a un proceso de revisión de dos pares evaluadores ciegos. La fecha límite para la recepción de artículos mediante la plataforma virtual de la revista es ‪el 16 de diciembre de 2016.

Coordinan la Sección Temática:

Arthur Leal Ferreira

Juan Felipe Espinosa

Jorge Castillo Sepúlveda

 

LOCURA Y MODERNIDAD Espacios, prácticas y saberes

Universitat de València, Palau Cerveró, Sala José Puche

Exposición comisariada por Ricardo Campos Marín y Enric Novella Gaya
Del 15 de septiembre de 2016 al 11 de noviembre de 2016 

p

La presente exposición pretende dar a conocer de una manera amena el surgimiento y la evolución histórica de los espacios, prácticas y saberes psiquiátricos. En una serie de paneles agrupados temáticamente, la exposición recorre aspectos tales como la conformación de la locura como enfermedad mental, el nacimiento de la psiquiatría como disciplina científica y especialidad médica, la evolución de los manicomios y otros espacios asistenciales, las relaciones entre locura y criminalidad, las derivas autoritarias de la psiquiatría y sus intentos por convertirse en una ciencia al servicio del poder político o la proyección y las representaciones de la locura y las prácticas psiquiátricas en la cultura contemporánea, haciendo un especial hincapié en manifestaciones literarias y plásticas. La muestra se completa con diversos materiales pertenecientes a la Colección de Instrumentos Científicos y a la Biblioteca Vicente Peset Llorca de la Universitat de València, entre los que cabe destacar dos dispositivos para la aplicación de terapia electroconvulsiva (“electroshock”), un busto con la división de las áreas cerebrales postuladas por la teoría frenológica, cortes e ilustraciones procedentes de la escuela neurohistológica española y una selección de libros y manuscritos emblemáticos relacionados con la temática de la exposición.

Organiza Vicerrectorado de Cultura e Igualdad

Colaboran:
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT

 

European Jung History Conference

UCL Health Humanities Centre
26th November, 2016
Jointly organised by the UCL Health Humanities Centre / Institute of Advanced Studies  and the Maison interuniversitaire des Sciences de l’Homme, University of Strasbourg.
Despite the continued popularity of Jung’s work – whose sales significantly exceed those of Freud’s – and the presence of analytical psychology in the psychotherapeutic world, serious historical study has lagged behind that of comparable figures. This situation has significantly changed in recent years, with a new generation of scholars undertaking historical research on Jung and the history of analytical psychology in Europe at doctoral and post-doctoral levels, principally at UCL and at the University of Strasbourg. This one day conference foregrounds the work of this new generation of scholars, in dialogue with leading figures in Freud and Jung history.

11.00-11.15 Introductions, Professor Sonu Shamdasani (UCL), Professor Christine Maillard (University of Strasbourg)

11.15-12.15 Chair: Professor Christine Maillard

Rodrigo Vivas Pinto (UCL): “Jung and the Comparative Method.”

Florent Serina (University of Lausanne): “A Necessary Preterition? Claude Lévi-Strauss’ Ambiguity Towards Analytical Psychology”

12.15-1: 15 Chair: Dr. Ernst Falzeder (UCL)
Alessio De Fiori: “The Influence of Classical German Philosophy on the Elaboration of Jung’s psychology.”

Vicente de Moura (UCL): “Two Sisters, two Cases of  Jung.”

1.15-2.45 Lunch

2.45-4.45 Chair: Professor Sonu Shamdasani

Dr. Gaia Domenici (UCL): “‘Only after the Darkest Night will it be Day.’ Jung’s Liber Novus and his Confrontation with Nietzsche.”

Quentin Schaller (University of Strasbourg): «Discourse of Madness, Discourse about Madness in German Language Literature around 1900: The Example of Jung’s Red Book.”

Armelle Line Peltier (University of Strasbourg): “The Construction of Knowledge in Jung’s Work through the Analysis of The Red Book.”

Tommaso Priviero (UCL) “Ad Portas Inferi:An Orientation Towards Dante in Jung’s Liber Novus.”

4.45-5.15:  Tea

5.15-6.15 Chair: Dr. Martin Liebscher (UCL)

Christopher Wagner (University of Cambridge): “Mysterium Coniunctionis: Tracking Jung’s ‘Alchemy’ of the Self.’”

Dr. Matei Iagher (UCL): “Jung’s Place in the History of Religious Psychology.”

Registration here.
Cost: £45
Registered Students (bring proof of ID): £30
UCL staff/students (register with UCL email): free

Supported by UCL’s Global Engagement Office.

¿Tienen historia las “enfermedades mentales”?

SCHCT, Barcelona, curso 2016-2017

Coordinadores: Fernando Vidal (CEHIC-UAB), Mònica Balltondre (CEHIC-UAB)

Os dejamos aquí la información de una interesante serie de cuatro conferencias que se ofrecerán en los próximos meses en Barcelona, organizadas por Fernando Vidal y Mònica Balltondre, en el IEC (Institut d’Estudis Catalans) por la Societat Catalana d’Història de la Ciència i la Tècnica (SCHCT). IEC LogoSCHCTNegre_180

Las cuestiones que plantea la pregunta “¿Tienen historia las enfermedades mentales?” forman una serie continua entre dos extremos e implican desafíos que comparten la medicina, la antropología médica y la historia de la ciencia. En uno de los extremos, que se puede identificar con la psiquiatría biológica, las enfermedades mentales se pueden diagnosticar y tratar en base a factores biológicos. Esta posición equivale, en historia, a afirmar la legitimidad del diagnóstico retrospectivo, que desempeñó un papel importante en la psiquiatría del siglo 19 y resurge periódicamente. En el otro extremo, que coincide en parte con la antipsiquiatría, las enfermedades mentales son una medicalización de problemas sociales, una manera de controlar y marginalizar la diferencia; aunque corresponden a vivencias reales, éstas encarnan procesos sociales que designan al individuo como enfermo. Esta posición equivale en historia a la perspectiva constructivista y a un énfasis en factores sociopolíticos. Entre los dos extremos existen varias posibilidades. En general, se piensa que las enfermedades mentales se originan en interacciones complejas entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, si algunos estudiosos consideran que los contextos sólo “modulan” la biología (dando formas particulares a afecciones fundamentalmente orgánicas), otros se refieren a “síndromes culturales,” a trastornos propios a algunas sociedades. Hay aquí parentescos con el clásico problema historiográfico de la continuidad y la discontinuidad. La melancolía, por ejemplo, ¿ha sido siempre la misma entidad a través de su larguísima historia? ¿Es o no es idéntica a la más reciente “depresión”? ¿Cómo entender el encadenamiento, la permanencia y la ruptura entre tales diagnósticos y las experiencias que les corresponden? Las conferencias de este ciclo examinarán estas cuestiones desde un punto de vista teórico y por medio de casos históricos y antropológicos concretos.

Conferencias

Angel Martínez Hernáez “¿Qué hay en un síntoma? La narrativa de aflicción como historia cultural”. 10/11/2016, 19h., IEC, Barcelona.

Jon Arrizabalaga “La identidad de los transtornos mentales en Europa premoderna” 17/01/2017, 19h., IEC, Barcelona

Matthew Bell “Varieties of depression and melancholia, ancient and modern” 22/02/2017, 19h., IEC, Barcelona

Helen King “Diagnosing the past? Interpreting phobias and anxiety disorders in ancient Greece” 15/03/2017, 19h., IEC, Barcelona

Más información aquí.