CRÓNICA DEL XXXIII SYMPOSIUM DE LA SEHP (Sevilla, 19-21 de mayo de 2021)

CRÓNICA DEL XXXIII SYMPOSIUM DE LA SEHP (Sevilla, 19-21 de mayo de 2021)

Jorge Laguna (Universidad Autónoma de Madrid)

Una vez más, la Sociedad Española de Historia de la Psicología se ha reunido en su simposio anual. Aunque ha sido un simposio algo excepcional. Desde el primer simposio de la Sociedad en 1988, no había pasado un año sin que esta sociedad celebrase su encuentro anual hasta el pasado 2020, año en que tuvo que cancelarse debido a la crisis del coronavirus, como apuntó el presidente saliente de la sociedad, Juan Antonio Vera, durante la sesión inaugural. Este ha sido, por lo tanto, el primer simposio que, desde entonces, acumula un periodo de dos años desde la celebración del anterior.

Y hay un detalle más que podría mencionarse: el encuentro se ha celebrado en su totalidad por videoconferencia. El objetivo era, no obstante, mantener la normalidad a pesar de las excepcionales circunstancias. Desde el principio del evento quedó establecido un ethos que el presidente Juan Antonio Vera resumió muy bien diciendo que, «aunque sea así, lo importante es reunirse», y que vendría a repetirse como un eco durante el desarrollo del evento. Aun en tiempos de crisis, es necesario hacer un esfuerzo por mantener la costumbre de intercambiar los frutos del trabajo como investigadores y docentes, puesto que dicha costumbre no es banal, sino que, por el contrario, puede ser incluso un factor determinante a la hora de elegir esta forma de vida.

La mayor parte de los temores con los que muchos pudieran haber empezado el simposio se disiparon, seguramente, bastante rápido. A pesar de lo novedoso del evento, todo se desarrolló por buen cauce, lo que les valió numerosos y merecidos agradecimientos a Gabriel Ruiz y Natividad Sánchez, los organizadores del evento. El medio cibernético no pareció aguar el habitual entusiasmo ni el interés con los que los participantes abordan cada año este evento.

En la primera mesa, el equipo de la UNED presentó cuatro ponencias trabadas entre sí desde un principio en torno a un esquema que Jorge Castro, moderador de la mesa, presentó a su inicio: se trataba de mostrar las relaciones entre la psicología, la reflexión estética y la teoría social entre el siglo XVII y el XX. Rubén Gómez Soriano nos mostró sobre un elaborado fondo visual cómo las representaciones de los grandes simios que se realizaron en Europa a mediados del siglo XVII decían más del tipo de sociedad que las producía que de las especies que trataban de representar. Las otras tres ponencias dieron un salto en el tiempo: Jorge Castro nos presentó la figura de Jean-Marie Guyau y su justificación psicológica de la solidaridad social; Marco Bernal nos reveló la relativamente desconocida figura de Elisabeth Kemper Adams, ilustrando por medio de uno de sus poemas su visión de la experiencia estética como hecho cotidiano; y, finalmente, Elena Hidalgo Romero nos mostró el modo en que la perspectiva del cineasta Val de Omar se ancla en categorías psicológicas.

La segunda mesa incluyó por motivos logísticos una ponencia que figuraba inicialmente en otra mesa, y que, sin embargo, encajó muy bien en su mesa de destino.  Esta mesa, centrada en la historia de la psicología en España, reunió varias ponencias que plantearon, cada una a su manera, alguna reflexión sobre la tarea del historiador. Javier Bandrés cuestionó la visión limitada de la época franquista en España como una época de estancamiento intelectual, sirviéndose para ello de la Revista de filosofía del CSIC. Juan Antonio Vera cuestionó la historia de los «grandes Hombres» a través de las «vidas paralelas» de dos figuras: Ángel Garma Zubizarreta y José Manuel Rodríguez Delgado, y haciéndolo concluyó que la historia siempre se ve afectada por quién la hace, y no solamente por aquellos cuyas vidas y obras relata. Por su parte, Arthur A. L. Ferreira, en una comunicación realizada con Hugo L. R. Silva da Rosa, puso en cuestión la historia más convencional de los laboratorios psicológicos, y, tomando como ejemplo el caso de Brasil, propuso un enfoque historiográfico más sensible a las relaciones de los laboratorios psicológicos con instancias sociales e intereses más allá del mero progreso científico.

La tarde incluyó dos mesas que continuaron con la historia localizada de la psicología; en España, la primera, y en Iberoamérica, la segunda, que, por ajustes del programa, finalmente se vio reducida a una comunicación sobre la Sociedad Peruana de Historia de la Psicología, realizada por Miguel Barboza-Palomino y Tomás Caycho-Rodríguez. A esta última comunicación le siguió una breve intervención de Walter Arias, presidente de dicha sociedad. De la primera mesa, cabe destacar la ponencia que presentó Javier Martínez Dos Santos, a través de la cual supimos que las traducciones que se realizaron al español de las obras de Pinel y Esquirol en la primera mitad del siglo XIX canalizaron una transformación adaptativa de las mismas a los esquemas teóricos de recepción de la psiquiatría española.

El segundo día comenzó con dos mesas dedicadas a la historia de las mujeres en psicología. Poniendo algunos ejemplos, Angélica Gutiérrez González nos habló sobre el discurso inculpatorio en madres de hijos con autismo, denunciando el prejuicio machista que subyace a la costumbre de atribuir la causa del autismo a una falta de atención y cariño por parte de las madres. Ana Fernández-Roldan presentó los prolegómenos de una investigación que buscará encontrar en la obra de María Zambrano los indicios de una forma de ejercitarse espiritualmente que hunde sus raíces en la filosofía de los antiguos griegos.

La primera mesa de la tarde estuvo dedicada a la psicología de la inteligencia y de la educación en las primeras décadas del siglo XX. Génesis Núñez presentó una comunicación, realizada con Annette Mülberger, en la que destacó el importante papel que el gremio del profesorado tuvo durante la Segunda República en la definición y selección del niño superdotado.

La última mesa del día incluyó los temas que no pudieron ser clasificados en otras mesas. Adelantando cosas de la conferencia que acabó cerrando el evento, nos contó Enrique Lafuente que su maestro, Pinillos, solía decir que, a la vista de las consecuencias de la muerte de Dios, quizá había llegado el momento de pedirle que resucitara. En este simposio poco faltó para que diéramos a Dios definitivamente por muerto –y, en consecuencia, para haber tenido que plantearnos si pedirle o no que resucitara– si no hubiera sido por la oportuna intervención de Francisco Pérez en la última mesa del día, quién nos presentó su ponencia, realizada con María Peñaranda-Ortega, sobre la vida de Sor Elena Aiello y sus episodios de sudor sanguíneo. Por medio de esta comunicación tuvimos constancia de los diagnósticos médicos y psicológicos que compitieron en su momento con las explicaciones sobrenaturales de este fenómeno. Florentino Blanco y yo presentamos una ponencia sobre la psicología de la caricia, en la que partimos de las fenomenologías de la caricia de Ignacio Martín Baró y de José Gaos para formular, a partir de ellas, una propuesta que cuestionase la idea de que la reciprocidad es el único fundamento posible de la acción ética.

El último día estuvo dedicado a trabajos relacionados con la historia de los sistemas teóricos en psicología. Por la mañana, Juan Hermoso nos mostró sobre un bello fondo pictórico las disquisiciones que se dirimían en la sociedad metafísica de Londres en torno a la polémica entre el idealismo y el intuicionismo que dividía a sus miembros, destacando el papel de Herbert Spencer, quien, si bien no aceptó la invitación para formar parte de la sociedad, tuvo una influencia indirecta pero importante. René Van Hezwijk realizó su segunda ponencia en español, esta vez sobre las relaciones entre la vida y la obra de Musil y algunas de las corrientes psicológicas europeas con las que convivió. También se incluyó en esta mesa una ponencia que no pudo presentarse cuando estaba programada, en la que Francisco Balbuena Rivera nos habló de la influencia de las hermanas Bernays en la vida de Freud, centrándose en el supuesto affair que éste mantuvo con su cuñada. Esta ponencia suscitó un interesante debate en torno a las diferentes formas en las cuales las mujeres pueden ser incluidas en la historia de la psicología y sobre si todas son o no igual de válidas.

Por la tarde se presentaron más ponencias sobre historia de los sistemas teóricos en psicología. José María Gondra nos presentó la faceta de profesor de historia de la psicología que ejerció el conocido neoconductista Edward C. Tolman, mostrando para ello los contenidos del curso de historia de la psicología que éste impartió en la universidad de California en el año académico 1922-1923. Este curso nos llamó la atención por la importancia que le concedió a toda la historia intelectual anterior a la formación de la psicología institucional en el siglo XIX. David O. Clark trató de resucitar a Pavlov y las contribuciones que este autor ha tenido para la psicología más allá de sus conocidos aportes sobre el condicionamiento reflejo. Noemí Pizarroso presentó los resultados de su primer análisis del volumen VIII de Encyclopédie française, dedicado a la psicología, del cual se hizo cargo el psicólogo Henri Wallon.

Como culminación del evento, Enrique Lafuente presento su «asedio» a su maestro José Luis Pinillos. El suyo fue un abordaje con un estilo poco habitual, no tan centrado en la dimensión institucional y teórica de su figura, sino más basada en la experiencia personal que compartió con él. Fue una conferencia agradable y distendida que tocó diversos aspectos de la vida y la obra de Pinillos, como su experiencia en la guerra o su sentido del humor. Pretendía homenajear a su maestro y acabó siendo homenajeado él mismo, por sorpresa. Fue objeto y espectador de un emotivo video en el que muchos de sus compañeros y amigos contaron anécdotas vividas con él.

Al final, la salida en tropel de los usuarios de la plataforma provocó una sucesión caótica de cambios en la pantalla y en el sonido, casi como si la propia estructura de la realidad en la que llevábamos viviendo tres días comenzara a resquebrajarse. A muchos el final del simposio nos encontró en nuestro propio hogar, a cuya vida cotidiana nos reincorporamos con el aturdimiento propio de esta época de cambios bruscos en la que vivimos, en la que los cambios se suceden repentinamente unos a otros a distancia de un clic, ya sin mediaciones, sin paseos de vuelta a casa, que los suavicen.

Nuevo número de la Revista de Historia de la Psicología, vol. 42, nº 3

Ya está disponible el tercer número de 2021 de la Revista de Historia de la Psicología. A continuación, podéis ver el índice:

  1. Psychology and Torture: Enhanced Interrogation Techniques in the Aftermath of the 9/11 Attacks. Antonio Álvarez-Cruz
  2. Recuperando pioneras en la psicología española: El trabajo de atención a la infancia de Dolors Canals y Julia Coromines durante la guerra civil española. Carmen García-Colmenares, María J. Monteagudo y Mauricio Chisvert
  3. Didascalia (1970-1975) y su aportación a la investigación psicoeducativa española del tardofranquismo. Francisco Pérez-Fernández, Francisco López-Muñoz y Miguel Ángel Pérez-Nieto
  4. La Mente Infantil en la Colombia Teocrática (1881-1887). Gilberto Oviedo Palomá y Jacqueline Benavides Delgado
  5. Walter Blumenfeld y la Sociedad interamericana de Psicología. Ramón León

LA REVISTA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA INDEXADA EN EL JOURNAL CITATION REPORTS (JCR)

El Journal Citation Reports (JCR) incluye a partir de su edición de 2020 a la Revista de Historia de la Psicología en la categoría Psychology/Multidisciplinary. Estamos en el 177 de 196 (Q4) y en la fuente Emerging Sources, por lo que es imperativo que consolidemos este logro consiguiendo un número de citas significativo para los artículos publicados en los dos últimos años. De nosotros depende.

En el siguiente enlace se puede consultar la página de la RHP:

https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=REV%20HIST%20PSICOL&year=2020&fromPage=%2Fjcr%2Fhome

Felicitémonos todos por este logro.

Información inicial y primer llamamiento a la presentación de trabajos para el XXXIV Symposium de la SEHP, Madrid 2022

XXXIV Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología
20-22 de abril de 2022, Madrid 
Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros
Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid

 

La Sociedad Española de Historia de la Psicología convoca a todas las personas interesadas a participar en su XXXIV Symposium, que se celebrará en Madrid entre los días 20 y 22 de abril de 2022, bajo el auspicio de la División de Psicología del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros.

El simposio está abierto a todo tipo de temas relacionados con la historia de la psicología y disciplinas afines, aunque este año hacemos un llamamiento especial a aquellos trabajos relacionados con:

Historia y sistemas en psicología

Metáforas en la historia de la psicología

Historia de la psicología clínica y las instituciones psiquiátricas

Historia de la psicología social

Historia de la psicología y las disciplinas psi en España e Iberoamérica

Historia de la subjetividad y las emociones

Historia de la psicología desde una perspectiva de género

Psicoanálisis y feminismo: centenario de la publicación de “Sobre la génesis del complejo de castración de las mujeres”, de Karen Horney

Historia de la psicología de la memoria: cincuentenario de la publicación de “Memoria episódica y memoria semántica”, de Endel Tulving

Enseñanza de la historia de la psicología

El formato del trabajo puede ser el de ponencia o póster, y se podrán proponer mesas monográficas. El comité organizador anima especialmente a explorar esta última opción.

Envío de trabajos

Las propuestas deben venir acompañadas de nombre, email y dirección institucional del primer autor, indicando de qué tipo de trabajo se trata: presentación oral, póster o mesa.

  • Las propuestas para presentaciones orales han de redactarse en unas 750 palabras, incluyendo una breve bibliografía, y deberán ser lo suficientemente informativas como para que el comité científico pueda evaluarlas. El idioma puede ser español, portugués o inglés.
  • Las propuestas para mesas han de redactarse en unas 500 palabras, incluyendo una breve bibliografía, así como un abstract de unas 300 palabras para cada una de las contribuciones. Las mesas deberán contar con entre tres y cinco contribuciones.
  • Las propuestas para pósters han de redactarse en unas 300 palabras, incluyendo una breve bibliografía.

Los abstracts deberán enviarse en formato Word, hasta el 4 de febrero de 2022, a la siguiente dirección: sehp2022@universidadcisneros.es

El 21 de febrero se comunicará la aceptación o rechazo de los trabajos. El 14 de marzo se publicará el programa provisional.

Esta información se irá actualizando en la página web del Symposium (en construcción).

Sede

Las sesiones científicas tendrán lugar en la Sala Cisneros del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros (c/ General Díaz Porlier 58, Madrid).

Comité organizador

Elena Ayllón Alonso (CES Cardenal Cisneros)

Nuria Calderón García-Botey (CES Cardenal Cisneros)

Sonia Diéguez Mantecón (CES Cardenal Cisneros)

Miguel Ángel Estévez Paz (CES Cardenal Cisneros)

Ana I. Fernández Roldán (Universidad Autónoma de Madrid)

Juan Hermoso Durán (CES Cardenal Cisneros)

Natividad Sánchez González (Universidad de Sevilla)

Comité científico

Mónica Balltondre Pla (Universitat Autònoma de Barcelona, España)

Juan Hermoso Durán (CES Cardenal Cisneros, España)

René van Hezewijk (Open University of the Netherlands, Países Bajos)

María Peñaranda Ortega (Universidad de Murcia, España)

Gabriel Ruiz Ortiz (Universidad de Sevilla, España)

Gonzalo Salas Contreras (Universidad Católica del Maule, Chile)

Maria Sinatra (Università degli Studi di Bari Aldo Moro, Italia)

Cuotas

HASTA EL 25 DE FEBRERO DESPUÉS
SOCIOS SEHP Y VIAJES ULTRAMARINOS* 150€ 175€
NO SOCIOS 175€ 200€
ESTUDIANTES 50€ 60€

* Los(as) socios(as) de sociedades iberoamericanas dedicadas a la historia de la psicología y disciplinas afines que tienen suscritos acuerdos con la Sociedad Española de Historia de la Psicología, así como de las sociedades homólogas de Italia y Portugal, pueden acogerse a la cuota para socios de la Sociedad.

Bolsas de viaje

Aquellos estudiantes que presenten un trabajo pueden optar a una de las bolsas de viaje previstas por la SEHP para facilitar su asistencia al simposio. Tendrán hasta el 4 de febrero de 2022 para enviar sus solicitudes a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse a través de este enlace.

Premios

Aquellos estudiantes que deseen presentar un trabajo para optar a los premios Juan Huarte de San JuanAntonio Caparrós podrán enviar sus originales hasta el 4 de febrero de 2022 a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse a través de este enlace.

Fechas importantes

4 DE FEBRERO DE 2022:    Fin de plazo para la recepción de resúmenes, candidaturas a premios y solicitudes de bolsas de viaje.

21 DE FEBRERO DE 2022: Comunicación de la aceptación o rechazo de los trabajos.

25 DE FEBRERO DE 2022: Fin de plazo para la inscripción con cuota reducida.

14 DE MARZO DE 2022:    Publicación del programa.

Convocatoria de bolsas de viaje XXXIV Symposium SEHP, 20-22 abril de 2022, Madrid

La SEHP ofrece tres ayudas en concepto de bolsa de viaje para jóvenes investigadores e investigadoras (estudiantes de grado, máster o doctorado) que quieran asistir al próximo encuentro, el XXXIV Symposium, que tendrá lugar en Madrid (CES Cardenal Cisneros), los días 20-22 de abril de 2022.

Bases de la convocatoria 2022

  1. La bolsa consistirá en una ayuda de hasta 250 euros para la asistencia y participación en el congreso y estará destinada a cubrir los gastos de ‘inscripción’, ‘viaje’ y ‘alojamiento’ de aquellos solicitantes (estudiantes de grado, máster o doctorado) que presenten como primer autor un póster o una comunicación oral.
  2. La solicitud se realizará una vez aceptada la propuesta por parte del Comité Científico, a través del correo electrónico sehp@sehp.org,adjuntando un “curriculum vitae” y un certificado que acredite el estatus de estudiante (grado, máster o doctorado). Envío de solicitudes hasta el 18 de febrero.
  3. En la solicitud se indicarán nombre y apellidos, la universidad o institución a la que pertenece, el título de la contribución y los autores, así como la carta de aceptación y el compromiso de presentación del trabajo en el simposio.
  4. La resolución se hará efectiva con un mes de antelación a la celebración del simposio.
  5. Esta ayuda será reembolsable contra factura.
  6. Esta ayuda será incompatible con cualquier otro tipo de financiación oficial adicional para asistir al mismo.

Primer centenario de la muerte del Dr. Simarro, primer catedrático de Psicología Experimental de la Universidad Española

El 19 de junio de este 2021 se ha cumplido el primer centenario de la muerte de D. Luis Simarro Lacabra, primer catedrático de Psicología Experimental de la universidad española. La cátedra se creó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense (entonces Universidad Central). Los estudios eran materia optativa del doctorado para los alumnos de Ciencias, Medicina y Filosofía.

Con este motivo, la Facultad de Psicología de la UCM y la Academia de Psicología de España han realizado una ofrenda floral en la tumba del doctor en el Cementerio Civil de Madrid.

En la imagen, de izquierda a derecha, José Javier Campos, director saliente del Legado Simarro, Helio Carpintero, fundador de la SEHP y presidente de la Academia de Psicología de España, y Javier Bandrés, nuevo director del Legado Simarro de la Universidad Complutense.

Contacto: Javier Bandrés madrono1@psi.ucm.es

 

Nuevo número de la RHP, vol. 42 nº 2

Ya está disponible el segundo número de 2021 de la Revista de Historia de la Psicología. A continuación, podéis ver el índice:

  1. Max Möller y la Fundación de la IAAP. Una historia epistolar. Helio Carpintero y Enrique Lafuente
  2. A window on the theatre of micro-interactions: the Polish psychologist Alina Szemińska at the International Centre of Genetic Epistemology, 1967-1972. Marc J. Ratcliff y Ramiro Tau
  3. Ramón y Cajal on the pedagogy of sport (Thoughts of an octogenarian). Sousana Papadopoulou, Ana B. Vivas y Lazaros C. Triarhou
  4. Los artículos de Julián Marías en revistas españolas de psicología. Joaquín García-Alandete
  5. Dos autores italianos en la Psicología Peruana: Guido Villa y Sante de Sanctis. Arturo Orbegoso Galarza
  6. Besos peligrosos: José  Ingenieros y la mirada del criminólogo. Ana Elisa Ostrovsky y Luis Alberto Moya

 

Nuevo número de la RHP, vol. 42, nº1

Acaba de aparecer el primer número de 2021 de la Revista de Historia de la Psicología. Se trata de un monográfico, coordinado por Javier Bandrés, dedicado a la figura y obra del importante psicólogo norteamericano Robert A. Rescorla, fallecido el 24 de marzo de 2020. A continuación podéis ver el índice del mismo:

1. Introduction to the Special Issue: Robert A. Rescorla: The Heir of Pavlov. Javier Bandrés

2. Robert Rescorla: Pavlov 2.0 and a Model Academic Psychologist. [Robert Escorla: Pavlov 2.0 y Modelo de Psicólogo Académico]. Paul Rozin

3. Robert Rescorla: Time, Information and Contingency. [Robert Rescorla: Tiempo, Información y Contingencia]. C. R. Gallistel

4. Pavlovian Conditioning: It’s not what you think it is – Part II. [El condicionamiento pavloviano: no es lo que tú crees. Segunda parte].
Jan De Houwer

5. The magic mirror of Robert Rescorla’s methodological behaviorism. [El espejo mágico del conductismo metodológico de Robert Rescorla].
Juan M. Rosas

Nuevo número de la RHP, vol. 41, nº4

Acaba de aparecer el último número de la Revista de Historia de la Psicología, correspondiente al mes de diciembre. A continuación podéis ver el índice del mismo:

1. Not the Absolute, but the Ultimate: William James before the Mystery of God [No el absoluto, sino el último: William James frente al misterio de Dios]. José María Gondra

2. Psicología profunda y género oracular: una aproximación al I Ching en el centro Eranos. [Deep psychology and oracular genre: an approach to the I Ching at the Eranos center]. Cruz Mañas Peñalver y José Carlos Loredo Narciandi

3. Modelos Gráficos y Redes en Psicología. [Graph Models and Networks in Psychology]. Ana María Ruiz-Ruano García y Jorge López Puga

4. Psicología en tiempos de post-guerra: la Revista de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1942-1969). [Post-War Psychology: the Revista de Filosofía of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1942-1969)]. Javier Bandrés

5. The History of Mental Health in Senegal: Healthcare and Educational infrastructures. [Historia de la Salud Mental en Senegal: Infraestructuras Sanitarias y Educativas]. Aida Sylla, Ndèye-Dialé Ndiaye-Ndongo, Momar Camara, Sokhna Seck, Papa Lamine Faye

SEVILLA 2021: NUEVAS FECHAS DEL XXXIII SYMPOSIUM DE LA SEHP Y LLAMAMIENTO PARA TRABAJOS

NUEVO LLAMAMIENTO DE TRABAJOS

Después de realizar cuidadosas consideraciones para garantizar, en la medida de lo posible, la salud y la seguridad de todos y debido a la continua pandemia de COVID-19, el comité organizador del XXXIII Simposio SEHP- SEVILLA2020 y la Junta directiva de la SEHP, han decidido finalmente posponer el Simposio de Sevilla para 2021. Las nuevas fechas serán del 7 al 9 de abril de 2021.

Si ya envió un resumen (comunicación oral, póster o sesión monográfica -panel-) y fue seleccionado para SEVILLA2020, no necesita enviarlo nuevamente, será válido para SEVILLA 2021.

El precio de la inscripción será el mismo; por tanto, si ya pagó su inscripción, puede conservarla, será válida para el congreso del próximo año.

Si ya pagó su inscripción, pero le resulta imposible asistir en las nuevas fechas, puede obtener un reembolso completo contactando a nuestra agencia de viajes a través del nuevo sitio web del congreso (Página Web del XXXIII Simposio de la SEHP-Sevilla2021).

Para aquellos de ustedes que se perdieron la inscripción de SEVILLA2020, pero todavía están interesados ​​en asistir y presentar una comunicación oral/póster en SEVILLA2021, abriremos una nueva fecha límite para la presentación de resúmenes. Estas son las nuevas fechas:

1 DE FEBRERO DE 2021: Límite para la recepción de nuevos resúmenes.

18 DE FEBRERO DE 2021: Comunicación de la aceptación de los nuevos resúmenes.

25 DE FEBRERO DE 2021: Fin de la cuota reducida.

16 DE MARZO DE 2021: Publicación del programa.

7 DE ABRIL DE 2021: Sesión de apertura del congreso.

Todos los asistentes (los «antiguos» y los «nuevos») deberán registrarse nuevamente en el nuevo sitio web.

Los datos de interés relativos al nuevo llamamiento los pueden encontrar en detalle en el siguiente documento, disponible para su descarga: Llamamiento para trabajos.

Para cualquier consulta, por favor visite nuestra página web Página Web del XXXIII Simposio de la SEHP-Sevilla2021 o póngase en contacto con los organizadores: Natividad Sánchez (nsgonzal@us.es) / Gabriel Ruiz (gruiz@us.es)

Veamos cómo se ve el mundo después de esta experiencia compartida.