La Profª Ana María Jaco, presidenta de la división 18 “Historia de la Psicología Aplicada” de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada (IAAP), nos ha hecho llegar un enlace desde el que se puede consultar el último boletín publicado por dicha división, cuyo foco de interés gira en torno a las mujeres en la historia de la psicología:
El Prof. Javier Bandrés nos informa de que la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid ha expuesto de manera permanente su Colección Histórica. Dicha colección reúne materiales procedentes del Legado Luis Simarro, la colección proveniente del Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los fondos del Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia y materiales de la propia Facultad de Psicología. Tenéis toda la información al respecto en este enlace: https://tribuna.ucm.es/news/la-facultad-de-psicologia-celebra-juan-huarte
Mònica Balltondre y Silvia Lévy (iHC-UAB) organizan:
Workshop Género, locura y peligrosidad
Jueves 7 de abril, Sala de Graus. Facultat de Ciències. UAB
Programa:
9.30-10 Presentación: Silvia Lévy Lazcano y Mònica Balltondre (IHC-UAB). 10-11 Nerea Aresti (UPV): Hacer historia de género en tiempos convulsos. Algunas reflexiones sobre categorías y métodos. 11-11.30 Pausa 11.30-12.30 Ricardo Campos (IH-CSIC): Psiquiatras y juristas frente al desorden. La construcción histórica del sujeto peligroso en los siglos XIX y XX. 12.30-13.30 Olga Villasante y Ana Conseglieri (Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés): Un siglo de mujeres peligrosas en el Manicomio Nacional de Leganés (1852-1952). 13.30-15 Comida 15-16 Rafael Huertas (IH-CSIC): Locas disidentes: subjetividades y activismos en primera persona. 16-17 Discusión final y cierre
Ya está disponible el primer número de 2022 de la Revista de Historia de la Psicología. A continuación, podéis ver el índice y los resúmenes de los diferentes artículos:
Análisis de la Producción y Colaboración Interinstitucional en la Psicología Española desde una Perspectiva de Género entre 1970 y 1989. [Analysis of the Production and Inter-institutional Collaboration in Spanish Psychology from a Gender Perspective between 1970 and 1989.]
Francisco González Sala, Julia Osca-Lluch y Carmel Ferragut Domingo.
Universidad de Valencia, Valencia, España.
RESUMEN El objetivo del presente estudio fue conocer las relaciones de colaboración entre instituciones y entre profesionales, así como su producción científica en función del género entre los años 1970 y 1989 en la Psicología española. Se analizaron 2.891 artículos, encontrándose una mayor colaboración en psicología entre investigadores de una misma institución y entre profesionales de la misma área. Desde una perspectiva de género, si bien los hombres tienen una mayor presencia y firman un mayor número de trabajos, se observa un aumento progresivo de las mujeres en la investigación psicológica, el cual se concreta en un mayor número de artículos firmados por hombres y mujeres y de trabajos firmados solo por mujeres. A modo de conclusión cabe mencionar la relevancia de incluir estudios de género desde una concepción social de la ciencia, permitiendo de este modo visibilizar las contribuciones de las mujeres en un área del conocimiento determinada. Analysis of the production and inter-institutional collaboration in Spanish psychology from a gender perspective between 1970 and 1989.
ABSTRACT The object of the present study is to know the collaboration relationships between institutions and among professionals, as well as their scientific production based on gender between the years 1970 and 1989 in Spanish Psychology. There were 2.891 articles found, having a greater collaboration in Psychology between the researchers of a same institution and area of knowledge. From a gender perspective, even if male have a greater presence and sign a greater amount of papers, a progressive increase done by female researchers is observed. Particularly there is a greater number of articles published by men and women than works published exclusively by women. As a conclusion, it is worth mentioning the relevance of including gender perspective studies from a social conception within science, allowing by doing so to highlight women’s contributions in a determined area of knowledge.
La Mujer definiendo su propia Subjetividad a Principios del Siglo XX. Las Voces de Maria Lacerda de Moura y Gina Lombroso. [Women defining their own Subjectivity at the Beginning of the 20th Century. The Voices of Maria Lacerda de Moura and Gina Lombroso.]
Michele Dias Medeiros.
Instituto de Historia de la Ciencia (IHC) – Universidad Autónoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès, España.
RESUMEN Este estudio analiza las representaciones de las subjetividades femeninas a principios del siglo XX a través de la voz de Maria Lacerda de Moura en el libro A mulher é uma degenerada y de Gina Lombroso en el libro El alma de la mujer. El objetivo es entender en que se distancian y en que se aproximan las concepciones de estas dos autoras sobre la condición de la mujer. Se adoptó la perspectiva de género como metodología para el análisis. Se concluye que las dos comparten en cierta medida concepciones vigentes en el periodo sobre la condición de la mujer, basadas en la diferencia sexual, al mismo tiempo defienden la maternidad como función y misión de la mujer. Women defining their own subjectivity at the beginning of the 20th century. The voices of Maria Lacerda de Moura and Gina Lombroso
ABSTRACT This study analyses the representations of female subjectivities at the beginning of the 20th century through the voice of Maria Lacerda de Moura in the book A mulher é uma degenerada and Gina Lombroso in the book El alma de la mujer. The aim is to understand how these two authors’ conceptions of the condition of women differ and how they are similar. The gender perspective was adopted as a methodology for the analysis. It is concluded that both share, to a certain extent, current conceptions of the status of women in the period, based on sexual difference, while at the same time defending motherhood as a woman’s function and mission.
Los Orígenes del Psicodrama en Argentina. La Experiencia en el Hospital de Niños (1958). [The Origins of Psychodrama in Argentina. The Experience at the Hospital de Niños (1958).]
Tamara Klein.
Universidad de Buenos Aires (UBA) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas (CONICET). Buenos Aires, Argentina.
RESUMEN Los orígenes del psicodrama en la Argentina se sitúan en el contexto de florecimiento de la psicoterapia de grupo. El objetivo de este artículo es dar cuenta del modo en que se desarrolló una de las primeras experiencias psicodramáticas en el Hospital de Niños de la ciudad de Buenos Aires, con un grupo de niños epilépticos. Desde una perspectiva histórico-crítica, mostraremos cómo esa experiencia fue concebida e interpretada a partir de la recepción local de dos corrientes psicodramáticas (la corriente moreniana y la corriente psicoanalítica francesa), lo cual implicó operaciones de lectura originales. El análisis de esta experiencia permite constatar puntos de confluencia entre ambas vertientes además de resaltar las novedades terapéuticas que en esa época implicó el uso de técnicas psicodramáticas. The origins of psychodrama in Argentina. The experience at the Hospital de Niños (1958)
ABSTRACT The origins of psychodrama take place within the framework of the flourishing group psychotherapy in Argentina. The objective of this article is to give an account of the way in which one of the first psychodramatic experiences developed in the Hospital de Niños located in the city of Buenos Aires with a group of epileptic children. From a historical-critical perspective, in this framework, we will show how this experience was conceived and interpreted from the local reception of two psychodramatic currents (the Morenian current and the French psychoanalytic current), which implied original reading operations. The analysis of this experience allows us to verify points of confluence between both aspects as well as we highlight the therapeutic novelties that at that time implied the use of psychodramatic techniques.
“El Quehacer del Psicólogo” (1806) de Christoph G. Weidenbach: Traducción, Contextualización e Importancia. [“The Psychologist’s Activity” (1806) by Christoph G. Weidenbach: Translation, Contextualization and Importance.]
Carlos Cornejo.
Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
RESUMEN Se presenta una traducción íntegra al español del texto Das Geschäft des Psychologen (“El quehacer del psicólogo”) del filósofo/psicólogo alemán Christoph G. Weidenbach, publicada en el año 1806 en Heidelberg. La traducción es precedida por una contextualización de la biografía y actividad docente de Weidenbach, así como una exposición de categorías analíticas relevantes para la comprensión el texto. Esta contextualización permite entender la relevancia del texto de Weidenbach pues predefine el oficio del psicólogo y la necesidad de centrar en el concepto de experiencia el objeto de estudio de la disciplina. “The Psychologist’s Activity” (1806) by Christoph G. Weidenbach: Translation, contextualization and importance
ABSTRACT A complete translation into Spanish of the German text Das Geschäft des Psychologen (“The psychologist’s activity”) published in 1806 in Heidelberg by the philosopher/psychologist Christoph G. Weidenbach is offered. The translation is preceded by a contextualization including Weidenbach’s biographical aspects and teaching activities. Some relevant analytical categories from early 19th century philosophical landscape are introduced for a better understanding of the text. This contextualization underlines the relevance of Weidenbach’s essay as it predefines the profession of the psychologists and the need to focus on the experience as the discipline’s object of study.
El Comité Organizador del XXXIV Symposium de nuestra sociedad, a celebrarse en el curso del presente en Madrid, tiene a bien comunicarnos que ya esta disponible la página web del evento. En ella tendréis cumplida y actualizada información de todo cuanto tenga que ver con el mismo.
La Sociedad Española de Historia de la Psicología convoca a todas las personas interesadas a participar en su XXXIV Symposium, que se celebrará en Madrid entre los días 20 y 22 de abril de 2022, bajo el auspicio de la División de Psicología del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros.
El simposio está abierto a todo tipo de temas relacionados con la historia de la psicología y disciplinas afines, aunque este año hacemos un llamamiento especial a aquellos trabajos relacionados con:
Historia y sistemas en psicología
Metáforas en la historia de la psicología
Historia de la psicología clínica y las instituciones psiquiátricas
Historia de la psicología social
Historia de la psicología y las disciplinas psi en España e Iberoamérica
Historia de la subjetividad y las emociones
Historia de la psicología con perspectiva de género
Psicoanálisis y feminismo: centenario de la publicación de “Sobre la génesis del complejo de castración de las mujeres”, de Karen Horney
Historia de la psicología de la memoria: cincuentenario de la publicación de “Memoria episódica y memoria semántica”, de Endel Tulving
Enseñanza de la historia de la psicología
El formato del trabajo puede ser el de ponencia o póster, y se podrán proponer mesas monográficas. El comité organizador anima especialmente a explorar esta última opción.
AMPLIACIÓN DE PLAZO: El plazo para remitir trabajos, así como para optar a las bolsas de viaje y los premios para estudiantes, queda prolongado hasta el 18 de febrero de 2022.
Conferenciantes invitados
El simposio contará con la presencia de tres conferenciantes invitados, que ofrecerán las siguientes ponencias plenarias:
History of Psychology: Subversive or Regenerative?
Graham Richards
Staffordshire University (Profesor Emérito)
Ex Director de la British Psychological Society
History of assessment instruments for psychological testing
Santo di Nuovo
Università di Catania
Presidente de la Associazione Italiana di Psicologia
La circulación de las ideas de Mira y López hasta la actualidad (1940-2020)
Ana Maria Jacó-Vilela
Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Directora del Instituto de Psicologia y el Laboratório de História e Memória da Psicologia Clio-Psyché
Presidenta de la División 18 (History of Psychology) de la International Association of Applied Psychology (IAAP)
Envío de trabajos
Las propuestas deben venir acompañadas de nombre, email y dirección institucional del primer autor, indicando de qué tipo de trabajo se trata: presentación oral, póster o mesa.
Las propuestas para presentaciones orales han de redactarse en unas 750 palabras, incluyendo una breve bibliografía, y deberán ser lo suficientemente informativas como para que el comité científico pueda evaluarlas. El idioma puede ser español, portugués o inglés.
Las propuestas para mesas han de redactarse en unas 500 palabras, incluyendo una breve bibliografía, así como un abstract de unas 300 palabras para cada una de las contribuciones. Las mesas deberán contar con entre tres y cinco contribuciones.
Las propuestas para pósters han de redactarse en unas 300 palabras, incluyendo una breve bibliografía.
Los abstracts deberán enviarse en formato Word, hasta el 18 de febrero de 2022, a la siguiente dirección: sehp2022@universidadcisneros.es.
El 28 de febrero se comunicará la aceptación o rechazo de los trabajos. El 18 de marzo se publicará el programa provisional.
Esta información se irá actualizando en la página web del Symposium.
Sede
Las sesiones científicas tendrán lugar en la Sala Cisneros del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros (c/ General Díaz Porlier 58, Madrid).
Ana I. Fernández Roldán (Universidad Autónoma de Madrid)
Juan Hermoso Durán (CES Cardenal Cisneros)
Natividad Sánchez González (Universidad de Sevilla)
Comité científico
Mónica Balltondre Pla (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Juan Hermoso Durán (CES Cardenal Cisneros, España)
René van Hezewijk (Open University of the Netherlands, Países Bajos)
María Peñaranda Ortega (Universidad de Murcia, España)
Gabriel Ruiz Ortiz (Universidad de Sevilla, España)
Gonzalo Salas Contreras (Universidad Católica del Maule, Chile)
Maria Sinatra (Università degli Studi di Bari Aldo Moro, Italia)
Cuotas
HASTA EL 4 DE MARZO
DESPUÉS
SOCIOS SEHP Y VIAJES ULTRAMARINOS*
150€
175€
NO SOCIOS
175€
200€
ESTUDIANTES
50€
60€
* Los(as) socios(as) de sociedades iberoamericanas dedicadas a la historia de la psicología y disciplinas afines que tienen suscritos acuerdos con la Sociedad Española de Historia de la Psicología pueden acogerse a la cuota para socios de la Sociedad.
Bolsas de viaje
Aquellos estudiantes que presenten un trabajo pueden optar a una de las bolsas de viaje previstas por la SEHP para facilitar su asistencia al simposio. Tendrán hasta el 18 de febrero de 2022 para enviar sus solicitudes a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse a través de este enlace.
Premios
Aquellos estudiantes que deseen presentar un trabajo para optar a los premios Juan Huarte de San Juan o Antonio Caparrós podrán enviar sus originales hasta el 18 de febrero de 2022 a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse a través de este enlace.
Fechas importantes
18 DE FEBRERO DE 2022: Fin de plazo para la recepción de resúmenes, candidaturas a premios y solicitudes de bolsas de viaje.
28 DE FEBRERO DE 2022: Comunicación de la aceptación o rechazo de los trabajos.
4 DE MARZO DE 2022: Fin de plazo para la inscripción con cuota reducida.
O. Hobart Mowrer and the scandal of the Missouri “Sex Questionnaire” (1929). José María Gondra
Imitation and Distinction. History of Two Theoretical Concepts in Social Psychology: The legacy of Simmel, Tarde and Bourdieu. Vicente Caballero de la Torre
Una mujer como cualquier otra. Desarrollos sobre la violencia contra las mujeres en la psicología argentina (1983-1994). Mariela González Oddera
Enrique Pichon Rivière y la recepción del psicoanálisis lacaniano en Argentina. Jesuán Agrazar, Julieta De Battista y Luis Sanfelippo
In Memoriam Víctor García-Hoz Rosales. Javier Bandrés
La Sociedad Española de Historia de la Psicología convoca a todas las personas interesadas a participar en su XXXIV Symposium, que se celebrará en Madrid entre los días 20 y 22 de abril de 2022, bajo el auspicio de la División de Psicología del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros.
El simposio está abierto a todo tipo de temas relacionados con la historia de la psicología y disciplinas afines, aunque este año hacemos un llamamiento especial a aquellos trabajos relacionados con:
Historia y sistemas en psicología
Metáforas en la historia de la psicología
Historia de la psicología clínica y las instituciones psiquiátricas
Historia de la psicología social
Historia de la psicología y las disciplinas psi en España e Iberoamérica
Historia de la subjetividad y las emociones
Historia de la psicología con perspectiva de género
Psicoanálisis y feminismo: centenario de la publicación de “Sobre la génesis del complejo de castración de las mujeres”, de Karen Horney
Historia de la psicología de la memoria: cincuentenario de la publicación de “Memoria episódica y memoria semántica”, de Endel Tulving
Enseñanza de la historia de la psicología
El formato del trabajo puede ser el de ponencia o póster, y se podrán proponer mesas monográficas. El comité organizador anima especialmente a explorar esta última opción.
Conferenciantes invitados
El simposio contará con la presencia de tres conferenciantes invitados, que ofrecerán las siguientes ponencias plenarias:
History of Psychology: Subversive or Regenerative?
Graham Richards
Staffordshire University (Profesor Emérito)
Ex Director de la British Psychological Society
History of assessment instruments for psychological testing
Santo di Nuovo
Università di Catania
Presidente de la Associazione Italiana di Psicologi
La circulación de las ideas de Mira y López hasta la actualidad (1940-2020)
Ana Maria Jacó-Vilela
Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Directora del Instituto de Psicologia y el Laboratório de História e Memória da Psicologia Clio-Psyché
Presidenta de la División 18 (History of Psychology) de la International Association of Applied Psychology (IAAP)
Envío de trabajos
Las propuestas deben venir acompañadas de nombre, email y dirección institucional del primer autor, indicando de qué tipo de trabajo se trata: presentación oral, póster o mesa.
Las propuestas para presentaciones orales han de redactarse en unas 750 palabras, incluyendo una breve bibliografía, y deberán ser lo suficientemente informativas como para que el comité científico pueda evaluarlas. El idioma puede ser español, portugués o inglés.
Las propuestas para mesas han de redactarse en unas 500 palabras, incluyendo una breve bibliografía, así como un abstract de unas 300 palabras para cada una de las contribuciones. Las mesas deberán contar con entre tres y cinco contribuciones.
Las propuestas para pósters han de redactarse en unas 300 palabras, incluyendo una breve bibliografía.
Los abstracts deberán enviarse en formato Word, hasta el 4 de febrero de 2022, a la siguiente dirección: sehp2022@universidadcisneros.es.
El 21 de febrero se comunicará la aceptación o rechazo de los trabajos. El 14 de marzo se publicará el programa provisional.
Esta información se irá actualizando en la página web del Symposium (en construcción).
Sede
Las sesiones científicas tendrán lugar en la Sala Cisneros del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros (c/ General Díaz Porlier 58, Madrid).
Ana I. Fernández Roldán (Universidad Autónoma de Madrid)
Juan Hermoso Durán (CES Cardenal Cisneros)
Natividad Sánchez González (Universidad de Sevilla)
Comité científico
Mónica Balltondre Pla (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Juan Hermoso Durán (CES Cardenal Cisneros, España)
René van Hezewijk (Open University of the Netherlands, Países Bajos)
María Peñaranda Ortega (Universidad de Murcia, España)
Gabriel Ruiz Ortiz (Universidad de Sevilla, España)
Gonzalo Salas Contreras (Universidad Católica del Maule, Chile)
Maria Sinatra (Università degli Studi di Bari Aldo Moro, Italia)
Cuotas
HASTA EL 25 DE FEBRERO
DESPUÉS
SOCIOS SEHP Y VIAJES ULTRAMARINOS*
150€
175€
NO SOCIOS
175€
200€
ESTUDIANTES
50€
60€
* Los(as) socios(as) de sociedades iberoamericanas dedicadas a la historia de la psicología y disciplinas afines que tienen suscritos acuerdos con la Sociedad Española de Historia de la Psicología pueden acogerse a la cuota para socios de la Sociedad.
Bolsas de viaje
Aquellos estudiantes que presenten un trabajo pueden optar a una de las bolsas de viaje previstas por la SEHP para facilitar su asistencia al simposio. Tendrán hasta el 4 de febrero de 2022 para enviar sus solicitudes a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse a través de este enlace.
Premios
Aquellos estudiantes que deseen presentar un trabajo para optar a los premios Juan Huarte de San Juan o Antonio Caparrós podrán enviar sus originales hasta el 4 de febrero de 2022 a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse a través de este enlace.
Fechas importantes
4 DE FEBRERO DE 2022: Fin de plazo para la recepción de resúmenes, candidaturas a premios y solicitudes de bolsas de viaje.
21 DE FEBRERO DE 2022: Comunicación de la aceptación o rechazo de los trabajos.
25 DE FEBRERO DE 2022: Fin de plazo para la inscripción con cuota reducida.
The coordinating team of the research projects “Poethics of Empathy” and “Cosmopolitanism: Justice, Democracy and Citizenship without Borders” organizes this international and interdisciplinary conference focused on the critical analysis of the conceptual history of ‘empathy.’ Considered at once as a cognitive, emotional and sociocultural process, empathy can and should be elucidated through the joint collaboration of different areas of Humanities and Sciences (namely, Aesthetics, Ethics, Epistemology, Psychology, Anthropology, Neurosciences, and Medicine); and the conference is intended to enhance a collaborative research style.
Broadly conceived, the history of empathy encompasses a manifold of significant moments and perspectives, including: the Neoplatonic concept of cosmic sympatheia, the Enlightened ethical imperative of sympathy (especially in D. Hume and A. Smith), the natural means and the valid scientific method to understand other minds (as in Th. Lipps’s Einfühlung and W. Dilthey’s Nachleben), the special mode of perception and assignation of ‘spiritual’ personhood (e.g., E. Husserl, M. Scheler, E. Stein, G. Walther, and the posterior generations of Phenomenology), and the key factor in the psychotherapeutic change of personality (e.g., in Psychoanalysis, under the guise of ‘transference’, and in Rogerian Humanistic psychotherapy).
Research papers to be presented at the conference are expected to deal with the above-mentioned figures of ‘Sympatheia / Einfühlung / Empathy,’ or any other related or more specific modes of intersubjective experience (such as compassion, care or love). Paper submissions with title and short abstract (approx. 200 words) and/or panel submissions (i.e., a thematically coherent set of 3 or 4 papers) are equally acceptable. All submissions must be sent to paulorenatus@campus.ul.pt until November 15th, 2021.
This event will have a hybrid format. Therefore, participants may choose to present their research either in-person or on-line via Zoom. Every presentation may last up to 30 minutes in one of the following languages: English, French, Portuguese or Spanish.
La Sociedad Peruana de Historia de la Psicología (SPHP) estrena página web oficial. En ella podemos encontrar información general acerca de esta sociedad, de los Seminarios de Historia de la Psicología en el Perú y Latinoamérica, así como acceso a los números publicados de la Revista Peruana de Historia de la Psicología. Aprovechamos esta ocasión también para enviar un fraternal abrazo a la SPHP, sociedad hermana de la SEHP.