Revista de Historia de la Psicología, vol. 35, nº 3

Se ha publicado ya el último número de la Revista de Historia de la Psicología (vol. 35, nº 3), que se encuentra disponible para lectura en la página web de la RHP.

Os dejamos aquí el índice  y los resúmenes de los artículos que componen este último número, esperando que sea de vuestro agrado.

El remordimiento de Prometeo: una revisión comparada entre la perspectiva de Emilio Mira y Ramón Sarró sobre psicología del arte.

Iván Sánchez-Moreno

La enemistad entre Ramón Sarró y Emilio Mira se remonta a sus personales diferencias ideológicas en tiempos de la guerra civil española. Sin embargo, ambos autores comparten muchos puntos en común respecto a sus respectivos planteamientos en materia de psicología del arte.
El presente trabajo tiene como objetivos contrastar ambas visiones sobre el mismo tema y, por otro lado, reivindicar el recuerdo de Emilio Mira en este campo, muy poco conocido dentro del ecléctico y vasto conjunto de su obra.
El trabajo en cuestión se estructura en cuatro partes, más una introducción y un apartado
a modo de epílogo. Se abre con una introducción donde se explican los antecedentes
que llevaron a esa animadversión entre los dos autores durante la guerra civil y la consecuente rechazo académico de los escritos de Mira. Las tres partes siguientes se dedican a exponer las bases teóricas de uno y otro autor en la psicología del arte y el legado que ambos recogen de las teorías de Hans Prinzhorn en el campo que nos ocupa. En la última parte se contrastan de manera aplicada ambas perspectivas teóricas, analizando varias obras realizadas por diversos enfermos mentales para, a continuación, esbozar algunas conclusiones sobre el tratamiento psicoterapéutico a través del arte sugerido por Sarró y Mira. Finalmente, cerraremos el trabajo fabulando un posible motivo poético que pudo llevar posteriormente a la reconciliación entre ambos autores.

La Psicología es posible: una aproximación a la vida y obra del profesor Enrique Freijo Balsebre (1925-2001).

 Luis Mª Iturbide Luquin, Angel González Alonso, Fernando Olabarrieta Artetxe, Enrique Arranz Freijo

Enrique Freijo Balsebre (1925-2001), doctor en Medicina y en Filosofía, licenciado en Teología, psicólogo y sacerdote diocesano, participó activamente en el proceso de desarrollo e institucionalización de la Psicología en España entre 1960 y 1990. Fundador de la Escuela Superior de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca (1966) y de las Secciones de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca (1971) y de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (1979) –consolidadas como Facultades en los años 1977 y 1990 respectivamente–, el Dr. Freijo es considerado uno de los principales pioneros de los estudios de esta disciplina científica en todo el territorio nacional. El trabajo que aquí se presenta recoge y analiza algunos aspectos esenciales de su trayectoria formativa y profesional, así como de sus contribuciones científicas a los campos de la Psicología, Antropología, Teología y pensamiento social crítico.

La clave musical en el proyecto psicológico de Juan Vicente Viqueira (1886-1924).

 Marcos José Bernal Marcos, Jorge Castro Tejerina, Florentino Blanco Trejo

En este artículo retomamos un capítulo importante de la vida de Viqueira relacionado con sus inquietudes musicales y el valor de las mismas en su comprensión de la psicología. A través de su escrito Nacimiento y Evolución de la Música (1923-1924), establecemos el papel que el krausismo y la psicología de Stumpf jugaron en la definición de la música como exigencia fundamental de la naturaleza humana. Viqueira ofreció una definición psicológica al uso del fenómeno musical partiendo de sus parámetros formales básicos. Pero también desarrolló una perspectiva crítica en diálogo con Darwin o Wundt para desmarcar la música de funciones subsidiarias respecto de objetivos adaptativos o comunicacionales. Huyendo de perspectivas reduccionistas, la música suponía para Viqueira un dominio soberano de actividad en el que el ser humano ponía a prueba sus posibilidades expresivas, éticas y estéticas, incluyendo la mejora de la propia naturaleza humana y la convivencia social. La conclusión de este artículo es que la propuesta de Viqueira sigue vigente e invita a la psicología a reflexionar, en diálogo con otros dominios de actividad humana como el arte, sobre sus funciones históricas y sociales.

Claudi Bassols un puente entre Folch y Piquer: consolidando las relaciones entre Psicología y Justicia en la primera mitad del siglo XX.

 Milagros Sáiz, Dolors Sáiz

Este artículo centra su análisis en la figura de Claudi Bassols (1886-1970) relevante médico pediatra con intereses psicológicos y pedagógicos dentro del mundo de la delincuencia infanto-juvenil y del tratamiento de niños anormales. El autor vive la problemática del niño abandonado junto a Lluís Folch i Torres durante la década de los años veinte,  prendiendo la evaluación psicológica junto a él. Continuador de su trabajo, durante las décadas de los años treinta y cuarenta, dirigirá el Laboratorio Psicotécnico del Tribunal Tutelar de Menores junto a Josep Joan Piquer i Jover. El objetivo del presente trabajo es presentar la reflexión de Bassols sobre las causas que influencian la delincuencia juvenil, así como, mostrar su trabajo en el Laboratorio donde, entre otras cosas, crearía algunas pruebas psicológicas de medida (Laberinto T), propondría mejoras de las escalas existentes y llegaría, incluso, a establecer una »fórmula algebraica del niño».