XX Symposium de la SEHP
10-12 de Mayo de 2007 Cadaqués, Girona

 Clica en los nombres para ver los resúmenes de sus trabajos. Volver

 

Ibarz, Virgili

 

 

Título: El método paranoico-crítico de Salvador Dalí

 

Virgili Ibarz

Universidad Ramón Llull.
Facultad de Psicología Blanquerna.
C/ Cister, 34. 08022-Barcelona.
Teléfono 93 253 30 00.
E-mail: virgiliis@blanquerna.url.edu

Manuel Villegas
Universidad de Barcelona

 

English version

Resumen:

Salvador Dalí, en 1933, analiza los mecanismos internos de los fenómenos paranoicos y se plantea la posibilidad de un método basado en el poder repentino de las asociaciones sistemáticas propias de la paranoia. Este método se convertiría en la síntesis delirante-crítica que se denominaría “actividad paranoico-crítica”.

Dalí se basa en Jacques Lacan que, en 1932, había publicado su tesis De la psychose paranoïaque dans ses raports avec la personalité. Según la teoría clásica, el delirio paranoico es una consecuencia de un error de juicio frente a la realidad y, por tanto, de una interpretación falsa. En cambio, Lacan cree que el origen de la paranoia está en una alucinación. La interpretación y el delirio no son dos momentos consecutivos sino coincidentes. Los acuerdos entre la tesis de Lacan y los planteamientos de Dalí son: el origen alucinatorio y la coincidencia entre interpretación y delirio, la potencia creativa de la paranoia, la concreción en formas estructurales repetitivas, etc.

Dalí destaca que el método paranoico-crítico es una actividad espontánea de conocimiento irracional, basado en la asociación interpretativa-crítica de los fenómenos delirantes.

Palabras clave: delirio, paranoia, Salvador Dalí, Jacques Lacan

 

¿Cuándo?     Resto de autores

 

2007 / Sociedad Española de Historia de la Psicología