XX Symposium de la SEHP
10-12 de Mayo de 2007 Cadaqués, Girona

 Clica en los nombres para ver los resúmenes de sus trabajos. Volver

 

Jacó-Vilela, Ana María; Jarabo, Carmen; Jiménez, Belén;

 

 

 

Título: La psicología aplicada en América Latina

 

Ana Maria Jacó-Vilela
Instituto de Psicologia – Universidade do Estado do Rio de Janeiro
 

Rua Dona Mariana, 72 – apto. 508
Botafogo – Rio de Janeiro – RJ
22280-020 – Brasil
Telefax – 55-21-25352950
e-mail – amjaco@uol.com.br

 

English Version

Resumen:

La psicología aplicada surge en varios países de América Latina – Brasil, Argentina y México, posteriormente Chile y Perú – entre finales del siglo XIX e inicio del siglo XX. Los primeros interesados, sin embargo, no distinguen teoría y aplicación: son médicos autodidactas que investigan, objetivando el tratamiento del enfermo mental o de la mente criminal. Algunos ejemplos: en Brasil, Henrique Roxo (1877-1969), con la tesis “Duración de los actos psíquicos elementales en los alienados” (1900); en Argentina, José Ingenieros (1877-1925) dirige los Archivos de Psiquiatría y Criminología y del Instituto de Criminología de la Penitenciaría  Nacional de Buenos Aires.

La dicotomía, teoría y práctica, tampoco forma parte de la actuación de los primeros psicólogos extranjeros que llegan a diferentes partes de América Latina, debido a la situación de entreguerras en Europa. Walter Blumenfeld (1882-1967) se establece en Perú, donde enseña, desarrolla y valida exámenes, dedicándose a la psicología educacional; Bela Székely (1892-1955) circula entre Argentina (donde su nombre es relevante en el psicoanálisis), Chile y Brasil (donde la conocen por sus libros sobre exámenes psicológicos); Waclaw Radecki (1887 - 1953) inicia su trayectoria latina en Brasil y luego se establece en Uruguay, con estancias en Argentina. Durante la II Guerra Mundial, Emilio Mira y López (1896-1964) alterna Argentina y Uruguay hasta establecerse definitivamente en Brasil.

Otro personaje que también se establece en Brasil y ejerce influencia decisiva en el campo de la psicología es Helena Antipoff (1892-1974). Su llegada coincide con un momento de nuevas inquietudes en casi toda América Latina: la educación. De este modo, nos llegan eminentes personajes latinos, graduados en medicina o leyes, que, al comprender la importancia de la psicología para  la labor educacional necesaria para la modernización de sus países, se convierten en autodidactas del nuevo campo del saber.  Ocupando puestos públicos en el área de la Educación, difunden la psicología aplicada en este sistema.  En México, Ezequiel A. Chavez (1868-1946) produce importantes obras sobre psicología educacional y del desarrollo, y reorganiza las escuelas nacionales cuando ocupa un puesto relevante en el Ministerio de Educación. En Brasil, Manuel B. Lourenço Filho (1897-1970) fue un importante actor en la difusión de la psicología en el sistema educacional, vía Ministerio de Educación y Cultura. Su amplia producción intelectual incluye numerosos libros, creación del  examen de inteligencia ABC, coordinación de una colección de libros en Educación, con traducción de obras de psicología, que hasta entonces había sido accesible únicamente por los miembros de la elite intelectual que dominaba los idiomas de origen (francés, alemán e inglés).

La psicología aplicada al contexto educacional está centrada en la utilización de exámenes psicológicos, que ayudan en el campo educativo a identificar los alumnos-problemas, y a homogeneizar las clases. A partir de los años 40, los exámenes tendrán otra principal utilización: la selección de trabajadores para la industrialización que se desarrollaba entonces.  Surge el psicotécnico, emblema de este período. Asimismo en la psicología clínica el destino será la utilización de exámenes, a través del psicodiagnóstico seguido de orientación y recomendación. Será rara la presencia de la psicoterapia – aunque en Argentina el  psicoanálisis ya se estaba consolidando.

En el período entre 1940 y 1960 se crean los primeros cursos universitarios de psicología en casi todos los países, cuyo proceso contará con Radecki (Uruguay), Mira (Brasil) y Blumenfeld (Perú). Desde entonces, con las profundas transformaciones en el mundo occidental y a pesar (o a causa) de la instalación de dictaduras militares en varios países, sobresale una nueva psicología que, que convive con la anterior y apuesta por la renovación de la articulación entre teoría y práctica, objetivando comprender y actuar en la especificidad de los pueblos latinoamericanos.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

Título: Psicología, crimen e imputabilidad: construyendo la “responsabilidad” en la España de finales del siglo XIX y principios del XX

 

Belén Jiménez Alonso
Dpto. de Psicología Básica I. Facultad de Psicología.

C/ Juan del Rosal nº 10, 28040. Ciudad Universitaria. Madrid-Spain.

Tlf.: +34 91 398 82 58. Fax: +34 91 398 79 72.
E-mail:
bjimenez@bec.uned.es.
El trabajo desarrollado por la autora debe entenderse dentro de las actividades de investigación anexas a: 1) el Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitario y 2) el proyecto de investigación
“El problema de la agencialidad a través de las categorías psicológicas: una aproximación histórico-genealógica”. Referencia SEJ2005-09110-C03-03/PSIC.

 

English Version

Resumen:

Este trabajo se enmarca dentro de una línea de investigación más amplia que tiene como objetivo analizar los discursos psicológicos sobre la criminalidad que se desarrollan a finales del siglo XIX y principios del XX en España. Específicamente en este trabajo, vamos a plantear la nueva teoría sobre la imputabilidad que algunos autores españoles, como P. Dorado o Q. Saldaña (estimados habitualmente como dos de las figuras representativas de los inicios de la psicología criminal en España), consideran debe suplantar a la teoría clásica de la imputabilidad basada en la “mera voluntad” o “integridad mental”. Para ello, por tanto, deberemos atender al cambio de una teoría a la otra, esto es, al cambio de la estimación exclusiva del “delito” para implantar la pena que venía sucediéndose hasta finales del XVIII a la incorporación de los “sentimientos” en todo un nuevo sistema preventivo en el que la pena ya no va a ser la única medida contra la criminalidad. Establecida la necesidad de advertir la génesis psicológica del crimen será también preciso atender a un conocimiento especializado sobre la naturaleza humana y sus modos de constitución social que, por una parte, supere los discursos filosófico-idealistas sobre el ser humano y, por otra, incorpore los nuevos estudios científicos en materia fisiológica y evolucionista: es decir, la psicología criminal individual y colectiva que empieza a desarrollarse en el siglo XIX.

Palabras clave: historia, psicología, criminalidad, imputabilidad, agencialidad, voluntad, sentimiento, España.

 

¿Cuándo?   Resto de autores

 

 

2007 / Sociedad Española de Historia de la Psicología