Clica en los nombres para ver los resúmenes de sus trabajos. Volver
Obiols, Jordi; Obrador, P; Ohayon, Annick; Orteu, Alba; Ovejero, Anastasio;
Título: Las raíces históricas de la teoria de la mente en la obra de James Mark Baldwin Jordi E.Obiols
Resumen: La figura de James Mark Baldwin (1861-1934) es ejemplo de un caso de olvido histórico de uno de los psicólogos americanos más importantes de todos los tiempos y, a la vez, de uno de los precursores más lúcidos e ignorados de muchos de los pilares fundamentales del concepto moderno de teoría de la mente. El análisis de las raíces históricas del concepto de Teoria de la Mente, esto es , de las capacidades de mentalización del cerebro primate, ha recibido un escaso interés en la literatura.Se revisan sus ideas en el desarrollo de la cognición humana a través de su método pionero de observación, especialmente de aquellas que se pueden considerar como análogos o protoconceptos de la teoría de la mente. Así, se repasan sus formulaciones sobre la distinción de lo mental versus lo no-mental, la importancia del juego y de la imitación en el desarrollo infantil, la noción básica del “ejective-self” ( el yo eyectivo), una defición precisa ,claramente afin a nuestra actual definición de capacidad de mentalización, entre otras. También se revisarán las relaciones y la influencia que Baldwin ejerció sobre uno de los más reconocidos precursores de la teoría de la mente, el maestro suizo Jean Piaget, que conoció el trabajo y los métodos pioneros del psicólogo americano y de quién adoptó conceptos y términos fundamentales . Finalmente, se hará un breve recorrido sobre las posibles causas que explican por qué la figura de Baldwin y su obra han sido en cierto modo ignorados a lo largo del siglo XX por la psicología oficial.
Título: La psychologie appliquée en France dans les années 1930
Annick Ohayon
Resumen : À côté de ce qu’on peut nommer « l’École psychotechnique française »,représentée, au tournant du XXème siècle par les travaux d’Henri Piéron, Jean-Maurice Lahy et Édouard Toulouse,se développe, à la fin des années 1920 un autre courant, dont la définition, les sources et les visées sont différentes, à la fois plus larges et plus écclectiques.Cette nébuleuse théorico-pratique se base sur la suggestion et l’auto-suggestion et peut être considérée comme une des voies de continuation de le « deuxième École de Nancy »de Liébault et Coué. Elle se réfère aussi, sans voir de contradictions entre toutes ces approches , à la psychanalyse, à la réflexologie de Pavlov et Bechterev, à la psychologie de la conduite de Pierre Janet, à l’élan vital de Bergson et à l’organisation scientifique du travail( Taylor et Henri Fayol).Les tenants de ce mouvement ne craignent pas d’affirmer sa vocation commerciale et vulgarisatrice. Ils s’adressent aux décideurs, aux hommes d’affaires, aux managers, mais aussi aux familles bourgeoises cultivées et à la frange moderniste du catholicisme qui pense qu’on peut apaiser les tensions sociales en faisant appel aux sciences de l’homme. Les promoteurs de ce courant, qui ne sont pas tous, loin s’en faut, des psychologues, peuvent être classés dans la mouvance des « non-conformistes des années 1930 » et du personnalisme.Ils en appellent à un humanisme intégral et à la reconstruction de l’homme civilisé . Ils sont très marqués par la crise économique et morale de 1929, par les événements de Juin 1936, et annoncent la catastrophe à venir. Dans cette communication, je présenterai deux institutions significatives de cette dynamique : le pelmanisme et la revue La psychologie et la Vie, ainsi que l’humanisme économique de Jean Coutrot et son Centre d’Études des Problèmes Humains. J’insisterai principalement sur la participation de certains psychologues et psychanalystes à ces dernières.
Título: Mujeres olvidadas en la historia de la psicología: pioneras en los instrumentos de medición.
Autora:
Alba Orteu Aubach
Resumen: El presente trabajo pretende rescatar del olvido la contribución de las mujeres a la Psicología, en concreto las contribuciones de las mujeres en el diseño de instrumentos de medición (Test de Inteligencia, Test de Personalidad, etc.). Este trabajo se enmarca dentro de una investigación más amplia titulada “Les dones a la Història de la Psicología: Exposició i Activitats Formatives” que, está subvencionada por el “Institut Català de la Dona” y la Facultad de Psicología de la UB, y llevada a cabo por las siguientes investigadoras: Alba Orteu (Doctoranda), Dra. Montserrat Moreno, Dra. Genoveva Sastre, Dra. Neus Roca, Dra. Blanca Anguera y Dra. Mari Carmen Giménez (coordinadora del proyecto). La entrada de las mujeres en el mundo de la Psicología ha sido difícil y tardía, debido a las dificultades que tenían, por el hecho de ser mujeres, para acceder a las universidades. A pesar de esto, ha habido un número considerable de ellas que sí han desarrollado una larga carrera profesional en Psicología. No obstante, en las narraciones de la Historia de la Psicología no se ha tenido en cuenta su papel. Es por eso, que se ha de reconocer el olvido que se ha tenido hacia estas mujeres que sí consiguieron dedicar su carrera profesional a la Psicología. Esta invisibilidad y olvido se puede observar en distintos aspectos, por ejemplo: la no reconsideración de su obra en la transmisión de la historia (narración de la historia no explicita); la no aparición de estas mujeres en muchos manuales, a pesar de tener una extensa obra e influencia; ser citadas con artículos neutros o iniciales del nombre, sinónimos masculinos, etc. Sin embargo, sabemos que un número considerable de instrumentos psicológicos de medición, muchos de los cuales, continúan siendo utilizados en la actualidad, han sido creados y desarrollados por mujeres, Es por ello que los objetivos de este póster son los siguientes: 1. Hacer visibles a aquellas mujeres psicólogas que han contribuido en el diseño y trabajo de instrumentos de medida, en Psicología. 2. Reconstruir la Historia de la Psicología, desmitificando la idea de que los pioneros de la Historia de la Psicología han sido sólo hombres. En este póster presentamos: 1. Breve descripción biográfica de cada una de las mujeres psicólogas pioneras en los instrumentos de la medición. 2. Listado de obras (aprox. 500 obras) que han aportado referidas a los instrumentos psicológicos de medición. 3. Presentación de un dossier con algunas de estas obras más representativas. 4. Presentación de algunos de los instrumentos de medición de estas mujeres, que aun en la actualidad continúan utilizándose, por ejemplo, el Test guestáltico vasomotor para niños, el Test de Bender.
|