Clica en los nombres para ver los resúmenes de sus trabajos. Volver
Tornay, Francisco José; Torregrosa, Miquel; Tortosa, Francisco;
Título: Educación basada en la investigación en la asignatura Historia de la Psicología
Francisco José
Tornay Mejías
Resumen: Nuestro propósito es describir el sistema de adaptación al crédito europeo de la asignatura de Historia de la Psicología de la Universidad de Granada. Creemos que puede resultar de interés para los miembros de la SEHP pues se trata de una adaptación relativamente radical que permite superar la materia en muchos casos mediante evaluación continua en clase, sin examen, y que se basa en un sistema de seminarios en los que cada alumno investiga en profundidad sobre aspectos concretos de la asignatura en vez de recibir clases magistrales sobre el temario completo. En nuestra Universidad, Historia de la Psicología es una asignatura troncal cuatrimestral de 6 créditos. Los alumnos se encuentran divididos en cuatro grupos, en cada uno de los cuales suele haber más de 90 alumnos matriculados. Desde hace tres años estamos poniendo a prueba un sistema basado recomendaciones del informe Tuning sobre enseñanza de habilidades y en las recomendaciones del llamado informe Boyer, que propone una enseñanza universitaria basada en la investigación. Para llevarla a cabo, cada grupo se divide en varios subgrupos especializados en un aspecto del temario: aspectos filosóficos, en aspectos fisiológicos, en el surgimiento de la psicología científica, en psicoanálisis, conductismo. Cada una de las horas de clase semanal se convierte en un seminario sobre uno de los temas. Tras la lectura del capítulo correspondiente del libro de texto, se realiza una clase magistral inicial de introducción. A continuación presentamos a los alumnos una serie de posibles temas que profundizan diversos aspectos del tema: biografías de autores importantes, investigaciones de la época, conceptos teóricos, elementos del contexto histórico, … Cada semana tres alumnos buscan información sobre esos temas y preparan pequeñas exposiciones sobre ellos que presentan en la siguiente clase. Otros tres preparan pósters en los que la información encontrada se presenta de forma escrita y gráfica. La siguiente semana otros seis alumnos preparan nuevos temas y así sucesivamente. Se hace hincapié en la importancia tanto de la calidad de la información como de su comunicación, siguiendo la recomendación del informe Boyer relativa a la necesidad de enlazar las habilidades de comunicación y el trabajo del curso. Al comienzo de cada clase se cuelgan los pósters y a continuación se dedican unos 10 minutos a la exposición de cada tema. Tras cada exposición se dedican unos 10 minutos a preguntas y discusión, así como a aclaraciones por parte del profesor sobre el contenido y la presentación del tema. Cada semana, los alumnos que no deben preparar temas de exposición o póster, deben realizar pequeñas actividades escritas de reflexión sobre los temas en un diario de la asignatura. El curso termina con un congreso de estudiantes en el que los alumnos exponen o presentan por escrito temas más complejos que deben haber elegido previamente. En este trabajo nos gustaría presentar detalles sobre la forma en que se aborda la organización de la asignatura, la formación y la evaluación del alumnado.
Título: Generaciones intelectuales en el desarrollo de una tradición disciplinar.
Francisco
Tortosa
Resumen: Nuestro objetivo es reconstruir la imagen de la historia de la Psicología española, la historia de la primera generación de catedráticos de universidad, a partir de una reconstrucción propia, ponderada y ajustada a fuentes primarias y secundarias, partiendo de su conocimiento y evaluándolas críticamente. El método seguido para determinarla ha sido la relación maestro/discípulo, definida por el criterio de la dirección de Tesis. Cualquier aproximación a la historia reciente de la Psicología española hace aparecer el fantasma de la crónica. El factor clave que permite eludirla es el contenido material del propio estudio, y, en este caso, la investigación permite esa perspectivación. La genealogía intelectual de estos primeros maestros viene definida por un lapso temporal que intersecta los tiempos aludidos por la historia y la crónica, por lo que, con las precauciones metodológicas necesarias y la prudencia epistemológica que conviene, resulta posible aproximarse a ella historiográficamente. El análisis ha permitido detectar el singular papel en la configuración y desarrollo de la psicología española actual. Palabras clave: Historia de la Psicología. Psicología española. Genealogías intelectuales
|