XX Symposium de la SEHP
10-12 de Mayo de 2007 Cadaqués, Girona

 Clica en los nombres para ver los resúmenes de sus trabajos. Volver

 

Ramos, Norma; Redolar, Diego; Renner, Anna; Robles, Francisco José;

Rodríguez-Marín, Jesús; Rodríguez, Sandalio; Roig, Antonia; Rosa, Alberto;

Rosselló, Jaume; Ruiz, Gabriel;

 

 

 

Título: Influencia del pensamiento y de la obra de Santiago Ramón y Cajal en la psicología: una visión científica de la cognición, las emociones y la conciencia.

 

Diego Redolar Ripoll, PhD
Profesor responsable del área de Psicobiología
Programa de Psicología
Rambla de Poble Nou, 156
08018 Barcelona
Universitat Oberta de Catalunya
Laboratorio de Psicobiología del Instituto de Neurociencias.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Tel. 93 326 38 90

 

English version

Resumen:

Cien años después de la concesión del Premio Nobel en Fisiología y Medicina a Santiago Ramón y Cajal, su obra no sólo no queda obsoleta sino que promueve la necesidad de una relectura de la misma a la luz de los nuevos escenarios científicos del siglo XXI. Cajal durante toda su trayectoria científica obtuvo excelentes e incomparables observaciones mediante el manejo y la puesta en marcha de diferentes métodos científicos utilizados también por sus coetáneos. Lo que diferenció la esencia de las aportaciones de Cajal del resto de la comunidad científica fue la interpretación que realizó de las mismas, basándose en un continuo, exhaustivo, arduo y concienzudo trabajo. Llegar a la interpretación de la mente mediante el análisis de la estructura del sistema nervioso adulto o en desarrollo, resulta en una exaltación de la creatividad que aplicó Cajal a todos sus estudios.  El presente trabajo intenta dilucidar cómo la obra y el pensamiento de Cajal aborda aspectos que hoy en día son materia de estudio en psicología. En primer lugar, se centra en la visión que tenía Cajal de diferentes procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria, cuando aplicó el análisis estructural de la corteza cerebral y la interpretación funcional de la misma. También se aborda la visión que sostenía Cajal de los correlatos neurales de la respuesta emocional y de los sentimientos, para finalizar con una previsión de Cajal de cómo la conciencia podía ser fruto de la actividad del cerebro. En definitiva, hoy en día es indiscutible la importancia que en su momento tuvieron las teorías de Santiago Ramón y Cajal en la génesis de algunos de los postulados esenciales de la neurociencia cognitiva y de la psicología, ya que su obra y pensamiento mostró una profunda preocupación por lo que hoy conocemos como procesamiento de la información cognitiva o emocional y de la aplicación de la neurobiología a las funciones superiores del cerebro como la conciencia. 

 

¿Cuándo?     Resto de autores

 

Título: Acerca del desenvolvimiento histórico de la Psicología económica

 

Francisco José Robles Rodríguez Vicente Caballero de la Torre
Sección Departamental de Psicología Básica II de la Facultad de Filosofía de la UCM
fjrobles@filos.ucm.es

Vicente Caballero de la Torre
Sección Departamental de Psicología Básica II de la Facultad de Filosofía (UCM)
Facultad de Geografía e Historia (Filosofía, Edificio B)  28040 MADRID

vct@inicia.es

 

English version

Resumen:

La Psicología económica es, actualmente, un auténtico conjunto de conocimientos propios tanto de la Psicología como de la Economía y que están dando lugar a una disciplina mixta que cuenta, cada vez más, con una mayor presencia en las Universidades y en el ámbito de las publicaciones.  La historia de esta disciplina arranca con Gabriel Tarde y su obra Psicología económica, publicada en 1902, donde acusa a los primeros arquitectos de la Economía política de un afán excesivo por teorizar desde la figura ideal del “hombre económico”, en lugar de trabajar sobre “el hombre psicológico”.  Sin embargo, el impacto de esta obra no fue el esperado debido a la influencia del estructuralismo sociológico y a la coyuntura económica de la primera mitad del siglo XX.  Es con la aparición de la sociedad de consumo, en el seno del Estado del bienestar, como estas reflexiones psico-económicas adquieren nuevo protagonismo.  Desde entonces hasta ahora, las figuras de Abraham Maslow, George Katona y, finalmente, Daniel Kahneman y su aplicación de principios “gestálticos” a la toma de decisiones, protagonizan la historia de la Psicología económica.  En efecto, en los 60 la teoría de A. Maslow aplicada a la organización y gestión empresarial constituye un contra-ataque a los modelos clásicos de dirección de empresas fundamentados en el miedo al oportunismo y en la imagen antropológica del homo oeconomicus.  Por otro lado y en los mismos años, G. Katona apuntaba que las grandes crisis económicas, en lugar de ser atribuidas a ciertas abstracciones podrían deberse a fenómenos propios del nivel micro de los que cada uno de nosotros tenemos experiencia cotidiana.  Finalmente, para Daniel Kahneman –laureado con el Nobel de Economía en 2002 y epígono del también laureado (1978) con el Nobel Herbert Simon- la Psicología económica muestra cómo, del mismo modo que la motivación influye en la percepción, distorsionándola, también puede distorsionar nuestro sistema de elecciones, favoreciendo dicha distorsión el contexto extralingüístico o la ausencia de neutralidad de las descripciones verbales, produciéndose un efecto similar al de la reversibilidad de la figura y el fondo en la percepción

Palabras clave: “psicología económica”, “Gabriel Tarde”, “Abraham Maslow”, “George Katona”, “Daniel Kahneman”.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

Título: Acción social, psicología y primeras praxis criminológicas: los caminos del Dr. Esquerdo y de Francisco Machado

 

Autores: Jesús Rodríguez-Marín*, Esther Sitges*, Fernando Miró**, Beatriz Bonete*, Carmen Jarabo*** y Francisco Bernabéu#.

*Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante)**Departamento de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).
***Servicio de Salud Mental. Diputación Provincial de Alicante.

#
Policía Local de Elche.

 

Dirección postal: Departamento de Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández. Campus de Elche. Avda. de la Universidad S/N 03202 Elche (Alicante)
Teléfono de contacto 966658611.
Correo e.: rod.marin@umh.es

 

English version

Resumen:

El que hoy la psicología sea reconocida por la criminología como una de sus ciencias madre y como, quizás, su principal fuente de métodos y técnicas científicas puede ser que se deba, entre otros múltiples factores, a la labor de profesionales que, desde ramas científicas y oficios diversos aplicaron algunas de las técnicas psicológicas para la mejora de la sociedad.

Caso paradigmático en este sentido es el Dr. Esquerdo, médico alicantino nacido en Villajoyosa en 1842 y apasionado por modernizar el tratamiento de las enfermedades mentales. Formó parte de la Escuela madrileña de Psiquiatría, que constituyeron con él Simarro y Jaime Vera entre otros, y cuyo personaje central e iniciador fue Pedro Mata. El trabajo del Dr. Esquerdo se ve impregnado de la perspectiva positivista. De hecho, el mismo se incluía entre quienes “no cultivan la medicina de gabinete, sino la de los manicomios, la que se funda en la observación y surge de la experiencia.” El propio Esquerdo sustituyó el término “manicomio” por el de “sanatorio mental”, para subrayar su concepción acerca de la asistencia a los dementes: las verjas y la vigilancia extremada debían sustituirse por personal abundante e instruido. Pero las aportaciones a la criminología de Esquerdo destacan en lo referente a los informes periciales. Así, su intervención en uno de los acontecimientos delictivos más impactantes de la historia de España: los asesinatos de Garayo, el Sacamantecas, sirvió para poner en marcha una importante ofensiva de los profesionales de la Medicina de cara a conseguir que los jueces aceptaran sus dictámenes y marcó una nueva forma de actuar de los peritos en la justicia.

En relación con otros aspectos de la criminalidad a principios del Siglo XX, Francisco Machado, hermano del gran poeta Antonio Machado, aplicaba, como director del reformatorio de adultos de Alicante, una nueva concepción del régimen penitenciario donde la pena se orientaba hacia la readaptación social del delincuente. Este licenciado en Derecho, publicó diversos artículos en la revista Progreso Penitenciario, en los que abogaba por la importancia de la enseñanza, el trabajo y la cultura para la reinserción de los reclusos. Las tesis de la reeducación social, o de la prevención especial por medio del tratamiento del delincuente durante la aplicación de la sanción penal para el tratamiento de los factores de desviación y su futura inserción en la sociedad, ya estaba presente en las teorías criminológicas en España, pero apenas habían sido llevadas aún a la práctica. Francisco Machado, al igual que el Dr. Esquerdo, fue en esto una excepción y empezó a aplicar programas de intervención psicosocial en centros penitenciarios, hoy aceptados y utilizados frecuentemente, como la importancia en la enseñanza y el trabajo.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

 

Título: Historia conceptual del estudio de la atención.

 

Rosselló, J., Munar, E., Obrador, P. Cardell, E.
Departament de Psicologia. Grup d’Evolució i Cognició Humana (www.evocog.com)
Universitat de les Illes Balears. Edifici Guillem Cifre de Colonya.
Cra. Valldemossa km 7,5 (07122) Palma de Mallorca (Illes Balears).
Tel. 971 172573/971 619282         Fax. 971 173190
e-mail: jaume.rossello@uib.es

 

English version

Resumen: 

Probablemente, la naturaleza diversa de la atención, ampliamente asumida por la psicología actual, sea uno de los factores que han propiciado que, a lo largo de la historia del pensamiento, sus estudiosos la hayan concebido de forma harto diversa, a menudo incluso desde presupuestos que, al menos en primera instancia, parecen difíciles de conciliar.

De algunos de estos dilemas podemos encontrar todavía claras reminiscencias, que dan lugar a controvertidos debates metateòricos que, aún pendientes de resolver, condicionan la investigación contemporánea más allá de las hipótesis de trabajo, afectando a los tópicos estudiados, a los paradigmas experimentales utilizados, e incluso dando lugar a frecuentes sesgos interpretativos de los resultados obtenidos.    

El presente trabajo parte del objetivo de intentar estructurar la evolución histórica de las distintas formas de concebir la atención, articulando el discurso a partir de dos ejes principales. El primer eje lo constituyen precisamente las diversas ideas de atención que, a lo largo de la historia del pensamiento, aparecen, desaparecen y reaparecen siguiendo pautas cronológicas dispares y difíciles de sistematizar, sin que ello implique que las distintas ideas de atención se encuentren absolutamente desligadas, ni que sean independientes del contexto sociohistórico en el que surgen.

Dada esa pluralidad conceptual y su desigual devenir histórico, hemos optado por presentar cada idea fundamental de atención en su propio apartado. De este modo, exponemos los conceptos de atención como volición, como agente unificador de la conciencia, como claridad cognoscitiva, como proceso selectivo, como disposición o prepercepción, como acto motor y como apercepción.

Cada uno de dichos apartados lo hemos organizado a partir del segundo de los ejes mencionados, que, a partir de una cronología no exenta de implicaciones epistemológicas, propone tres grandes etapas en el estudio atencional: la más remota, se caracteriza por una aproximación meramente fenoménica (Etapa Descriptiva), que se inicia en la Grecia clásica y se prolonga hasta principios del siglo XVIII. Esta época da paso, de forma gradual, a la aparición de las primeras teorías sistemáticas (Étapa Teórico-Empírica, siglos XVIII-XIX), años en que la atención adquirió entidad propia como objeto de estudio y se consolidó como un tópico en la psicología precientífica. Los progresos formales que tuvieron lugar a lo largo de esos casi dos siglos culminaron en la Época Experimental, cuyo inicio, por convención, hacemos coincidir con la obra de Wundt, a finales del siglo XIX., aunque no sin matizar que tanto la psicología wundtiana como la de muchos de sus coetáneos o inmediatos sucesores, seguían intentando explicar la atención basándose en argumentos fenomenológicos e introspectivos.

A modo de conclusión, discutimos la evolución conceptual que ha regido este campo de estudio desde la apiración del conductismo, cuestionando falsos tópicos y poniendo de manifiesto que los notables avances técnicos y formales introducidos en la segunda mitad del siglo XX han propiciado que, a menudo, los psicólogos de la atención tengan la extraña sensación que disponen de métodos revolucionarios para estudiar lo que siguen siendo tan sólo viejas cuestiones.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

2007 / Sociedad Española de Historia de la Psicología