Clica en los nombres para ver los resúmenes de sus trabajos. Volver
Gabucio, Fernando; Gallardo, José Antonio; Gracia, Manuel de; García, Emilio; García, Juan; Giménez, Mª del Carmen; Gondra, José María; Gomà, Montserrat; González, Ángel; Gundlach, Horst;
Título: ¿Cuál es la teoría psicológica de Netz acerca de la formación histórica de la deducción?
Fernando Gabucio
Reviel Netz publicó recientemente (1999) un libro dedicado al estudio de “The Shaping of Deduction in Greek Mathematics”. La obra, en términos del propio autor, está escrita en tres niveles diferentes: en primer lugar, como una descripción de las prácticas de los matemáticos griegos; en segundo lugar, como una teoría sobre la emergencia del método deductivo; en tercero, como un estudio de caso acorde con cierta idea general sobre la historia de la ciencia. Dados estos tres niveles, la discusión de las tesis que ahí se proponen podría tener interés en el marco de una reunión sobre historia de la ciencia o sobre historia de las matemáticas, pero ¿y en una sobre historia de la psicología? El caso es que el libro posee un subtítulo que reza así: “Un estudio de historia cognitiva”. Y el caso es también que al menos una de esas tres dimensiones está deliberadamente concebida y desarrollada para constituir una aportación a lo que podría llamarse una historia del desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Como teoría de la emergencia de la deducción, el análisis de Netz no sólo no esquiva sino que concede una importancia crucial a la relación entre prácticas matemáticas (geométricas más concretamente) y la formación de un pensamiento deductivo. Ahora bien, a la vez que se señala eso como uno de los objetivos –y niveles de análisis- de la obra, lo cierto es que se trata de un trabajo especializado en su propio objeto –historia de las matemáticas-, y que por tanto no se adentra todo lo posible, ni, sobre todo, se sitúa específicamente en el marco de las teorías psicológicas contemporáneas de una manera explícita. El propósito de la presente comunicación es precisamente tratar de identificar y de definir la teoría psicológica de Netz, en primer lugar, para poderla relacionar explícitamente, o incluso genealógicamente, con la teoría psicológica pertinente de los propios psicólogos. Dicho de otra manera, vamos a tomar el trabajo de Netz como una invitación, amplia y explícitamente desplegada, a intentar estrechar la relación teórica entre historia de la ciencia e historia de la cognición –en un sentido fuerte en ambos casos.
Título: José Juan Piquer y Jover: redactor jefe de la revista Pro Infancia y Juventud
Nombre
de autor: José Antonio Gallardo Cruz
Resumen: José Juan Piquer y Jover nació en Barcelona el 28 de mayo de 1911 y falleció el 23 de noviembre de 1985 en Vallbona de les Monges (Lérida), cuando contaba 74 años de edad. A los tres años de edad quedó huérfano de ambos padres y fue criado por sus tíos maternos. Con doce años ingresó en el seminario de Tarragona y se licenció en Pedagogía. En 1940 contrajo matrimonio con Isabel Jornet y fruto de esa relación tuvo a su hijo José Juan. Más tarde al fallecer su esposa, vuelve a contraer nupcias con Carlota Pomés. De esta unión nació Rosa María que hoy desempeña las funciones de psicóloga terapeuta. En esta comunicación presentaremos exclusivamente las aportaciones que hizo José Juan a la revista Pro Infancia y Juventud, publicación que estuvo patrocinada por la Junta Provincial de Protección de Menores de Barcelona. Su primer director fue Antonio Aunós Pérez (Vocal Secretario General de la Junta) y su primer redactor jefe recayó sobre la figura de José Juan Piquer y Jover. Esta revista vio la luz en julio de 1950 y, después de veinticinco años, desapareció en septiembre de 1974. Fue una tribuna en la que se publicaron preferentemente informes sobre el abandono y la delincuencia infantil y juvenil. Durante su período vigente publicaron diversas personalidades europeas, estadounidenses e hispanoamericanas, entre ellas destacaron jueces, médicos puericultores, abogados, presidentes y directores de instituciones, asistentes sociales, psicólogos, como Jerónimo de Moragas, y pedagogos como Víctor García Hoz y María Raquel Payá Ibarra. Fue, en sus comienzos, una publicación mensual que pasó a editarse cada dos meses y al final de su existencia se publicó trimestralmente. Y aunque, a lo largo de su vida editorial, la arquitectura experimentó cambios, el sumario del primer número, abarcó los apartados siguientes: Sección Doctrinal (Estudios, Notas), Reportajes, Crónicas, Divulgación y Bibliografía (I Reseñas bibliográficas, II Revista de Revistas y III Sumario de Sumarios). Posteriormente, a medida que se iba perfeccionando aparecieron secciones nuevas como, por ejemplo, Selecciones, Junta Provincial de Protección de Menores y Pedagogía y Vida o se ampliaron otras, como Reportajes que pasó a denominarse Informaciones y Reportajes. Los temas abordados por José Juan en esta revista pertenecían a los ámbitos psicológico, pedagógico, social y religioso. Y sus aportaciones fueron, por un lado, dieciocho estudios (artículos) en donde presentó información teórica y empírica, sobre la etiología de la delincuencia infantil y juvenil, procedente de los Tribunales Titulares de Menores de Barcelona y de otras provincias españolas. Por otro lado, escribió también un gran número de crónicas y recensiones bibliográficas sobre la infancia desvalida, ubicadas en otras secciones de esta publicación, que trataron diversos temas como: (a) biografías de personajes que dedicaron toda su vida al cuidado de la infancia, (b) balances de la Junta Provincial de Protección de Menores, (c) necrológicas de personajes relevantes, (d) repertorios bibliográficos, (e) reportajes de congresos, jornadas, etc., (f) análisis de casos clínicos del Tribunal Tutelar de Menores y (g) reflexiones sobre las intervenciones desarrolladas en otros países dentro del abandono y delincuencia infantil y juvenil.
Título: Localización de las funciones mentales. La psicología fisiológica según J.Magraner y Marinas (1841-195).
Emilio García García.
Resumen: Julio Magraner y Marinas (1841-1905) fue catedrático de Clínica Médica en la Universidad de Valencia y presidente del Instituto Médico Valenciano. En 1889 pronunció el discurso en la solemne apertura de curso académico 1889-1890, en la Universidad Literaria de Valencia, con el título Concepto Fisiológico del Pensamiento. La extensa publicación, 63 páginas, plantea una concepción de la fisiología de la inteligencia, e incluso de una psicología fisiológica que tiene gran interés. La argumentación se desarrolla en tres tesis: a) La función de pensar debe tener un substratum anatómico que es el cerebro; b) Siendo el cerebro un órgano complejo ha de existir en él un sitio o localización propia para las funciones intelectuales; c) Dichas funciones suponen fisiológicamente un mecanismo en su cumplimiento. Se comenta el debate sobre modularidad y holismo de la mente que se desarrolla en las últimas décadas del siglo XIX, o con otros términos el enfrentamiento entre la teoría del campo agregado y el conexionismo celular.
Título: Las mujeres en la historia de la psicología Este trabajo se encuadra dentro de uno más amplio y todavía incipiente, titulado Les dones a la Història de la Psicología: Exposició i Activitats Formatives que, subvencionado por el Institut Català de la Dona y la Facultad de Psicología de la UB, estamos realizando un grupo de profesoras del Departamento de Psicología Básica i de Psicología Social de la misma universidad.
Maria del Carmen Giménez
Dep. Psicología Básica de la UB
Resumen: En esta comunicación, abordamos dos vertientes de un mismo problema: la invisibilidad de las mujeres en la Historia de la Psicología y cómo en nuestra transmisión de la misma, reproducimos y perpetuamos un discurso histórico androgénico y sexista. En cuanto al tema de la invisibilidad, una de las consecuencias de los análisis de relatos históricos que, -desde la perspectiva de género -, iniciaron un buen número de mujeres norteamericanas e inglesas, es la proliferación de estudios dedicados a desvelar la personalidad y la contribución de las mujeres al desarrollo de las diversas ciencias. En el terreno de la Psicología, también las norteamericanas iniciaron y llevan el mayor peso en este empeño de recuperación de la memoria histórica. Durante casi treinta años, su tarea se ha centrado en identificar psicólogas “invisibles” u “olvidadas”, reconstruir su biografía, rescatar y analizar sus obras, explicitar sus relaciones intelectuales con otros miembros de la comunidad científica, con instituciones académicas y contextos sociales, y evidentemente crear y conectar archivos documentales especializados. Lamentablemente este tipo de trabajos son menos evidentes en Europa y prácticamente inexistentes en España, donde cabe señalar que, aunque escasos, existen algunos meritorios estudios al respecto. Sin embargo, se trata de aportes relativamente recientes, aislados y desconectados entre sí, que no han repercutido significativamente en la reelaboración de los relatos de la historia de la psicología ni tampoco en la versión que de ella presentamos a los estudiantes de la materia en la universidad española. En relación con todo ello, presentamos aquí algunos aspectos y resultados relevantes de la búsqueda, revisión, sistematización y elaboración de fuentes actualmente asequibles sobre las contribuciones de las psicólogas a la historia de nuestra disciplina. Utilizamos estos resultados a modo de protocolo desde el que emprender el análisis del tratamiento que se otorga a las mujeres psicólogas en los manuales de Historia de la Psicología que comúnmente recomendamos en nuestras universidades. Estos dos niveles del estudio conducen a las siguientes conclusiones: 1.- La invisibilidad de las mujeres psicólogas en la historia disciplinar no es atribuible a su inexistencia ni a su pobre productividad. 2.- Los manuales más utilizados en España no incorporan la nueva información acerca de la contribución de las mujeres psicólogas ni han modificado su versión sesgada de la historia. 3.- Al dar por válidas las narraciones reflejadas en tales manuales y hacernos eco de ellas, perpetuamos una versión de la historia incompleta, sexista y, en cierto sentido, falaz. Como epílogo, señalamos que la perspectiva de género puede contribuir al desarrollo y mejora de la historiografía psicológica y subrayamos la necesidad de una reflexión crítica de nuestras actividades como docentes e investigadores de la Historia de la Psicología.
Título: O.H.Mowrer: de la Teoría del Aprendizaje a los Grupos de Integridad1.
Comunicación Oral
Resumen: Orval Hobart Mowrer (1907-1982) fue uno de los miembros más activos del grupo de Clark L. Hull en el Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale (IRH) durante la segunda mitad de la década de 1930 y, sin embargo, su influencia quedó reducida a la mínima expresión en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Celebrándose el centenario de su nacimiento, y como fase preliminar de una investigación sobre los experimentos del aprendizaje de la ansiedad realizados por Mowrer y N.E. Miller en el IRH, en la presente comunicación presentamos un esbozo biográfico de este psicólogo que fue presidente de la APA en 1954 y dedicó los últimos años de su vida a una clase de terapia grupal ideada por él que designó con el nombre de “terapia de la integridad”. En 1929, cuando estudiaba en la Universidad de Missouri, Mowrer fue uno de los autores del “cuestionario sexual” que provocó un gran escándalo y la destitución fulminante de Max F. Meyer, Director del Departamento de Psicología. Tras realizar su tesis doctoral en Johns Hopkins sobre las funciones visuales y vestibulares relacionadas con la orientación espacial (1932), y continuar los trabajos de la tesis doctoral en dos universidades, - Northwestern y Princeton, - en 1934 ingresa en la Universidad de Yale y se entusiasma con el proyecto de integrar el psicoanálisis y la teoría del aprendizaje promovido por Hull en el IHR. Participa activamente en los seminarios, diseña situaciones experimentales con ratas para el estudio de los mecanismos freudianos, se somete a la terapia psicoanalítica con la esperanza de liberarse de las depresiones recurrentes y colabora con Dollard y Miller en el libro Frustración y Agresión (1939). Además de estos trabajos, realiza un experimento sobre la enuresis infantil que fue considerado por algunos como un precursor de las terapias de la conducta y del “feedback”, y propuso una explicación del aprendizaje, - la teoría de los dos factores- que alcanzó mucha notoriedad. Su vida cambió radicalmente en 1945, mientras trabajaba para la Oficina de Servicios Estratégicos en Washington, donde un seminario de Harry Snack Sullivan, le sacó del psicoanálisis ortodoxo y la llevó a prestar más atención las relaciones interpersonales. Mowerer comienza a expresar libremente sus sentimientos y, tras su traslado a la Universidad de Illinois en 1948, hace “counseling” con los estudiantes, insistiendo en la transparencia personal, la responsabilidad y el compromiso emocional. Utilizando fuentes primarias y materiales de archivo, analizaremos con más detalle los factores que le llevaron al estudio de la ansiedad en las ratas, para en una fase ulterior estudiar esos experimentos y su influencia en la psiquiatría y psicología clínica posterior a la Segunda Guerra Mundial. [1] Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto SEJ2006-14090-C02-02/PSIC del Ministerio de Educación y Ciencia
Título: The two kinds of applied psychology -The example of Germany
Horst Gundlach
Resumen: To understand the development of applied psychology it is necessary to distinguish between two ways to apply psychology. The first and older way is the application of psychological knowledge by professionals who do not define themselves as psychologists. The second and more recent way is the application of psychological knowledge by professionals who actually do define themselves as psychologists - and are socially recognised as such. In Germany, psychology has been taught at universities since 1824, so that specific professionals, namely teachers and physicians, could extend their professional expertise to the proper handling of students and patients. The second way to apply psychology developed nearly one hundred years later, when individuals who had made extensive studies of psychology entered the public realm proclaiming that they had distinctive knowledge to offer for the solution of problems in industry, advertisement, traffic, personnel, education, the legal system, and even health. Developments of theses two ways of applied psychology in Germany will be delineated.
|