Clica en los nombres para ver los resúmenes de sus trabajos. Volver
Valiña, Mª Dolores (2ºpóster); Velasco, Carlos; Vera, Juan Antonio; Vilaró, Anna; Villegas, Manuel
Título: Tres décadas de investigación en una tarea de razonamiento hipotético-deductivo
María Dolores Valiña, Gloria Seoane, Montserrat
Martín y Luz I. Leirós
Resumen: La publicación de The Psychology of Deductive Reasoning y de Mental Models, a principios de los ochenta, suponen dos hitos históricos en la Psicología del Razonamiento. El primer libro fue publicado en 1982 por Jonathan St. B.T. Evans, quien formuló la Teoría de procesos heurísticos-analíticos y, posteriormente, la Teoría de Doble Proceso. El segundo fue publicado un año después por Philip N. Johnson-Laird, quien planteó la Teoría de Modelos Mentales. Ambos autores fueron estudiantes de PETER WASON (1924 - 2003), quien a su vez contribuyó decisivamente al desarrollo de la Psicología experimental del Pensamiento y del Razonamiento. En este trabajo se ofrece una revisión de la literatura de una de las tareas experimentales formulada originalmente, hace tres décadas, por Peter Wason: el problema THOG.
Título: El psicoanalista Ángel Garma, veinte años después.
Juan
Antonio Vera Ferrándiz
Resumen: La figura histórica de Ángel Garma, cuando se trata de hablar del psicoanálisis que se produce en castellano, es de lo más sobresaliente. Basta con introducir su nombre y primer apellido en el popular buscador de Internet Google para obtener una primera impresión respecto de su importancia: son más de 15000 las referencias que aparecen en pantalla cuando se escribe “Ángel Garma”. Ciertamente, cualquiera que se sienta interesado por la historia de la psicología en España puede ver confirmada esa primera impresión en los muchos trabajos que han evaluado la participación del psiquiatra español en el establecimiento y desarrollo del psicoanálisis en la Argentina, muy en particular, y en toda Latinoamérica en general. Nosotros mismos, en repetidas ocasiones, hemos dedicado nuestro esfuerzo a estudiar la vida y la obra del psiquiatra bilbaíno. Hace cerca de veinte años, en el primer simposio de nuestra naciente SEHP, quien firma este trabajo ya se estrenaba en público comunicando los datos preliminares de un estudio que entonces estábamos iniciando en Murcia sobre Garma. Me parecía razonable que, en este XX simposio, en el que además existe una mesa dedicada a la historia del psicoanálisis, volviéramos a retomar el tema. Con una pequeña diferencia. Si entonces destacábamos la participación de Garma en la institucionalización y fuerte crecimiento del psicoanálisis en América del Sur, ahora pretendemos confrontar el peso de su influencia en el escenario psi (psicoanálisis, psicoterapia, psicología, etc.) de la Argentina contemporánea. Consecuentemente, en esta ocasión, más que evaluar desde acá su trayectoria vital y su faceta de pionero, tratamos de aproximarnos a cómo es evaluada su importancia en la actualidad por los intelectuales de allá. Resumiendo, el propósito del presente trabajo es ofrecer una perspectiva actualizada respecto de la popularidad de Garma en los medios intelectuales argentinos. Contamos a nuestra disposición, para ello, con la existencia de algunos libros, varios artículos y muchos estudios colgados en Internet. Un examen minucioso de parte de esta documentación nos permite concluir que la figura de Angel Garma, fuera de las evaluaciones realizadas por algunos miembros destacados de la Asociación Psicoanalítica Argentina, despierta entre el resto de sus críticos sentimientos contradictorios y, en algunos casos, de abierta hostilidad. Concluiremos finalmente que, aunque todos coinciden en el reconocimiento de la importancia de Garma en tanto que precursor del movimiento psicoanalítico argentino, como no podría ser de otro modo, su presencia hoy en el contexto intelectual de aquel país ostenta un significado más bien residual. Serán sus compañeros argentinos, aquellos que iniciaron con él la aventura del psicoanálisis porteño (en especial, tendríamos que resaltar la figura de Enrique Pichon-Riviere), los que reciben, por el contrario, mayores cuotas de atención y sobre los que se hace recaer la culpa de que la situación actual de las disciplinas emparentadas con la investigación psi sean allí lo que hoy son.
|