Archivo de la categoría: Blog

El blog de la SEHP

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA, Vol. 44. Núm. 4. Diciembre 2023

Debate y diversidad en “Historia de la Psicología”: Un diagnóstico del estado actual

[Debate and diversity in “History of Psychology”: A diagnosis of its current state]

2-12

Annette Mülberger

Texto CompletoPDF

The CIA’s Enhanced Interrogation Techniques: How they began and where they were performed.

[Las técnicas de interrogatorio intensificado de la CIA: cómo se iniciaron y dónde fueron utilizadas.]

13-22

Antonio Álvarez-Cruz

Texto CompletoPDF

Roberto Cuñat, pieza clave en la Psicología aplicada en España

[Roberto Cuñat, a key player in Spanish Applied Psychology]

23-29

Helio Carpintero

Texto CompletoPDF

El doctorado en psicología en el Perú (2002-2014): una aproximación prosopográfica y bibliométrica

[The Doctorate in Psychology in Peru (2002-2014): A Prosopographic and Bibliometric Approach]

30-41

Miguel Barboza-Palomino y Enric J. Novella

Texto CompletoPDF

SEGUNDO LLAMAMIENTO A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA EL XXXVI SYMPOSIUM DE LA SEHP, SALAMANCA 2024

XXXVI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología

8-10 de mayo de 2024, Salamanca

La Sociedad Española de Historia de la Psicología convoca a todas las personas interesadas a participar en su XXXV Symposium, que se celebrará en Salamanca entre los días 8 y 10 de mayo de 2024, bajo el auspicio conjunto de las siguientes universidades:  Universidad Pontificia de Salamanca.

El simposio está abierto a todo tipo de temas relacionados con la historia de la psicología y disciplinas afines, aunque este año hacemos un llamamiento especial a aquellos trabajos relacionados con:

  • Historia y sistemas en psicología
  • Proyectos psicopedagógicos en la España dividida
  • Los fondos históricos y los archivos de las Bibliotecas: en busca del tesoro
  • Historia de la Psicología forense
  • Historia de la psicología y las disciplinas psi en España e Iberoamérica
  • Innovación docente para hacer seductora la Historia de la Psicología en las aulas.
  • Historia de la psicología desde una perspectiva de género
  • La autobiografía como instrumento de estudio de los pioneros y emprendedores en Psicología.
  • 100 años de “El método de investigación reflexológica y psicológica” (1924) de Lev S.  Vygotsky.

El formato del trabajo puede ser el de ponencia o póster, y se podrán proponer mesas monográficas. El comité organizador anima especialmente a explorar esta última opción.

ENVÍO DE TRABAJOS

Las propuestas deben venir acompañadas de nombre, email y dirección institucional del primer autor, indicando de qué tipo de trabajo se trata: presentación oral, póster o mesa.

  • Las propuestas para presentaciones orales han de redactarse en unas 750 palabras, incluyendo una breve bibliografía, y deberán ser lo suficientemente informativas como para que el comité científico pueda evaluarlas. El idioma puede ser español, portugués o inglés.
  • Las propuestas para mesas monográficas han de redactarse en unas 500 palabras, incluyendo una breve bibliografía, así como un resumen de unas 300 palabras para cada una de las contribuciones. Las mesas deberán contar con entre tres y cinco contribuciones.
  • Las propuestas para pósters han de redactarse en unas 300 palabras, incluyendo una breve bibliografía.

Los resúmenes deberán enviarse en formato Word hasta el 22 DE ENERO DE 2024 a la siguiente dirección de correo electrónico: sehp24@upsa.es

El 17 de febrero de 2024 se comunicará la aceptación o rechazo de los trabajos. El 23 de marzo de 2024 se publicará el programa provisional.

SEDE

Las sesiones científicas tendrán lugar en la Sala de grados, en la Sede Central de la Universidad Pontificia de la Calle Compañía, 5. Salamanca.

COMITÉ ORGANIZADOR

Teresa Sánchez Sánchez (Universidad Pontificia de Salamanca).

Beatriz Palacios Vicario (Universidad Pontificia de Salamanca).

Almudena Duque Sánchez (Universidad Pontificia de Salamanca).

Maribel Manzano García (Universidad Pontificia de Salamanca).

Raquel Sánchez Ordóñez (Universidad Pontificia de Salamanca).

COMITÉ CIENTÍFICO    

Arthur A. Leal (Universidade Federal do Rio de Janeiro).    

Catriel Fierro (Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires).

Francisco Pérez Fernández (Universidad Camilo José Cela).

Jorge Castro Tejerina (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Juan Hermoso Durán (CES Cardenal Cisneros).

Natividad Sánchez González (Universidad de Sevilla).

Noemí Pizarroso López (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Teresa Sánchez Sánchez (Universidad Pontificia de Salamanca).

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

HASTA EL 24 DE FEBRERODESPUÉS
SOCIOS SEHP Y VIAJES ULTRAMARINOS*150€175€
NO SOCIOS175€200€
ESTUDIANTES30€50€

* Los(as) socios(as) de sociedades iberoamericanas dedicadas a la historia de la psicología y disciplinas afines que tienen suscritos acuerdos con la Sociedad Española de Historia de la Psicología, así como de las sociedades homólogas de Italia y Portugal, pueden acogerse a la cuota para socios de la Sociedad.

PAGO DE LA INSCRIPCIÓN

Transferencia a C/C IBAN ES83 0081 7830 900 0247 9559 (Banco Sabadell)

BOLSAS DE VIAJE

Aquellos estudiantes que presenten un trabajo pueden optar a una de las bolsas de viaje previstas por la SEHP para facilitar su asistencia al simposio. Tendrán hasta el 22 de enero de 2024 para enviar sus solicitudes a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse a través de este enlace.

PREMIOS

La Sociedad Española de Historia de la Psicología, deseosa de estimular la investigación sobre los desarrollos históricos de la Psicología y Ciencias afines entre los estudiante universitarios que actualmente cursan tales materias, ha resuelto convocar dos premios en recuerdo y homenaje a dos figuras emblemáticas para la Historia de la Psicología: el premio Juan Huarte de San Juan para investigaciones sobre historia de la psicología en España  y el premio Antonio Caparrós para investigaciones de igual temáticas pero que trascienden nuestras fronteras.

Aquellos estudiantes que deseen presentar un trabajo para optar a los premios Juan Huarte de San Juan o Antonio Caparrós podrán enviar sus originales hasta el 1 de febrero de 2024 a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria de 2024 podrán consultarse pulsando sobre el nombre de cada uno de los premios.

INFORMACIÓN SOBRE ALOJAMIENTO

Sobre Hoteles y ofertas se informará más adelante.

FECHAS IMPORTANTES

22 DE ENERO DE 2024:  Fin de plazo para la recepción de resúmenes, candidaturas a premios y solicitudes de bolsas de viaje.

17 DE FEBRERO DE 2024: Comunicación de la aceptación o rechazo de los trabajos.

29 DE FEBRERO DE 2024: Fin de plazo para la inscripción con cuota reducida.

23 DE MARZO DE 2024:    Publicación del programa.

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA: VOL. 44. NÚM. 3. SEPTIEMBRE, 2023.

REVISTA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Vol. 44. Núm. 3. septiembre 2023. Páginas 2-51

Artículos

Una aproximación al giro psicológico del penitenciarismo español contemporáneo: el programa de intervención para agresores de violencia de género en medidas alternativas

[An approach to the psychological turn of contemporary Spanish penology: the intervention program for aggressors of gender-based violence in non-custodial measures] p. 2-10

Domingo Ángel Gorricho Miguel y José Carlos Loredo Narciandi 

Texto CompletoPDF

A Science of Adaptation: the transnational origins of the American functional behaviorism of the 20th century. 

[Una ciencia de la adaptación: los orígenes transnacionales del conductismo funcionalista americano del siglo XX.] p. 11-28

David O. Clark 

Texto CompletoPDF

La Sociedad Peruana de Historia de la Psicología y su nexo con el Grupo de Trabajo de Historia de la Psicología de la Sociedad Interamericana de Psicología

[The Peruvian Society for the History of Psychology and its links with the Work Group of the History of Psychology of the Inter-American Society of Psychology] p. 19-32

Walter L. Arias Gallegos y Tomás Caycho-Rodríguez

Texto CompletoPDF


Karl Bühler’s Research Program and its Heuristics

[El Programa de Investigación de Bühler y su Heurística] p. 33-51

René van Hezewijk 

Texto CompletoPDF

INFORMACIÓN INICIAL Y PRIMER LLAMAMIENTO A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA EL XXXVI SYMPOSIUM DE LA SEHP, SALAMANCA 2024

XXXVI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología

8-10 de mayo de 2024, Salamanca

La Sociedad Española de Historia de la Psicología convoca a todas las personas interesadas a participar en su XXXV Symposium, que se celebrará en Barcelona entre los días 8 y 10 de mayo de 2024, bajo el auspicio conjunto de las siguientes universidades:  Universidad Pontificia de Salamanca.

El simposio está abierto a todo tipo de temas relacionados con la historia de la psicología y disciplinas afines, aunque este año hacemos un llamamiento especial a aquellos trabajos relacionados con:

  • Historia y sistemas en psicología
  • Proyectos psicopedagógicos en la España dividida
  • Los fondos históricos y los archivos de las Bibliotecas: en busca del tesoro
  • Historia de la Psicología forense
  • Historia de la psicología y las disciplinas psi en España e Iberoamérica
  • Innovación docente para hacer seductora la Historia de la Psicología en las aulas.
  • Historia de la psicología desde una perspectiva de género
  • La autobiografía como instrumento de estudio de los pioneros y emprendedores en Psicología.
  • 100 años de “El método de investigación reflexológica y psicológica” (1924) de Lev S.  Vygotsky.

El formato del trabajo puede ser el de ponencia o póster, y se podrán proponer mesas monográficas. El comité organizador anima especialmente a explorar esta última opción.

ENVÍO DE TRABAJOS

Las propuestas deben venir acompañadas de nombre, email y dirección institucional del primer autor, indicando de qué tipo de trabajo se trata: presentación oral, póster o mesa.

  • Las propuestas para presentaciones orales han de redactarse en unas 750 palabras, incluyendo una breve bibliografía, y deberán ser lo suficientemente informativas como para que el comité científico pueda evaluarlas. El idioma puede ser español, portugués o inglés.
  • Las propuestas para mesas monográficas han de redactarse en unas 500 palabras, incluyendo una breve bibliografía, así como un resumende unas 300 palabras para cada una de las contribuciones. Las mesas deberán contar con entre tres y cinco contribuciones.
  • Las propuestas para pósters han de redactarse en unas 300 palabras, incluyendo una breve bibliografía.

Los resúmenes deberán subirse en formato Word, hasta el 22 DE ENERO DE 2024. Se informará acerca del procedimiento de envío de estos más adelante.

SEDE

Las sesiones científicas tendrán lugar en la sala de grados, en la Sede Central de la Universidad Pontificia de la Calle Compañía, 5. Salamanca.

COMITÉ ORGANIZADOR

Pendiente de confirmación.

COMITÉ CIENTÍFICO    

Pendiente de confirmación.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

HASTA EL 24 DE FEBRERODESPUÉS
SOCIOS SEHP Y VIAJES ULTRAMARINOS*150€175€
NO SOCIOS175€200€
ESTUDIANTES30€50€

* Los(as) socios(as) de sociedades iberoamericanas dedicadas a la historia de la psicología y disciplinas afines que tienen suscritos acuerdos con la Sociedad Española de Historia de la Psicología, así como de las sociedades homólogas de Italia y Portugal, pueden acogerse a la cuota para socios de la Sociedad.

BOLSAS DE VIAJE

Aquellos estudiantes que presenten un trabajo pueden optar a una de las bolsas de viaje previstas por la SEHP para facilitar su asistencia al simposio. Tendrán hasta el 22 de enero de 2024 para enviar sus solicitudes a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria podrán consultarse a través de este enlace.

PREMIOS

La Sociedad Española de Historia de la Psicología, deseosa de estimular la investigación sobre los desarrollos históricos de la Psicología y Ciencias afines entre los estudiante universitarios que actualmente cursan tales materias, ha resuelto convocar dos premios en recuerdo y homenaje a dos figuras emblemáticas para la Historia de la Psicología: el premio Juan Huarte de San Juan para investigaciones sobre historia de la psicología en España  y el premio Antonio Caparrós para investigaciones de igual temáticas pero que trascienden nuestras fronteras.

Aquellos estudiantes que deseen presentar un trabajo para optar a los premios Juan Huarte de San Juan o Antonio Caparrós podrán enviar sus originales hasta el 1 de febrero de 2024 a la secretaría de la SEHP, mediante la dirección de correo electrónico sehp@sehp.org. Las bases de la convocatoria de 2024 podrán consultarse pulsando sobre el nombre de cada uno de los premios.

FECHAS IMPORTANTES

22 DE ENERO DE 2024:  Fin de plazo para la recepción de resúmenes, candidaturas a premios y solicitudes de bolsas de viaje.

17 DE FEBRERO DE 2024: Comunicación de la aceptación o rechazo de los trabajos.

29 DE FEBRERO DE 2024: Fin de plazo para la inscripción con cuota reducida.

23 DE MARZO DE 2024:    Publicación del programa.

CONVOCATORIA DE BOLSAS DE VIAJE PARA EL XXXVI SIMPOSIUM DE LA SEHP, SALAMANCA 2024

La SEHP ofrece tres ayudas en concepto de bolsa de viaje para jóvenes investigadores e investigadoras (estudiantes de grado, máster o doctorado) que quieran asistir al próximo encuentro, el XXXVI Symposium, que tendrá lugar en Salamanca, sala de grados de la Sede Central de la Universidad Pontificia de la Calle Compañía, 5. Salamanca.

Bases de la convocatoria 2024

  1. La bolsa consistirá en una ayuda de hasta 250 euros para la asistencia y participación en el congreso y estará destinada a cubrir los gastos de ‘inscripción’, ‘viaje’ y ‘alojamiento’ de aquellos solicitantes (estudiantes de grado, máster o doctorado) que presenten como primer autor un póster o una comunicación oral.
  2. La solicitud se realizará una vez aceptada la propuesta por parte del Comité Científico, a través del correo electrónico sehp@sehp.org,adjuntando un “curriculum vitae” y un certificado que acredite el estatus de estudiante (grado, máster o doctorado). Envío de solicitudes hasta el 18 de febrero.
  3. En la solicitud se indicarán nombre y apellidos, la universidad o institución a la que pertenece, el título de la contribución y los autores, así como la carta de aceptación y el compromiso de presentación del trabajo en el simposio.
  4. La resolución se hará efectiva con un mes de antelación a la celebración del simposio.
  5. Esta ayuda será reembolsable contra factura.
  6. Esta ayuda será incompatible con cualquier otro tipo de financiación oficial adicional para asistir al mismo.

CRÓNICA DEL XXXV SYMPOSIUM DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. Barcelona, 3-5 de mayo de 2023.

CRÓNICA DEL XXXV SYMPOSIUM DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Barcelona, 3-5 de mayo de 2023.

Tanit Castells Pañella (Institut d´Història de la Ciencia, Universitat Autònoma de Barcelona)
Michele Dias Medeiros (Institut d´Història de la Ciencia, Universitat Autònoma de Barcelona)
Héctor Hidalgo López (Institut d´Història de la Ciencia, Universitat Autònoma de Barcelona)

Este año, celebrando su trigésimo quinto año, el simposio de la SEHP escogió como sede Barcelona. Aunque la sede se situó en la Facultad de Filosofía de la Universitat de Barcelona, debemos mencionar la hibridación de la Universitat de Barcelona, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Oberta de Catalunya para la realización de esta nueva edición.

Como es de rigor, la bienvenida e inauguración fue a cargo del Excmo. Sr. Rector de la UB, Dr. Joan Guàrdia Olmos; la subdirectora de docencia de Estudis de Psicologia i Ciències de l’Educació de la UOC, Dra. Lourdes Guàrdia Ortiz; el director del Institut d’Història de la Ciència de la UAB, Dr. Agustí Nieto Galán; el presidente de la SEHP, Dr. Gabriel Ruiz, Ortiz; y el presidente del Comité Organizador del XXXV Symposium de la SEHP, Dr. Fernando Gabucio Cerezo.

La mesa de apertura, titulada Historiografías en Liza, inaugurada por Annette Mülberger, delimitó las líneas principales en torno a las que se desarrollaría el symposium. La Dr. Mülberger estructuró su ponencia en torno a la búsqueda de alternativas a lo que, a su parecer, constituye uno de los principales problemas de nuestra disciplina: la fragmentación y divergencias entre las distintas corrientes historiográficas de la misma. Bajo la búsqueda de la generación de una historia de la psicología más inclusiva, la cual conciliara y agrupase a las diferentes burbujas cuya existencia había mostrado previamente, la doctora apeló a la unidad mediante la incorporación de perspectivas desde abajo y a partir de nuevos contextos culturales. Recogiendo las ideas de esta ponencia, la segunda intervención –a cargo de Belén Jiménez, Mònica Balltondre, Floor van Alphen y Noemí Pizarroso– resaltó la necesidad de la aplicación de la perspectiva de género en la construcción social del conocimiento psicológico, a través del análisis de un caso tan ilustrativo como es el de la frenología. Para ello, frente a la metodología de la historia clásica, las ponentes consideraron la ciencia como una actividad social configurada por sus condiciones de posibilidad sociohistóricas y culturales, en la cual es preciso tener en cuenta la dimensión tanto tecnológica como práctica de esta. Finalmente, la mesa se cerró con la comunicación de Noemí Pizarroso, la cual analizaba la obra de Susan Lanzoni, Empathy: a history (2018). La Dr. Pizarroso destacó como Lanzoni trata el concepto de empatía, eludiendo una definición rígida y definitiva y descartando una historia lineal de la misma, para trabajar utilizando la ontología histórica de Ian Hacking y trazar los diferentes modos y contextos en los que operaba este término. Asimismo, alabó la labor de Lanzoni para visibilizar a protagonistas femeninas obviadas hasta ese momento. Sin embargo, también encontró una serie de limitaciones en la obra, como la ausencia casi total de otros ámbitos culturales aparte del norteamericano y la falta de una historia más enfocada en la cultura material y no tan estrictamente conceptual.

La segunda mesa, Dialogando con Freud, se articuló en base a cuatro ponencias. En la primera de ellas, Juan Hermoso expuso cómo la oposición en torno a la obra de Freud es utilizada por este como parte de su retórica heroica, así como cuál es el origen y quiénes son los referentes teóricos y las influencias biográficas y religiosas que le conducen a la formulación de este pensamiento. La segunda, presentada por Luis Martínez, abordó la crítica del padre del psicoanálisis a la idea kantiana del tiempo, examinando la transición del universal kantiano de tiempo al zeitlos que busca explorar dinámicas del inconsciente. En la tercera, Oriol Alonso Cano revisó la evolución de otro concepto de la obra de este pensador, al tensionar las primeras nociones del duelo freudiano con su desarrollo y apropiación por parte de Derrida –mediante el duelo imposible–, mediante la obra de Henry James. La última ponencia de la mesa, a cargo de Sara Cuenca Descals y Mara Ballester, reivindicó a las figuras femeninas que contribuyeron al desarrollo y la popularización del psicoanálisis en el siglo XX, con el objetivo de poder analizar la mirada femenina de estas mujeres en la producción del conocimiento psicoanalítico del momento, en artículos posteriores al presentado.

La conferencia principal del primer día, El niño prodigio como sujeto psicológico y los nuevos discursos sobre las altas capacidades, quedó a cargo de Andrea Graus. Esta analizó en su exposición casos de niños prodigio, problematizando la percepción del talento infantil en la Europa moderna de cambio del siglo XIX al XX. Construyó así una historia de los niños prodigio que no es ni biográfica ni disciplinar, sino que problematiza dicha figura como construcción social, cultural y objeto científico desde las propias vivencias de los niños. Buscó por tanto llevar a cabo una historia encarnada de estos infantes, analizando el tránsito de una perspectiva patologizante de la precocidad a la producción científica de una noción de genialidad estrechamente ligada a discursos eugenésicos. Por último, estudió cómo este sujeto está siendo reapropiado en las narrativas sobre altas capacidades, a partir de discursos en torno al potencial y la creatividad.

Tras una pausa para comer, se presentó la mesa Los epistolarios como fuente de archivo en historia de la psicología conjunta entre Rafael Huertas, Silvia Levy, Julia Álvarez-Arenas y Ana Conseglieri, y Pedro Trujillo. Aunque cada ponencia tenía objetos de estudio distintos, las cuatro fueron proyectadas hacia el uso metodológico de los epistolarios como fuentes para la generación de conocimiento científico. Mostraron cómo el diálogo entre la correspondencia y las fuentes oficiales o más específicamente científicas, permiten aportar nuevas perspectivas de estudio en primera persona y desde abajo. Rafael Huertas centró su ponencia en la correspondencia entre Ángel Garma y Daniel Lagache, dos figuras clave de la psicología y el psicoanálisis del siglo XX. Gracias al estudio de su correspondencia el Dr. Huertas pudo observar cómo se desarrolló su colaboración. Es decir, el análisis de las fuentes externas al ámbito estrictamente académico permitió rastrear las influencias o las ideas que circularon en su contexto. A continuación, Silvia Levy, a través del análisis de la correspondencia del psiquiatra catalán Ramón Sarró, expuso los elementos con los cuales dicho científico construyó su propia imagen y legitimó su postura y renombre científico. Julia Álvarez-Arenas y Ana Conseglieri, siguiendo con la temática epistolar, presentaron el análisis de la correspondencia entre Jesusa Pertejo y José Germain, reafirmando el uso de fuentes epistolares como imprescindibles para observar la circulación de conocimiento y entender la articulación de la vida profesional y científica de dichos actores históricos. Finalmente, abriendo una nueva perspectiva a través de la historia del arte, Pedro Trujillo analizó cómo la relación epistolar entre el neuropsiquiatra madrileño Gonzalo Rodríguez Lafora y el artista francés Jean Dubuffet, contribuyó en el desarrollo de los principios teóricos del Art Brut en sus primeros años (1948).

En la última mesa del día, titulada Procesos de Institucionalización, Cristina Florea presentó qué papel tuvo la psicología como herramienta de intervención –con sus aplicaciones y limitaciones– en la concepción de los suicidios en las prisiones españolas. A continuación, Miguel Barboza expuso una aproximación bibliométrica de los estudios de doctorado en psicología en Perú, realizados desde los años ‘90 hasta la nueva ley de universidades de 2014. El día concluyó con el homenaje audiovisual a cargo de la Dra. Dolors Saiz Roca a la Dra. Milagros Saiz Roca, investigadora y pieza fundamental en el desarrollo de la SEHP.

El segundo día se inauguró con la mesa titulada Cuidado de sí y Autoayuda, con la primera presentación por Florentino Blanco, el cual habló sobre la organización del tiempo vivido en la tecnología del espíritu postridentina. Problematizó así esta tecnología católica del espíritu de organización del tiempo como un dispositivo de control, que junto a otros –como la confesión y la oratoria sagrada– constituye una tecnología del tiempo vivido y de la vida cotidiana, en la que la organización del tiempo –en su momento y hasta el presente– se convierte y se naturaliza como una economía, que organiza y regula la relación del sujeto consigo mismo. La segunda ponencia del día quedó a cargo de Raúl Martínez, que destacó el ideario de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en los cuidados psicológicos y/o espirituales a los enfermos “locos” y como se daba la formación de los cuidadores a través de técnicas subjetivas de cuidados de sí mismo, con el objetivo de convertirlos en cuidadores dóciles. De esta manera. se les despertaba una vocación de hospitalidad, la cual buscaba preservar la dignidad del enfermo. La tercera presentación de la mesa quedó a cargo de Fernando Gabucio, el cual trató la dimensión histórica de la autoayuda psicológica a través del análisis del libro De cómo relacionarse con las personas, de Adolph Knigge (1788), enfocándose en el tono prescriptivo y de consejos para unas buenas relaciones en la vida social que adopta la obra. El ponente cuestionó, intentando no caer en el presentismo, si esta filosofía práctica o ética social, característica del libro, podría de alguna manera relacionarse con la literatura moderna que se denomina de autocuidado. El debate posterior al desarrollo de esta mesa resultó muy productivo, al cuestionarse el sentido de estas maneras de hacer historia con respecto a formas de enfoque más objetivista o descriptivo y menos genealógico. Los ponentes, a su vez, retomaron el tema de la fragmentación entre escuelas de la historia de la psicología para abogar por una división no exclusivamente formal, sino también moral y política, en la cual consideraban que era de vital importancia realizar una aproximación situada y reflexiva respecto al campo de estudio escogido en cada análisis histórico.

La conferencia What is the history of emotions, and why does it matter?, de Thomas Dixon, director fundador del Centro Queen Mary para la Historia de las Emociones cerró la primera parte de las presentaciones de la mañana exponiendo tanto algunas características de la historia de las emociones y su desarrollo como disciplina y campo de investigación como su campo de estudio más específico, en el cual realiza una genealogía de las categorías “pasiones” y “emociones”, y como el estudio de las emociones y los hallazgos de los historiadores de las emociones pueden contribuir a otras ramas del conocimiento. El ponente también presentó su trabajo actual en escuelas primarias sobre los lenguajes emocionales, visuales y verbales utilizados por los niños. Desde su mirada, antimedicalista y despatologizante, este professor busca trasladar sus conocimientos académicos a las prácticas educativas. Con este fin de acercar a los infantes a sus emociones, aboga por tratar la gestión emocional como una forma de desarrollo personal y no centrarse en los mecanismos emocionales ligados al control.

Después del desayuno, tuvo lugar la Sesión de Pósteres, en la cual estuvieron expuestos los trabajos de cinco autores en dicho formato. Los temas de los pósteres eran muy diversos: el estudio de Carol López analizó los evento relevantes para la psicología que acontecieron entre 1950 y 1960 en República Dominicana, con el fin de trazar los inicios del proceso de institucionalización de esta disciplina en el país; Marta Ramon-Casas buscó resaltar la importancia patrimonial de la colección de instrumentos científicos de la Universidad de Barcelona y dar a conocer dicha colección; Miguel Huertas-Maestro exploró el abordaje que la revista Clínica y Análisis Grupal hacía de las críticas a las disciplinas psi y a la antipsiquiatría, desde un enfoque psicoanalítico de tradición marxista; Toni Cudillera et al. pretendió exponer los beneficios de la implementación de la metodología de Gamificación en la enseñanza de Historia de la Psicología, principalmente aplicada al estudio de los enfoques conceptuales de análisis de la consciencia humana; por último, Alfonso Barroso tuvo como objetivo trazar una red profesional de la historia de la psicología en España a partir de la identificación de sus profesionales y las relaciones laborales entre los mismos.

A continuación, siguió la mesa titulada Recepciones y proyecciones en la psicología española, donde el Dr. Javier Bandrés, siguiendo con el Dr. Gabriel Ruiz y la Dra. Natividad Sánchez, posteriormente el Dr. Heliodoro Carpintero, y finalmente el Dr. José María Gondra mostraron y explicaron los actores históricos y científicos que introdujeron y dialogaron con los discursos y prácticas que definieron la construcción de la psicología española desde finales del siglo XIX hasta el posfranquismo.

La primera mesa del jueves por la tarde brindó la oportunidad para trabajar en la creación de un proyecto común: el diseño de una historia iberoamericana de la psicología y la colaboración de diferentes universidades de varios de los países implicados. Hasta ocho ponentes analizaron las historias e influencias comunes, las posibles alianzas y las tensiones necesarias de tratar para el correcto florecimiento de esta empresa. De este análisis cabe resaltar la unanimidad existente con respecto a la confianza en la viabilidad del proyecto, pero no sin la identificación de las limitaciones y los peligros del mismo, y la sugerencia de alternativas que los puedan combatir. Así, los principales problemas, definidos como la falsa ilusión de unidad y pertenencia –el pensamiento identitario—, que jerarquiza los saberes y voces hegemónicos y de la academia tradicional e invisibiliza o subsume a los agentes o historiografías más marginales o situados localmente; y la relación entre lo local y lo global, que puede conllevar universalismos reduccionistas o localismos desarraigados del componente estructural; deben ser contrarrestados aplicando la mirada decolonial, abogando así por el sostenimiento de las contradicciones entre lo local y lo global, la complejización y no la síntesis de las diferencias –atendiendo a su origen, desarrollo y mantenimiento hasta nuestros días—, la desnaturalización de las jerarquizaciones simbólicas y sociales y la apuesta por el amparo de la agencia de todos los actores implicados en las historias. Sin este posicionamiento crítico, reflexivo y situado, la historia de la psicología iberoamericana volverá a reproducir los errores, sesgos y violencias epistémicas de las historiografías más arcaicas. De esta manera, la mesa terminó con una clave común que varios de los ponentes lanzaron al público y a la SEHP: “¿qué tipo de historia queremos hacer?”.

La última mesa del jueves, titulada A hombros de gigantes, exploró las virtudes y limitaciones del pensamiento y propuestas de varias personalidades filosóficas, y su influencia en la evolución y entendimiento de la psicología actual y algunas de sus herramientas u objetos de estudio. La primera ponencia, a cargo de Paulo Jesus, exploró el problema de la existencia o no de la noción de libertad en los individuos, a partir de la obra de William James –en diálogo con los postulados kantianos—, para inferir su indeterminación y capacidad de autogeneración por parte de la mente de los sujetos. La segunda ponencia, realizada por René van Hezewijk, presentó la heurística triádica de Karl Bühler –su funcionamiento en la obra e ideas de este personaje— y el papel que tuvo dicho autor para inspirar a reconocidas figuras como el filósofo Karl Popper o el premio Nobel Konrad Lorenz. La tercera ponencia, expuesta por Yanina Lo Feudo, mostró las aportaciones llevadas a cabo por Sartre a la psicología de inicios del siglo XX, así como las limitaciones de sus fundamentaciones. La revisión se centró en los aportes y críticas que este filósofo realiza sobre la psicología de la emoción, en la relación de esta corriente con el ser humano, a través del estudio de su modelo fenomenológico, en específico de las ventajas y limitaciones de este.

El último día del encuentro, se inició después de la Asamblea General de la SEHP, con la mesa titulada: Género, Dispositivos de control y crianza, la cual enlazó con el debate inicial sobre la necesidad de la perspectiva de género en la educación y la investigación, y cómo esta perspectiva aporta nuevas miradas sobre los contextos y objetos de estudio, cuestionando los discursos tradicionales de representación construidos en torno a la mirada masculina de la historia. En primer lugar, Iván Sánchez-Moreno nos presentó las distintas ideologías que jugaron en la Liga Española para la Reforma Sexual (1932): la confrontación entre la postura de los autoproclamados “hijos de Santiago” y el feminismo de Hildegart Rodríguez. A continuación, Violeta Ruiz expuso el caso concreto de Aurora Rodríguez Carballeira –madre de Hildegart Rodríguez. A través de este caso analizó cómo los niños prodigio fueron instrumentalizados y se constituyeron como objetos de experimentación. La tercera ponente, Michele Días, mostró cómo, a principios de siglo XX, en el marco de los proyectos de regeneración y reforma social, la instrumentalización de la capacidad reproductiva de las mujeres estuvo ligada a la elaboración de un discurso de psicologización de la maternidad, que se usó como herramienta de difusión de una narrativa sociopolítica de la buena madre, a través de la obra de Manuela Solís y Claras. Finalmente, el cierre de la mesa fue a cargo de Héctor Hidalgo, el cual trazó el recorrido de la píldora anticonceptiva masculina, y expuso –a partir de la intersección entre la historia de género, de la tecnología y de la medicina– como esta pudo no salir al mercado debido a ciertas tensiones entre la configuración científica de la identidad del usuario de la píldora y la noción de masculinidad que identifica a estos colectivos.

La siguiente mesa, titulada Feminizando la Historia, la inauguró Génesis Núñez con una interesante comunicación sobre cómo la historia de las pruebas mentales, concretamente los test de inteligencia, no solo fue un campo de médicos y psiquiatras, sino que también se desarrolló en espacios educativos rurales, marginales y empobrecidos, donde colectivos de maestros usaron tal instrumento científico para fortalecer reivindicaciones político-sociales. Finalmente, las dos últimas ponencias de la mañana fueron presentadas por María José Monteagudo. Las dos comunicaciones estaban estrechamente entrelazadas, buscando resaltar la representación de las figuras femeninas en la historia de la psicología. En la primera, la ponente presentó las teorías de inferioridad sexual en el contexto de Juan Huarte de San Juan, culminando con la conmemoración de la obra de Oliva de Sabuco, coetánea a Juan Huarte de San Juan, pero olvidada por la historiografía. La segunda ponencia estuvo ligada también a la (in)visibilización femenina. En su lucha contra el olvido de las psicólogas existentes en el periodo de posguerra, recuperó la representación histórica de María de Zambrano, María de Maeztu, Mercedes Rodrigo, Regina Lago, María Luisa Navarro, Matilde Huici o Concepción Sáiz de Otero, entre muchas otras mujeres presentes en la disciplina que no han sido recordadas.

El Premio Huarte de San Juan fue otorgado a Javier Martínez, a raíz de su trabajo Enfermedades emocionales: los diagnósticos de la hipocondría y la histeria en la naturalización de la diferencia sexual en España. c. 1800-c.1850. En su ponencia, dicho autor no sólo trazó el desarrollo de la concepción de los diagnósticos de dichas afecciones, sino que aprovechó estos casos de estudio y los escritos y descripciones médicas de los mismos para evaluar cómo se construye la diferencia sexual en este periodo. Existe un debate respecto a este proceso, ya que algunas historiadoras argumentan que en este periodo en España sigue manteniéndose una concepción única del sexo, según la cual los genitales femeninos son una inversión de los masculinos, mientras que otras académicas abogan que ya en estas fechas existe un entendimiento binario del sexo. Javier, a partir de herramientas de análisis propias de la historia de género, la historia de las emociones y la historia de las enfermedades, consiguió dilucidar que los dos modelos de construcción del sexo conviven, estando presente el modelo unisexo aproximadamente hasta 1830 y el modelo binario de forma posterior a esa fecha. Así, pudo tanto historiar la histeria y la hipocondría como enriquecer la historiografía y contingencias en torno a la construcción de la diferencia sexual en España en su época de estudio.

La primera mesa de la tarde y última del simposio, nombrada Salud y Procesos Institucionalizadores, empezó con la presentación de Tanit Castells, la cual presentó el caso de la asistencia sanitaria militar en el Hospital de la Santa Cruz, en Barcelona. A diferencia de los hospitales temporales exclusivamente militares, en el caso del Hospital de Santa Cruz, u Hospital General, se establecieron tensiones entre Administración del Hospital y la Intendencia militar, debido a la diferencia respecto a las condiciones de asistencia entre civiles y militares. La ponencia se centró en tres cuestiones: la presencia de la figura del Controlador dentro del hospital, que supuso una reconfiguración en las relaciones de poder en la institución; la diferencia de asistencia entre los civiles y militares, por la cual los militares recibían mejor trato que los civiles; y la tensión que estas medidas generaban entre la Administración de la institución y la Intendencia Militar. La segunda presentación de la mesa estuvo a cargo de Erika Giraldo, que analizó las prácticas y discursos sobre higiene mental aplicados a la infancia en Colombia entre los años 1930-1948, en un contexto de medicalización de la sociedad. La autora evaluó las condiciones de posibilidad necesarias para la aplicación de esta medicina preventiva, orientada a la intervención de la infancia, principalmente destinada a la infancia anormal. La ponente destacó la creación de instituciones como la Clínica de Orientación Infantil y la circulación transnacional de los saberes entre los médicos colombianos, resaltando así como el modelo de intervención a la infancia anormal fue posible a través del cruce de diversos saberes y disciplinas. La tercera ponencia de la mesa quedó a cargo de María Peñaranda. En ella se rescató la figura del psiquiatra Françesc Tosquelles i Llauradó y su rol en un replanteamiento político, social e institucional en el contexto fascista, colonialista y capitalista, a través del cual se gestó lo que hoy se conoce por Psicoterapia Institucional. El desarrollo de dicho campo estuvo basado en la conexión entre la interacción social y la terapia. De esta manera, la ponente describió cómo en Saint Alban se creó una comunidad terapéutica por donde pasaron muchos intelectuales, siendo Tosquelles un referente en la misma y facilitando así la difusión del concepto de Psicología Institucional. La última ponencia de la mesa fue presentada por Arthur Arruda Leal Ferreira, el cual hizo una genealogía de la Reforma Psiquiátrica Brasileña, que permite entender las condiciones de posibilidad para la apertura a nuevos conceptos antes incompatibles con las prácticas psiquiátricas, como “libertad”, “ciudadanía” y “derechos humanos”, así como la apertura de los pacientes a espacios antes prohibidos, y la inserción de otros agentes en el proceso, a través de la creación de equipos multidisciplinares. El autor presentó el papel de los Centros de Atención Psicosocial (CAPS) en la conducción diaria de la conducta en dispositivos de salud mental y en la autogestión de los pacientes, incidiendo finalmente en que cualquiera de los dos mecanismos no deja de ser una estrategia de gubernamentalidad y reproduce formas de control análogas.

En conclusión, el XXXV Symposium del SEHP ha permitido mostrar la gran diversidad de miradas y metodologías que circulan actualmente en la historia de la psicología, así como la importancia de esta pluralidad en el desarrollo de las diferentes corrientes e incluso de nuevos enfoques y vías de estudio. Sin embargo, a través de las distintas mesas también han emergido las tensiones y disensos entre burbujas, específicamente en lo que respecta a la concepción del uso de la perspectiva de género y a la fricción entre una historia situada políticamente y otra más neutral y que tiende a la búsqueda de la objetividad clásica. Se observa aquí una muestra de la complejidad de dar respuesta a las preguntas relacionadas con el tipo de historia que buscamos realizar. No obstante, nada mejor para la persecución de este fin que continuarlo con largos y amistosos debates amenizados con la música de Miska Project y un buen vino en el Patio Manning, despidiendo así el XXXV Symposium y pensando en nuestra siguiente reunión.

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA: VOL. 44. NÚM. 2. JUNIO, 2023.

La afectividad en las anormalidades del carácter según el padre José Antonio de Laburu (1887-1972)

[The affectivity in the abnormalities of character according to father José Antonio de Laburu (1887-1972)]

2-17

José María Gondra

Texto CompletoPDF

Notas históricas del espiritismo en Argentina: Científicos e intelectuales confrontando a los espiritistas (1880-1920)

[Historical notes on Spiritism in Argentina: scientists and intellectuals confronting spiritism (1880-1920)]

18-27

Alejandro Parra

Texto CompletoPDF

Psicología Aeronáutica y Factores Humanos: Una perspectiva histórica

[Aviation Psychology and Human Factors: A Historical Perspective]

28-36

Diego Baghino, Nicolás Machín, Maximiliano Sigler, Diego Onyszczyk, José Paredi, Ramón Romero y Emelina Russo Soria

Texto CompletoPDF

Psicoterapia de grupo para niños y adolescentes: Orígenes y fundamentos

[Group psychotherapy for children and adolescents: Origins and basis]

37-42

Glenda Cryan

Texto CompletoPDF

El Diploma Germain. Los 82 primeros psicólogos españoles (Bandrés y Montero, 2023)

El Diploma Germain. Los 82 primeros psicólogos españoles. 

Bandrés, Javier y Montero Muñoz-Reja, Ana Isabel (2023) 

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (PSICOFUNDACIÓN), MADRID.

El libro puede descargarse gratuitamente pulsando en el siguiente enlace:

https://eprints.ucm.es/id/eprint/78888/

“El Dr. José Germain fue el protagonista del proceso de institucionalización de la Psicología española tras la guerra civil. Su protagonismo en la gestión y dirección de la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid, la Sociedad Española de Psicología, el Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Revista de Psicología General y Aplicada, le convirtieron en el auténtico protagonista del primer reconocimiento institucional de la Psicología como profesión y como disciplina científica en España.

En este libro se relata la aventura que supuso poner en marcha el primer centro oficial de enseñanza que concedió un título oficial de psicólogo en España, así como se ofrece el perfil académico y profesional de los 82 profesionales que la Escuela de Psicología y Psicotecnia inspirada por Germain reconoció como los primeros psicólogos españoles con titulación oficial” (tomado de la contraportada del libro).

LA SANGRE DE LA GORGONA. UNA HISTORIA DEL VAMPIRISMO DESDE LA PSICOLOGÍA Y LA MEDICINA

La próxima semana saldrá al mercado el libro “La sangre de la Gorgona. Una historia del vampirismo desde la psicología y la medicina”, del que son autores los Dres. Francisco Pérez-Fernández y Francisco López-Muñoz, ambos profesores en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. A continuación, reproducimos el texto de presentación que aparece en la contraportada de este libro:

“Leer y escribir sobre vampiros y vampirismo parece ya una tarea vana. De todo se ha dicho y en todos los formatos acerca de estos monstruos culturales. Tanto que ya casi parece absurdo perder el tiempo en profundizar en sus andanzas con cualquier afán que rebase las fronteras del mero entretenimiento. Sin embargo, se trata de una impresión ilusoria. A poco que nos adentramos en la materia nos descubrimos ante un territorio sembrado de imprecisiones, vaguedades, fantasías y confusiones.

Podrá parecernos sorprendente, pero el vampirismo fue durante mucho tiempo un tema muy serio para las Ciencias Sociales y de la Salud emergentes. Un ámbito plagado de arduos ensayos, construidos por médicos confusos, alienistas extrañados, teólogos sorprendidos e intelectuales boquiabiertos. Un campo en el que la ciencia, la medicina, la religión, la filosofía y el extrañamiento etnográfico ante “lo diferente”, “lo exótico”, se fundían y confundían sin solución de continuidad. El vampirismo suscitó, dadas unas circunstancias históricas y de altura del conocimiento muy peculiares, un debate biomédico y psicosocial de enormes proporciones. Solo desde ahí puede explicarse su posterior éxito y revisión en el contexto de la cultura popular contemporánea. De hecho, puede afirmarse que la literatura, la prensa y el arte occidentales tomaron en serio al vampiro de la Europa Oriental (y lo reconstruyeron) solo porque la intelectualidad y la ciencia se lo habían tomado previamente como una cosa harto real y sensata.

Esta es la historia que relata este libro. Una historia que creemos que no se ha contado aún. O, al menos, no con todo el rigor que sería necesario.”