XX Symposium, Cadaqués 2007

Cadaqués (Girona), del 9 al 12 de mayo de 2007

Crónica por Mar Bernal Rivas, Universidad de Santiago, en el BSEHP nº 38, 2007, p. 18-21

Cadaques2007

Supongo que no es casualidad que se haya celebrado en Cadaqués este Symposium de la SEHP. Era el número 20, tenía que ser excepcional, y así me lo pareció. Cadaqués es lugar de inspiración, de claridad y con el sabor añejo que imprimen también los 20 años de existencia y madurez de los Symposia de nuestra sociedad. Es un lugar de creatividad intelectual y artística, propicio para la libertad de expresión y para la confrontación intelectual que rezumó este congreso. ¿Quién ha dicho que la historia no puede ser creativa? ¿Acaso el pasado no está en continua interacción con el presente y ayuda a crear las explicaciones de lo actual?

¡Que bonito enclave! Llegamos el miércoles a la hora de comer, tras la serpenteante carretera descubrimos un maravilloso lugar encerrado entre la alta montaña y el mar. A las 18 horas nos trasladaron al ayuntamiento y allí, desde una torre robada al mar y testigo de tantos enfrentamientos, nos explicaron historias y anécdotas relacionadas con el lugar y los lugareños. Nos contaron que hasta hace poco Cadaqués era un pueblo “casi enfadado” con su costa, que sus habitantes buscaban siempre emplazamientos en segunda línea ya que tenían miedo de las continuas tramontanas que provocaban mareas vivas y peligrosas. Al parecer, ellas forjaron su carácter. No tuvimos la suerte de conocer este fenómeno tan típico del lugar ya que los días transcurrieron con serenidad.

¡Qué estupenda acogida! Nos llevaron al teatro donde se celebrarían todas las sesiones científicas. Lugar artístico, plazuelas empinadas, escaleras por doquier y preciosa joya del pueblo, de ahí su nombre Art i Joia. Allí, un grupo de niños de 6 a 9 años nos deleitó con un “casi improvisado” concierto; dada su frescura y espontaneidad nos resultó una agradable bienvenida. Después se nos ofreció la primera mesa redonda que versó sobre arte (no podía ser de otra manera) y psicología: aspectos creativos y perceptivos. En esta mesa se nos presentó una recreación de la obra de Dalí El Gran Masturbador, “una mirada justamente curiosa” y explicada con tanta pasión que pudimos constatar, efectivamente, la versatilidad de interpretación de las obras de arte.

Más tarde, gentes de todas las universidades coincidimos en el aperitivo. Saludos entre los profesores que no se ven desde hace tiempo, algunas nuevas caras (la mía, entre otras) que observan atentamente la distribución de la gente y la alegría del encuentro entre viejos compañeros. Casi a media noche un paseo nocturno y una visita a la iglesia del pueblo enclavada en lo alto de Cadaqués. Encontramos un maravilloso retablo barroco que fue explicado de una forma “un tanto curiosa” por el párroco, lo que suscitó reacciones diferentes entre los presentes. Luego, nos retiramos a descansar, nos esperaba un intenso horario de trabajo en los siguientes días. Sin embargo, se hicieron llevaderos gracias a la habilidad de las organizadoras del Symposium que supieron intercalar, entre las intensas sesiones de trabajo, momentos de esparcimiento tanto físico (muy abundantes y buenos los manjares) como espirituales (visitas a museos y al maravilloso emplazamiento de Cap de Creus, lugar de inspiración de Salvador Dalí).. Este entremezclado horario de trabajo, paseos y visitas culturales nos permitió disfrutar, aprender, y llegar al último día con ganas de volver a Cadaqués.

Me centraré ahora en otros aspectos más científicos de la reunión. El jueves temprano, después de la inauguración oficial, comenzó el debate. Se organizó de manera que se establecieron varios grandes ejes temáticos. “Corrientes, Teorías y Sistemas Psicológicos” se desarrolló en dos mesas de debate. Aprovechando diversos aniversarios, se trató sobre los “Cien años del primer encuentro entre Freud y Jung” y el “150º aniversario del nacimiento de Bechterev y Binet”. Las “Relaciones entre Teoría y Praxis” ocuparon otras dos mesas. El eje central, y más abundante en participaciones, hizo referencia a la psicología en España, tanto a su pasado como a su futuro: “Nuestro propio pasado histórico” y “Nuestro futuro sobre la docencia de la historia de la psicología”. Por último, se debatieron también cuestiones “Epistemológicas, Psicosociales e Historiográficas.” Hay que hablar, además, de la alta representatividad de Universidades Españolas: un índice evidente de ello es que las mesas fueron moderadas por participantes de 12 universidades diferentes: 4 catalanas, 3 madrileñas, UNED, Valencia, Sevilla, Oviedo y País Vasco.

La Revista Historia de la Psicología presentará resumen de todas las ponencias, carteles, talleres y conferencias. Esta crónica no pretende ser una relación exhaustiva de participantes o trabajos. Ni que decir tiene que obviaremos muchos de los casi setenta trabajos presentados y de los más de cien investigadores que participaron activamente en las jornadas. Destacaremos aspectos puntuales o figuras que hicieron esta reunión especialmente enriquecedora y agradable.

La primera figura a destacar, cómo no, es la del entrañable profesor Siguán, figura central por su sabiduría, por su saber estar y su sentido de la estética. El Profesor, acompañado por su esposa, estuvo en todo momento y en todos los actos del Symposium; incluso actuó de moderador en una interesantísima mesa sobre nuestro pasado. Gracias, profesor Siguán, por estar ahí.

Destacamos del primer eje temático la calidad y variabilidad de contenidos. Se hizo un recorrido por diversos autores y marcos teóricos de la psicología y así, por ejemplo, el profesor Gondra disertó sobre Mowrer y subrayó el tránsito desde la teoría del aprendizaje a la terapia de la integridad. Los profesores Sánchez y Ruiz presentaron un acercamiento a las investigaciones pioneras de Gantt y Liddell sobre neurosis experimentales en laboratorio con animales, subrayando la influencia que sobre la psiquiatría norteamericana posterior tuvieron dichos estudios. Se hizo una valoración de la teoría histórico-cultural de Vigotsky, se habló s0bre la epistemología pragmática de James y la experiencia religiosa. Posteriormente, la atención derivó hacia una crítica a las teorías constructivistas contemporáneas. Se desarrolló la teoría de la función psicológica de Meyerson. Aparecieron reflexiones sobre Peirce y el tema de la conciencia en la ciencia. Se hizo un seguimiento y actualización del estudio de la atención de la mano de los profesores Rosselló y Munar. Y llegaron a proponernos el programa ELIZA como un buen modelo de producción y comprensión del lenguaje humano.

En el segundo eje temático nos encontramos con una interesantísima mesa que versaba sobre psicoanálisis. La profesora Anguera destacó los caminos seguidos por Freud y Jung después de su ruptura. Ambos comenzaron a preocuparse por “lo misterioso” y su relación con la interpretación clínica, aunque desde perspectivas bien distintas: mientras que Freud consideraba la terapia como centro de observación y de recogida de datos, Jung tomaba el camino inverso y recogía abundantes datos de la historia de las religiones, del misticismo, de la mitología y de las culturas orientales. Nuevamente, en esta mesa se trató la figura Dalí, y del “método paranoico-crítico” propuesto por el pintor catalán. Se disertó sobre la idea del inconsciente en Bergson y las consideraciones sobre la guerra del propio Freud. Este bloque temático resultó muy compacto e interesante y dio lugar a un rico debate.

Seguidamente nos presentaron los carteles, de temática muy variada, y el taller sobre ilusiones visuales y de pensamiento. Parecía que el taller del Profesor Munar también hablara, de alguna manera, sobre la creatividad del perceptor. Conceptos como inspiración, creatividad, inconsciente, mágico o religiosidad estuvieron presentes en gran parte del Symposium, como si todo emanara de la propia magia Cadaqués y la omnipresencia intangible de Dalí.

Después de una noche musical y de actividades lúdicas legó un viernes intenso. Las primeras mesas abordaban la relación entre teoría y praxis y varios invitados “dibujaron” la situación de la psicología aplicada en sus respectivos países; entre ellos, Francia, Alemania, Italia y América Latina y EE.UU. Posteriormente se iniciaron los debates relacionados con nuestro propio pasado, presente y futuro. Aquí sería imperdonable no subrayar la presencia, del profesor Carpintero, no sólo por su intervención, sino por el inconfundible sello de rigurosidad y continuidad de todos los trabajos de aquellos profesores que tuvieron la oportunidad de formarse con él. La riqueza de nuestra historia quedó reflejada en la variedad de los temas abordados. Se debatieron aspectos relacionados con la psicología aplicada, la psicotecnia y su historia en España. Los profesores Herrero y Lafuente señalaron que en España se utilizaron principios científicos para elaborar la publicidad. Nos deleitaron con una serie de carteles publicitarios de los años veinte, utilizados para la prevención de accidentes laborales, donde ya se manejan métodos psicopedagógicos. También aquí las profesoras Sáiz presentaron una “provocativa” reflexión acerca de cómo la publicidad no puede desarrollarse a espaldas a la psicología, tanto desde el punto de vista del publicista, del consumidor o de las empresas. Se ironizó sobre la publicidad sin psicología, lo que suscitó debate entre los presentes.

Como dijimos anteriormente, la presencia de lo divino, de lo misterioso y de lo religioso salió varias veces a la palestra. Así, por ejemplo, la profesora Balltondre expuso una interesante perspectiva sobre el supuesto método terapéutico que Teresa de Jesús aplicaba en sus conventos para tratar las melancolías.

Uno de los debates más encendidos y compactos fue el moderado por el profesor Siguán, que versó sobre la historia de la psicología española. El profesor Bandrés remozó la tesis doctoral en la que el psiquiatra García Castillo estudió la psicopatología de la guerra civil Española. Siguiendo la geografía y el momento sociológico de la posguerra, otros trabajos analizaron la psicología en los primeros años de Dictadura. En esta ocasión, el propio profesor Carpintero se centró en las aportaciones a la psicología realizadas por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, exponiendo un análisis de las relaciones y las conexiones de la Academia con la psicología científica. Subrayó la situación en la que quedó la psicología tras la guerra civil y el papel primordial que para su recuperación jugó el grupo del Dr. Germain. En él destacó a profesores que forman parte del mismo y están ligados a la Academia: Yela, Pinillos y Siguán -quien aportó su propia experiencia. Los profesores Tortosa y Civera contribuyeron a dar mayor coherencia al panorama español presentando las generaciones intelectuales que ayudaron a desarrollar una tradición disciplinar. Llevaron a cabo una aproximación historiográfica para reconstruir la imagen de la historia de la psicología española a través de la primera generación de catedráticos.

También se hizo un recorrido histórico por aspectos de la psicología aplicada más actual: se trató sobre la psicología criminal de principios del siglo XX y la consecuente aplicación de la imputabilidad. En la misma línea, se presentó un trabajo sobre las primeras praxis criminológicas y el nacimiento de la psicología jurídica. Entre las cuestiones epistemológicas, psicosociales e historiográficas, el profesor Gabucio expuso la teoría de la deducción de Netz como una invitación, a estrechar la relación teórica entre historia de la ciencia e historia de la cognición. La profesora Jiménez habló de la invisibilidad de las mujeres en la historia de la psicología, animándonos a una reflexión crítica desde la perspectiva del género cuando desarrollemos nuestras actividades docentes e investigadoras. Más allá del pasado, el Symposium también se centró en cuestiones como “la docencia y el futuro de la Historia de la Psicología en España”. Allí se habló del futuro inmediato y de las repercusiones sobre nuestra actividad como profesores de historia de la psicología. La profesora Mestre presentó un interesante y necesario informe sobre la nueva estructura de las enseñanzas universitarias según el modelo europeo. Y nos pareció cuanto menos curioso el modelo de docencia que aportó el profesor Tornay para que la convergencia europea pudiera hacerse efectiva en nuestras aulas a pesar del excesivo numero de alumnos de nuestras  universidades.

También hay que hacer referencia a la ponencia del profesor invitado Obiols, quién recuperó la figura de Baldwin y su teoría acerca de la mente. Trató de analizar las causas que pudieran explicar por qué es un autor poco referenciado a lo largo de la historia.

Señalaré por último que se ha entregado el testigo del Symposium a un nuevo depositario: el profesor Francisco Tornay de la Universidad de Granada. Sin duda, tiene el listón muy alto: el de Cadaqués ha sido muy gratificante y enriquecedor, la organización ha trabajado duramente y en todo momento fuimos informados y acompañados por miembros de la organización. Deseo al profesor Tornay y al área de Básica de la Universidad de Granada mucha suerte. Nos veremos en La Cartuja.

Crónica, por Juan Antonio Vera (en inglés)

9-12 de Mayo de 2007, Cadaqués, Girona

 The XX Symposium of the Spanish Society of History of Psychology (SEHP) was held between the 10th and the 12th of May in Cadaqués, at the `Art i Joia’ premises. This meeting makes us think of the promising future for the SEHP: by the number of people enroled, by the amount and quality of the presented communications and by the international character of the event, it seems that the practice of the history of psychology in Spain is living a new Renaissance.

The force of the call, orchestrated by the effective Dolores and Milagros Sáiz, caused a massive answer. The elaborated scientific program was itself sufficiently attractive to anyone. And that’s why practically all Spanish Universities, including the one of the Balearic Islands, responded to the invitation of the Organizing Committee and decided to visit this place, frequented by musicians, writers, painters and artists in general. And not only of Spain, but that also colleagues of France, Italy, England, Germany, Brazil, EE.UU and Russia attended this XX Symposium.

‘Venim del nord / venim del sud / de terra endins / de mar enllà’, sings Lluis Llach in a wonderful song. I believe that we responded to these lyrics, beginning with those verses to end up indicating the main reason for the mobilization: `I caminem per poder ser /i volem ser per caminar”. Making our way while walking, we have certainly reached that the affective and intellectual bows that have established between us during these twenty years, act like safe foundations on which to construct the future of our Society. The other foundation, as solid as the previous one, is in the own work on history of the psychology that is being made in the Spanish University right now, as was shown in the diverse tables of discussion that were programmed and in the level of the later debate.

There were twelve tables included in the scientific program. Many of them, as it is partly a tradition and partly an obligation were dedicated to the “History of Psychology in Spain”. There were four interesting topics in which diverse aspects of our history were approached, from the optics of academic and applied psychology. The scope of the applied, in general terms, was also object of an historiographic analysis, which reunited specialists around two suggestive tables of discussion. There was where most of the foreign colleagues concentrated offering precise information about the transformation that applied psychology has suffered in their different countries. The rest of the tables paid attention to other important subjects in history of psychology, reviewing the generated theoretical disputes within the diverse psychological systems, from psychoanalysis to reflexology and behaviourism; getting deep in epistemological and methodological questions; or evaluating aspects relative to teaching the subject of the History of the Psychology within the framework of the new structure of university studies, according to directives of the European system of superior education.

Last but not least, we must talk about the other two activities that are getting more and more space in our meetings: posters and invited conferences. Respect to the first, we have to say that they are consolidating as an adapted formula to communicate results of investigations in course. There were fourteen presentations in this modality, plus a workshop in which we were instructed on the educational possibilities of Internet, applied to psychology of perception.

The two invited conferences, offered by David Baker, of the University of Akron in EE.UU., and by Roger Smith, of the European for Society the History of Human Sciences respectively, opened a debate space on the importance that archives have for the investigation in history and on how neurosciences have been participating in the configuration of the contemporary conception about human mind. The titles of both conferences are sufficiently illustrative of their contents: “The Archival Record and the History of Psychology: saving our past to secure our future” (Baker) and “ What agenda for the history of the modern neurosciences? ”(Smith).

In summary, three exciting days in which we could share and develop the great scientific program that they had prepared for our XX symposium.

But men not only live on science. In Cadaqués, in the heart of “Empordà”, nature has ally itself in all its manifestations to render the visitor. The sea and the mountain, the polychrome water, either peacefully or curled, the rock bathed by thousand colours lent by vegetation, the barren soul of the town, made us live the stay in a very deep way. Also the surroundings, Portlligat, Cap de Creus, El Port de la Selva, that can be found where the Pyrenees yields its space, helps the stay to become unforgettable. And in addition to the intrinsic beauty of the landscape, there are also those places that remind us to one of the most famous names of the region, Salvador Dalí.

Visiting Dalí’s house, being in the watchtower from which he painted some of his most famous pictures, recognizing some of the rocks that served him as reason, letting surprise by a wind that can be irritating sometimes or resting the glance in the sea, from the height that provides the light located in the Cap de Creus, allowed us to penetrate in the emotional world of the artist, making his pictorial motivations accessible.

If we can talk about all these landscapes and emblematic places is because the competent organization let us some time and ways to be able to visit them. Still today it seems impossible to me that we had been able to enjoy so much the possibilities that the surroundings offered, taking in consideration the nourished scientific program.

On the first official day of the symposium, Thursday 10th, we made the route towards the Cap de Creus either by train or by boat, where a succulent appetizer offered by the Basic Area of Psychology of Autonomous University of Barcelona was waiting for us.

The 11th, either by car or by foot, we went towards the restaurant in which we enjoyed succulent plates and extraordinary views, located in Portlligat, to steps from Dalí’s house. From the large windows of the dining room we discovered an overwhelming landscape in which the only thing that we missed was the `Christ of San Juan de la Cruz’. After the food, the most intrepid went in `kayak’. One of them Francisco Tornay, was also sent (with a small help!) to the adventure to organize the next symposium of the SEHP, in the city that will be named as one of new the Seven Wonders of the World. Good luck for the companions of the University of Granada!.

We have left to review two last acts: the gala supper at the Rocamar Hotel, on Friday night, and the excursion by the Alt Empordà, during the afternoon of Saturday 12th. The supper came to close symbolically, as usual, a new encounter filled with good flavours in all senses. The excursion allowed us making our stay more unforgettable, knowing some of the indicated places of the zone: the el Port de la Selva, the monastery of `Sant Pere de Rodes’ and Perelada.

But don’t believe, nevertheless, that the capacity to manage time of our organizers stops here. On Wednesday the 9th, in the context of the symposium there was a schedule completely dedicated to the art under a triple analysis from the psychological, creator and spectator points of view. Before, a choir of children of Cadaqués directed by the masterful hand of Milagros Sáiz welcomed us. And, later, after a reception with abundant and exquisite food at the Casino, we visited ‘Esglesia Sta. Maria de Cadaqués’ and its magnificent baroque altarpiece, accompanied by the priest of the town.

The developed activities this day at `Art i Joia’ around problems of psychology and art, deserve to be reviewed with more detail. In all these acts, the painting and Dalí were very present. We could penetrate in all the secrets of the amazing picture `the great masturbador’ that was commented skilfully and framed in the context of the work of Dalí, by the expert Pere Vehí. The historical-artistic analysis of `the great masturbador’ was preceded the psychological analysis of the work of art in general by two professors of the Autonomous University of Barcelona, David Casulleras and Santiago Estaún. It followed a discussion table conformed by four painters of Cadaqués that was moderated by Xavier Hernandez.

In my opinion, after all the things we listened, it would be adequate to remember the thought of the psychologist of Bielorrusia Leo Vygotski on the psychology of art. When, during the first quarter of century XX, he reflected on the nature of the aesthetic reaction, he thought that it cannot be produced nor only by the form, nor by the single content. In his opinion, in the production of the aesthetic experience is of extreme importance. The dialectic settles down between the content and the form, being the aesthetic reaction much more pronounced when the degree of apparent contradiction increases between both. Transferred his idea to the ampurdanés artist it is understood that his work transfers temporary and physical borders with effectiveness. In many of the pictures of Dalí, contradiction between form and content nests in such a way that the subject transforms constantly, giving rise to a spiral of successive interpretations. That constant reformulation makes the observer experience surprise, recognition and admiration feelings.

As can be imagined it was worth to arrive soon at Cadaqués to be able to attend these first acts of welcome. But I do not want to close this chronicle without remembering another of the surprises that waited for us: the sardana audition, a glad and gentile music, in which we could submerge fore some minutes.

Manuel Vázquez Montalbán, in the rose of Alexandria, made recite to an old “bandurrista”, the following verses: En la Francia soy francés / en Valencia valenciano / en Aragón aragonés / en Catalunya catalano. Thank you Dolores, Milagros, and collaborators.

I believe I can speak in name of all the assistants to XX the symposium of the SEHP if I say that they were able to make us feel “Catalans”’ in the deepest heart of this beautiful country.

And now I finish with the last song that the choir made up of that group of “short crazy people” interpreted, from letter and music of Lluis Llach teacher with which we become to feel identified: si véns amb mi, no demanis un camí planer, ni estels d’argent, ni un demà ple de promeses, sols un poc de sort, i que la vida ens doni un cami ben llarg.

Juan Antonio Vera Ferrándiz
Universidad de Murcia