Archivo de la categoría: Blog

El blog de la SEHP

Salud mental y neoliberalismo

 

El próximo 18 de mayo se presenta el libro Salud mental y neoliberalismo en la librería Contrabandos, en Madrid, con las intervenciones de Iván de la Mata y Rafael Huertas. Toda la información en el cartel adjunto.

Cartel Contrabandos

Seminario de Investigación del Dpto. de Historia de la Ciencia (IH, CSIC)

Sin título«Instalación de la Misión Argentina de Neuropsiquiatría en la Guerra Civil española: Entre la política y la ciencia»

 

Sin título2

Por Fernando Ferrari (CONICET, SeCyT, Facultad de Psicología, Córdoba, Argentina)

Viernes 12 de mayo 2017 16.00h.

Sala Gómez Moreno (2C). Instituto de Historia, CCHS-CSIC, C/Albasanz, 26-28. Madrid.

Organiza: Dpto. Historia de la Ciencia (IH, CSIC). Grupo «Psiquiatría y cambio social (PSICAS – HIST)» HAR2015-66374-R (MINECO/FEDER). Coordina: Silvia Lévy.

Más información en: http://cchs.csic.es/es/event/seminario-investigacion-dpto-historia-ciencia-instalacion-mision-argentina-neuropsiquiatria

MANIFIESTO POR LA CIENCIA

El próximo 22 de abril, se celebrarán en todo el mundo diversas acciones para reclamar la atención de la sociedad y de la clase política sobre la importancia de la ciencia en el mundo actual y algunos de los peligros que la acechan.

La ciencia se ha convertido  en una parte esencial de nuestra sociedad sin cuya contribución es impensable mantener y mejorar los niveles de progreso, tecnología, calidad de vida y conocimiento que nos hemos impuesto como objetivos  para el siglo XXI. A pesar de ello, está emergiendo en los países desarrollados  una corriente política global que minusvalora, cuando no ignora, el papel de la ciencia en nuestras vidas con el resultado  de un inexorable deterioro en la salud y el medio ambiente, y un creciente menosprecio por el conocimiento que se ve sustituido por interpretaciones de la realidad alternativas a las que proporciona la ciencia. Todo ello, combinado con la inoculación y exaltación de la ignorancia genera, en no pocas ocasiones, reacciones contra la libertad de colectivos socialmente frágiles, socavando así el sentido profundo de la dignidad humana.

En el marco concreto de España hay que añadir, además, un persistente desinterés en construir políticas científicas coherentes y duraderas por parte de sucesivos gobiernos, justificando ese abandono con la crisis, lo que ha conseguido quebrar la incipiente progresión que la ciencia española había alcanzado en la primera década del presente siglo. El daño hasta ahora infligido a la estructura científica requerirá décadas para su recuperación, por lo que es urgente un drástico cambio de rumbo que debe ser el resultado del esfuerzo colectivo de toda la sociedad, con los científicos al frente. Somos conscientes de las dificultades que atraviesan muchos sectores de la población española y queremos destacar, precisamente por ello, la importancia de la ciencia para el bienestar del país. En consecuencia, desde la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) reclamamos, con la Crue Universidades Españolas, las siguientes acciones urgentes y duraderas:

¬ La firma de un Pacto de Estado por la Ciencia, capaz de desligar la ciencia de los vaivenes políticos, propiciado por el colectivo científico y suscrito por las fuerzas políticas y por cuantas entidades públicas y privadas quieran adherirse.

¬ La puesta en marcha de un ente realmente  independiente de la Administración, responsable de los instrumentos y recursos derivados de las políticas científicas, y gestionado por personas expertas del mundo de la ciencia, libre de los ciclos electorales. Un ente con estructura de agencia, homologable al European Research Council  europeo, y dotado de un fondo estable de inversión procedente de los Presupuestos Generales del Estado, con instrumentos adecuados para la captación de fondos privados, y un compromiso claro por la captación y retención del talento joven.

¬ La integración de la ciencia en la agenda política de forma que quienes deben tomar decisiones legislativas y ejecutivas en políticas científicas dispongan de información científica constante, suficiente y eficaz mediante la incorporación de entidades personales o colectivas independientes que asesoren a los miembros del Congreso de los Diputados que lo requieran, y a los componentes del Ejecutivo, desde la Presidencia del gobierno a las estructuras ministeriales.

¬ El reconocimiento del protagonismo y responsabilidad que la ciencia debe ejercer en la gestión política, con la eficacia que demandan los ciudadanos, mediante la restitución del Ministerio de Ciencia y la institución de un plenario anual en el Congreso de los Diputados dedicado a la ciencia en exclusiva.

Estas medidas deben implementarse sin dilación alguna y su aplicación debe ser transparente y verificable. Para contribuir a que ello sea así, COSCE pone en marcha en 2017 una Comisión cuya finalidad es realizar el seguimiento, el análisis y el control del nivel de cumplimiento por parte de políticos y parlamentarios de los compromisos adquiridos y de las políticas científicas imprescindibles para el correcto desarrollo de la ciencia y la consecución de sus objetivos.

Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE)

Crue Universidades Españolas

Para más información, pulse aquí.

PhD positions in History of Science and Ideas

Five (5) PhD positions in History of Science and Ideas at Uppsala University

The Department of History of Science and Ideas is a dynamic research environment, with a particular emphasis on history of science, history of medicine, intellectual history, history of education and media history. Around 40 teachers, researchers and guests work in the milieu, including ca 15 PhD students. See our website for more information.
Each position is a 4-year full-time employment (starting salary is currently 25 600 SEK/month) which qualifies for all Swedish social benefits, such as paid parental leave. The work might also entail teaching and other assignments up to 20% of the full-time position (extending the time proportionally).
For more information, see here.

CfP: «Extraordinary Bodies in Early Modern Nature and Culture», 26-27 October, Uppsala University

Uppsala University

October 26–27, 2017

DastonA wealth of literature has shed light on religious, philosophical, scientific and medical concepts of extraordinary bodies, wonders and monsters in the sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries. Lorraine Daston and Katharine Park have been tremendously influential with their Wonders and the order of nature (1998) and in many ways contributed to our understanding of emotions and the monstrous before 1750. One of their suggestions is that there was no disenchantment, or clear pattern of naturalization, of monsters in the seventeenth and eighteenth centuries. Monstrous births were explained by natural causes, such as a narrow womb or an excess of seed, already by medieval writers whereas they could still be read as divine signs in the late seventeenth century. No linear story took monsters from an older religious framework to a newer naturalistic one or from prodigies to wonders to naturalized objects. Wonders eventually lost their position as cherished elements in European elite culture but that had nothing to do with secularization, the “rise of science”, or some triumph of rational thinking. Rather, the emergence of strict norms and absolute regularity, both of nature’s customs and God’s rules, is a better description of this shift. Nature’s habits hardened into inviolable laws in the late seventeenth century and Daston and Park picture “the subordination of anomalies to watertight natural laws, of nature to God, and of citizens and Christians to established authority”. Monsters became, in an anatomical framework, regarded as organisms that had failed to achieve their perfect final form. Their value now depended, not as earlier on their rarity or singularity, but on the body’s capacity to reveal still more rigid regularities in nature.

The history of monsters as submitted, not to secular powers, but to strict norms in early eighteenth century nature, culture and religion is intriguing and a number of questions can be raised. Were all bodies normalized by 1750 or can monsters still be found in science and medicine in the late eighteenth century? What else do we know about bodies and breaches of the expected in the early modern period? In the field of the deviant, has there been a general shift from natural rules to moral orders, from bodies to behavior? What other aspects of corporeality are there that can help us frame early modern nature and culture, to grasp its orders and disorders?
The purpose of this workshop is to bring together scholars from different fields to discuss current research on extraordinary bodies in natural history, medicine, law, religion, philosophy, and travel literature in the early modern period. It will comprise of paper presentations and a concluding general discussion.

XLVIII PREMIO FUNDACIÓN URIACH «HISTORIA DE LA MEDICINA»

En su deseo de impulsar los estudios sobre el pasado de las Ciencias de la Salud, la Fundación Uriach 1838 tiene instituido un premio anual de ámbito internacional, el cual será adjudicado al mejor trabajo que, a juicio de un jurado designado al efecto, trate de un tema sobre Historia y Ciencias de la Salud.

Su concesión se adaptará a las siguientes
BASES
1. El XLVIII Premio Fundación Uriach “Historia de la Medicina” correspondiente a 2017 está dotado con 3.000 euros para el ganador y un accésit de 1.000 euros, si el jurado lo considera oportuno.
2. Las monografías que opten al Premio deberán ser originales e inéditas, no siendo aceptadas aquellas que en el momento de la adjudicación hayan sido publicadas total o parcialmente, así como tampoco las presentadas a otros concursos.
3. Los trabajos deberán ser presentados en formato electrónico junto a una copia impresa con interlineado doble y una extensión recomendada de 80.000 caracteres, con espacios, incluyendo bibliografía o referencias documentales, además de iconografía complementaria.
4. Los originales redactados en lengua española, serán remitidos a la Fundación Uriach, siendo la fecha máxima de entrega el día 1 de noviembre de 2017 bajo el sistema de lema y plica, sin firma de autor o autores, cuya identificación deberá figurar en un sobre cerrado a su vez identificado con el mismo lema del trabajo original.
5. El XLVIII Premio Fundación Uriach “Historia de la Medicina” será otorgado por un Jurado cuyo fallo se hará público durante el mes de diciembre de 2017.
6. Tras la adjudicación del Premio, el secretario del Jurado procederá a la apertura de la plica correspondiente al ganador y, en su caso, a la del accésit.
7. En el supuesto de que el Jurado lo considere oportuno, la obra ganadora, así como otros trabajos presentados, podrá ser publicada en la revista Medicina e Historia, siempre de común acuerdo con los autores.
8. Las monografías premiadas quedarán en propiedad de la Fundación Uriach 1838 y los trabajos no premiados ni seleccionados para su publicación serán destruidos sin la apertura de sus plicas.
9. La participación en el presente concurso implica la aceptación total de las bases de esta convocatoria.
Palau-solità i Plegamans, enero de 2017
La correspondencia relacionada con esta Convocatoria deberá dirigirse a:
Fundación Uriach 1838
Pol. Industrial Riera de Caldes. Av.Camí Reial, 51-57
08184 Palau-solità i Plegamans (Barcelona)
fundación-historia@uriach.com – (34) 93 863 02 25

ESHHS Conference 2017 BARI ITALY– extended deadline 26 March 2017

The deadline for submitting abstracts to the ESHHS Conference 2017 (Bari, 12-14 july) has been extended to 26 March 2017.

The European Society for the History of the Human Sciences (ESHHS) invites submissions to its conference to be held from July 12 to July 14, 2017, at the Seminar for the History of Science, University of Bari ‘Aldo Moro’, Italy.

Sessions, papers, workshops, round-tables and posters may deal with any aspect of the history of the human, behavioural and social sciences or with related historiographic and methodological issues. However, this year’s conference will pay particular attention to:

– history and new trends in historiography of human sciences

– circulation and popularization of scientific knowledge

– history of the body

– comparative studies and cultural hegemonies in history of science

– laboratory science and professionalization

– theories and practices in the historical development of human sciences

Submissions must be received by March 26, 2017. More information and the new call here.

Members of the programme committee:

– Mariagrazia Proietto (mariagrazia.proietto@gmail.com)

– Annette Mülberger (annette.mulberger@uab.cat)

– Jannes Eshuis (jannes.eshuis@ou.nl)

Dynamis, 37 (1): Saberes y prácticas psiquiátricas en el primer franquismo

En línea con el libro de reciente publicación, Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo, se acaba de publicar en el último número de la revista DynamisActa Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, un volumen monográfico sobre saberes y prácticas en el primer franquismo.

cover_issue_24379_ca_ES

Os dejamos aquí el índice:

Psiquiatría en el primer franquismo: saberes y prácticas para un «Nuevo Estado» (p. 13-21). Ricardo Campos, Ángel González de Pablo
En los inicios de la psiquiatría franquista. El Congreso Nacional de Neurología y Psiquiatría (Barcelona, 1942) (p. 23-43). Rafael Huertas

Por la psicopatología hacia Dios: psiquiatría y saber de salvación durante el primer franquismo (p. 45-64). Ángel González de Pablo

La higiene mental durante el primer franquismo. De la higiene racial a la prevención de la enfermedad mental (1939-1960) (p. 65-87). Ricardo Campos, Enric Novella

Iberian eugenics? Cross-overs and contrasts between Spanish and Portuguese eugenics, 1930-1950 (p. 89-110). Richard Cleminson

The transcontinental birth of a species: scientific discussions and natural history museums in the second half of the nineteenth century (p. 111-131). Carlos Sanhueza Cerda

Hidroterapia e empreendedorismo médico: o «feitiço hídrico» de Ricardo Jorge (p. 133-157). Rui Manuel Pinto Costa

Regulação, circulação e distribuição da penicilina em Portugal (1944-1954) (p. 159-186). Victoria Bell, João Rui Pita, Ana Leonor Pereira
El control de la contaminación atmosférica en México (1970-1980): tensiones y coincidencias entre el sector salud y los industriales (p. 187-209). Natalia Verónica Soto Coloballes

Nuevo número de la RHP

Acaba de salir el último número de la RHP, vol. 38, número 1. Los contenidos, como siempre, se pueden consultar íntegramente en su página web.

Os dejamos aquí el índice.

1. La ética como praxis transformadora en la Psicología de la Liberación de Ignació Martín-baró. José María Gondra 

2. El Padre Gemelli y su compromiso ideológico en relación con España.  Helio Carpintero

3. Las asignaturas de Historia, Sistemas y Escuelas de la Psicología en la formación de los psicólogos (I): análisis comparativo del segundo nivel de concreción curricular en Departamentos americanos y europeos de Psicología. Catriel Fierro, Ana Elisa Ostrovsky, María Cristina Di Doménico

4. La crisis de la Psicología y su enseñanza en la formación inicial de psicólogos en Cuba.  Emilio Alberto Ortiz Torres