XX Symposium de la SEHP
10-12 de Mayo de 2007 Cadaqués, Girona

 Clica en los nombres para ver los resúmenes de sus trabajos. Volver

 

Caballero, Vicente; Cardell, ECarpintero, Helio;

Castro, Cándida; Chisvert, Mauricio; Chapuis-Ménard, Elisabeth;

Civera, CristinaCladellas, Ramón;

 

 

 

Título: Aportaciones a la psicología realizadas por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España

  

Autor:    
Helio Carpintero
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Filosofia, (B-21)
Universidad Complutense de Madrid
Madrid-28040
Email : carpinte@filos.ucm.es

 

English version

Resumen:

Se trata en esta ponencia de examinar las relaciones y conexiones que la mencionada Academia ha mantenido con la psicología científica en este siglo y medio de existencia.  Esta institución se creó como resultado de una disposición de la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, y ha incorporado una serie de figuras que han tenido relación más o menos estrecha con la psicología, especialmente en el último tercio del siglo XX.  

El grupo ideológico dominante a comienzos del siglo XIX  adoptó una posición intelectual de afirmación del pensamiento neoescolástico, tal y como se lo concebía en la Universidad de Lovaina. Nombró Académico de Honor al cardenal belga Desirée Mercier, al acabar la I Guerra Mundial .  Aquel movimiento  se completó  poco después con la incorporación de dos discípulos suyos : Juan Zaragüeta en 1920, y  Marcelino Arnaiz , en 1922.  Ambos son figuras conocidas por sus trabajos sobre psicología , dentro del movimiento neoescolástico a que pertenecen.  

Hubo , además , una cierta presencia de la “psicología de los pueblos”, a través de otros conocidos nombres , como  Rafael Altamira (incorporado en 1912) y  Salvador de Madariaga (en 1935). Y  se ha de recordar la singular aportación de otro académico , Emilio Miñana, quien presentó un interesante estudio sobre la orientación profesional tal y como se hallaba en torno a los años 1920’s.  

Tras la guerra, el campo de la psicología académica quedó englobado dentro del ámbito de la filosofía.  Sin embargo, la psicología científica se recuperó gracias a un grupo dirigido por el Dr. Jose Germain, y del que forman parte precisamente varios nombres ligados a esta Academia:  Mariano Yela, que ingresa en 1974 , José Luis Pinillos, que lo hace en 1983 , y en fin, Miguel Siguán,  académico correspondiente incorporado en 1987.   

El estudio examina las realizaciones más destacadas, teniendo en cuenta  los discursos de ingreso, las memorias de algunos concursos, así como contribuciones realizados en publicaciones y anuarios de la propia Academia.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

Título: La psychologie individuelle d’Alfred Binet: une multiplicité d’approches

 

Elisabeth Chapuis-Ménard
Département de Psychologie
Université de Paris 13

       

Versión castellana

English version

Resumen:

Une lecture attentnve de l’oeuvre protéiforme de Binet fait apparaître, tel un fil d’Ariane, une préoccupation dominante: construire une psychologie individuelle c’est-à-dire une psychologie du subject singulier, caractérisée par le jeu des processus supérieurs au sein de la personalité tout entière. Le programme de psychologie individuelle de 1896, résume bien le projet qu’il n’a cessé de poursuivre depuis ses premiers travaux.

Il se propose l’examen de dix facultés supérieures présentes à des degrés variables chez tour un chacun: mémoire, images mentales, imagination, attention, compréhension, sens esthétique, sentiments moraux, force musculaire et de volonté, coup d’oeil et suggestibilité.

Pour étudier ces facultés, Binet, suivant en cela les recommandations de Taine, examine préférentiellement les cas exceptionnels, chez qui certaines de ces facultés sont exacerbées, tels: les créateurs, peintres, hommes de lletres, calculateurs prodiges, champions d’echecs et, singulièrement, ses propes filles qu’il a à sa disposition, ce qui lui permet de répéter à loisir les observations. Les écoliers et les anormaux en grand nombre permettent l’étude de facultés en germe ou bloquées dans leur développement, et, quant aux populations d'enquêtes, les écoliers, il les abandonne rapidament (1904) car les nombreuses réponses obtenues ne peuvent égaler en richesse et en précision les données de quelques entretiens approfondis.

Ses investigations condisent donc Binet à recourir aux procédés les plus divers pour mettre à jour ces processus constitutifs du “caractère” de chacun. Ainsi, l’hypnose pour étudier les associations d’images mentales, la guggestion pour éprouver la solidité du jugement, l’observation et l’expérimentation pour analyser des comportements spontanés ou provoqués ou encore l’introspection expérimentale pour saisir sur le vif les mécanismes internes de la pensée...

Mais l’activité psychique ne se traduit-elle pas dans l’apparence, par quelque signe qui resterait à déchiffrer? Que révèle l’écriture? Que peut-on inférer de la lecture d’une physionomie? Quelle est la valeur de la chiromancie? Que peut découvrir un “regard éclairé”? la recherche d’indices, morphologiques ou non, liés ou non à des mensurations anthropométriques suscite chez Binet quantité d’études dans les années 1904-1910, c’est-à-dire à l’époque même où il construit l’Echelle métrique d’intelligence, à partir de paramètres stricte,ent mentaux.

Je m’intéresserai ici à cette partie moins connue de l’oeuvre de Binet qui manifeste la quête opiniâtre d’une révélation possible de l’intime et du singulier par le déchiffrement de traces banales mais secrètement éloquentes.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

Título: Los orígenes de la Cronometría mental y su contribución a la Psicología actual

 

Ramon Cladellas Pros
Laboratori de Temporalitat i Conducta
Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l'Educació
Universitat Autònoma de Barcelona 

 

English version

Resumen:

Los orígenes de la Cronometría mental se remontan a la segunda mitad del siglo XIX con la introducción de la técnica del tiempo de reacción. Helmholtz (1821-1894) estimulando los nervios a diferentes distancias desde un músculo y midiendo el tiempo en que se producía la contracción muscular, estimó la tasa de recorrido del impulso nervioso, y en el proceso introdujo de paso la técnica de tiempo de reacción en fisiología. Helmholtz sentó las bases para que Donders pudiera estudiar el  tiempo de reacción en Psicología. Aunque muchos consideran a Donders como el padre de la Cronometría mental por sus grandes contribuciones al estudio de los procesos mentales, el término como tal se debe a Wundt.

Donders (1818-1889) se formó en los seminarios de Tilburg y Boxmear, para asistir posteriormente a la escuela médica de Utrecht, donde en esta misma universidad llegó a ser profesor de fisiología. Donders diseñó diferentes instrumentos con la intención de poder medir la velocidad de los procesos mentales. Asimismo es el autor de diferentes publicaciones, entre las que destacan “De Psysiologiscke tijd bij psychische processen” (1865) y “Die schnelligkeit psychischer processe” (1868). En la primera evalúa por separado el tiempo para responder a los estímulos bajo condiciones de elección y de simple no elección; mientras que en la segunda aporta el informe definitivo de los resultados de su obra y su extensión a los tiempos de discriminación.

Donders ideó el método de sustracción, fundamentado en una simple lógica sustractiva con dos supuestos básicos: el de la serialidad y el de la independencia. Los experimentos de Donders fueron los primeros en utilizar una metodología basada en el tiempo de reacción. En estos experimentos intenta analizar y medir los procesos que intervienen en una tarea simple. Si bien los estudios de Donders no tuvieron demasiado interés, el empleo de la técnica de reacción causó un fuerte impacto sobre sus contemporaneos, en especial sobre Wundt. Este autor, a finales de su carrera investigadora continuó los estudios de tiempo de reacción iniciados por Donders, llegando a denominar a los procesos de las operaciones mentales, “Cronometria mental” En concreto la Cronometría mental consiste en la medida del tiempo en que tarda la mente en realizar algunos de sus procesos o actividades, pero aplicadas a contenidos mentales, y no a la conducta. Si se relaciona cronometría mental con pensamiento, se concluye que el objetivo es determinar las operaciones mentales que se emplean en tareas cognitivas.

Con la aparición del Conductismo (a principios del siglo pasado) se modifica el objeto de estudio que había estado vigente con Wundt y la escuela del introspeccionismo. Así, se pasa del estudio de la mente a sólo tener interés por la conducta o comportamiento, es decir sólo tenía sentido aquello que se podía medir y observar.  En esta etapa, todo lo referente a cronometría mental y procesos mentales pasa por una etapa de oscurantismo, que vuelve a  resurgir a mediados del siglo XX con la aparición de la Psicología Cognitiva. La aparición de ésta, juntamente con la aparición de otras disciplinas como la Inteligencia Artificial, y sobre todo con el descubrimiento de una herramienta como el ordenador, posibilitó que la Psicología adoptara la metodología de la Simulación por ordenador para el estudio de los procesos psicológicos básicos en la resolución de problemas. En esta etapa se vuelven a realizar estudios de cronometría mental, como los efectuados por Sternberg, quien desarrollo el método de factores aditivos, y cuyas aplicaciones posibilitan el tiempo de medición de los procesos mentales, así como poder inferir como actúan éstos (serial o paralelo).

A modo de resumen se puede observar como los estudios de la cronometría mental que se iniciaron a finales del siglo XIX vuelven a recobrar importancia un siglo después. Sus resultados son decisivos para nuestra Psicología actual, pues poder acceder a la duración total de los sucesos mentales ya es una primera aproximación cuantitativa al estudio de los procesos mentales, que con la metodología adecuada (Simulación por ordenador) pueden ayudarnos a inferir el significado de los mismos, y consecuentemente a conocer mejor como actúa nuestra mente.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

2007 / Sociedad Española de Historia de la Psicología