XX Symposium de la SEHP
10-12 de Mayo de 2007 Cadaqués, Girona

 

Title: El inconsciente: Lo que es nuevo y lo que no

 

Yvon Brès

Resumen:

Freud no inventó el inconsciente. Este concepto tiene, antes de él, toda una historia, desde la creación de la palabra en el siglo XVIII, e incluso una prehistoria, si está permitido verla nacer en algunos textos a partir de la Antigüedad. No obstante es el Siglo XIX el que lo verá precisarse y enriquecerse en los filósofos románticos alemanes (por ejemplo, Schelling) y sobre todo en los médicos psicólogos (Heinroth, Carus, I.H.Fichte E. von Hartmann). De modo que al principio de su actividad científica Freud lo encuentra por todas partes en la cultura occidental. Va a heredar por varios canales las distintas concepciones del inconsciente que dan prueba de esta diversidad, no a veces sin alguna inconsistencia.

Antes y después de Freud florecerán todas las clases de inconscientes muchos de los cuales se alejan de lo que el concepto más preciso de "representación no representada" (unvorgeste Vorstellung, como dice Immanuel Hermann Fichte) podía tener de riguroso. De modo que, hoy en día, en psicoanálisis y fuera del psicoanálisis, la palabra "inconsciente" corre el riesgo de poder significar cualquier cosa. En cambio, los progresos en la observación del cerebro permitieron descubrir procesos fisiológicos que - como lo había previsto más o menos Freud ­- corresponden a un "inconsciente cognoscitivo" que daba así al concepto un nuevo y contenido preciso. Estos descubrimientos no afectan inevitablemente a la incapacidad de los distintos conceptos del inconsciente las interiores o las exteriores al psicoanálisis, pero plantean el problema en nuevos términos.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

Título: La psicología individual de Alfred Binet: una multiplicidad de enfoques.

 

Elisabeth Chapuis-Ménard

Resumen :

Una lectura atenta de la obra proteiforme de Binet evidencia, como un hilo de Ariadna, una preocupación dominante: construir una psicología individual es decir, una psicología del sujeto singular, caracterizada por el juego de los procesos superiores en el seno de la personalidad. El programa de psicología individual de 1896, resume bien el proyecto que no dejó de proseguir desde sus primeros trabajos.

Se propone el examen de diez facultades superiores presentes en grados variables uno cada uno: memoria, imágenes mentales, imaginación, atención, comprensión, sentido estético, sentimientos morales, fuerza muscular y voluntad, visión y sugestión. Para estudiar estas facultades, Binet, siguiendo en eso las recomendaciones de Taine, examina preferentemente los casos excepcionales, en que se exacerban algunas de estas facultades, como: los creadores, pintores, hombres de letras, calculadores prodigios y, singularmente, sus propias hijas quienes tiene a su disposición, lo que le permite repetir a discreción las observaciones.

Los estudiantes y anormales en gran número permiten el estudio de facultades en germen o bloqueadas en su desarrollo, y, en cuanto a las poblaciones de investigaciones, los colegiales, los abandona rápidamente (1904) ya que las numerosas respuestas obtenidas no pueden igualar en riqueza y en precisión los datos de algunas conversaciones profundas.

Sus investigaciones condicionan pues a Binet a recurrir a los métodos más distintos para poner al día estos procesos constitutivos del "carácter" de cada uno. Así pues, la hipnosis para estudiar las asociaciones de imágenes mentales, la sugestión para probar la solidez del juicio, la observación y la experimentación para analizar comportamientos espontáneos o causados o también la introspección experimental para entrar sobre los mecanismos internos del pensamiento... ¿Pero la actividad psíquica no se traduce en la aparición, en alguna señal que quedaría por descifrar? ¿Qué revela la escritura? ¿Qué se puede inferir de la lectura de una fisonomía? ¿Cuál es el valor de la quiromancia? ¿Qué puede descubrir una "mirada encendida"? la búsqueda de índices, morfológicos o no, vinculados o no a medidas antropométricas suscita en Binet cantidad de estudios en los años 1904-1910, es decir, en la época incluso dónde construye la Escala métrica de inteligencia, a partir de parámetros estrictamente mentales.

Me interesaré aquí por esta parte menos conocida de la obra de Binet que manifiesta la búsqueda obstinada de una revelación posible del íntimo y del singular por el descifrado de rastros banales pero secretamente elocuentes.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

 

2007 / Sociedad Española de Historia de la Psicología