Clica en los nombres para ver los resúmenes de sus trabajos. Volver
Fernández, Olga; Fuentes, Juan Bautista;
Título: Ironías: Sobre la historia de la autonomía de la Filosofía frente a la Psicología
Olga
Fernández Prat
Resumen: La historia de la desvinculación de la Psicología respecto a la Filosofía es bien conocida por los psicólogos. Para los de alguna de las generaciones hoy día en activo es incluso historia vivida, pertenece a la experiencia personal. Mucho menos conocido es que durante un cierto periodo de tiempo fue la Filosofía la que realizó muy notables esfuerzos de naturaleza teórica por desvincularse de la Psicología. En la historia de la Filosofía el fenómeno es algo mejor conocido, describiéndose como los esfuerzos por desvincularse del ”psicologismo”. La época relevante son los últimos años del S. XIX y los primeros del XX. y la escuela filosófica para la que tales esfuerzos resultaron cruciales es la Fenomenología (los esfuerzos recientes de algunos neurocientíficos y algunos filósofos por vincular la Fenomenología a la investigación en Ciencias Cognitivas y en Neurociencia añaden otra ironía a la historia). El presente trabajo se propone revelar algunos aspectos de estos intententos por independizar la Filosofía de la Psicología que hasta el momento son poco conocidos o totalmente desconocidos. El influyente filósofo austríaco Franz Brentano introdujo en Psychologie vom empirischen Standpunkt (1874) la noción de intencionalidad para caracterizar aquello de lo que trata la Psicología. Años más tarde su discípulo Edmund Husserl se esforzaría por elaborar una teoría de la intencionalidad libre de “psicologismo”, vale decir, claramente diferenciada respecto a aquello que podría ser del interés de la ciencia de la Psicología (otros discípulos de Brentano tomaron una ruta diferente; así, Alexius Meinong fundó en Austria uno de los primeros laboratorios de Psicología). Sin embargo, la primera obra de Husserl, Philosophie der Arithmetik (1870), estaba construida sobre bases muy diferentes. Es sabido que el filósofo alemán Gottlob Frege, actualmente considerado padre de la Lógica y la Filosofía del Lenguaje contemporáneas, publicó una recensión del libro de Husserl que, si bien era en general favorable, en especial por lo que respecta a diversas materias particulares, veía en la obra de Husserl un punto de vista general erróneo: el “psicologismo”. Años después, cuando Husserl publica sus Logische Untersuchungen (1900-1901) pretende que sus investigaciones están libres de “psicologismo”, quizá el mismo del que le había acusado Frege. Es importante pues dilucidar en qué consiste exactamente este “psicologismo”, y más aún porque en la obra mencionada el propio Husserl describía su empresa —denominada ya “Fenomenología”— como psicología descriptiva. A partir de 1903 y culminando en Ideen (1913) la concepción de Husserl de la Fenomenología experimenta una serie de cambios cuyo efecto acumulado es el de diferenciarla completamente de cualquier investigación científica, y muy en particular, psicológica. Los cambios incluyen crucialmente la concepción del sujeto cuyos estados mentales estudia la Fenomenología como “sujeto transcendental”, una noción que es preciso también clarificar (por ejemplo relacionándola, en parte por afinidad y en parte por contraste, con la concepción chomskyana del hablante-oyente). Es posible documentar en detalle los cambios en la concepción husserliana comparando cuidadosamente pasajes seleccionados de la primera y segunda ediciones de sus Investigaciones y, por así decir, como imagen especular, obtener una concepción de la Psicología que no sólo representaba la concepción particular de este pensador sino la de muchos investigadores —filósofos y psicólogos por igual— de la época. (Estos aspectos de la cuestión constituyen el núcleo de mi proyectada intervención en el Congreso.)
Título: Primer aparcamiento a las posibilidades de la aplicación de la teoría de la moda de Lipovetsky a la historia de la psicología
Dr.
Juan Bautista Fuentes Ortega
Dr. Fernando Muñoz Dpto. de Sociología V (Teoría Sociológica) Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas s/n 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid (Spain)
Teléfono. (+34)91-394.28.66 Dr.
Ernesto Quiroga Romero
Resumen: Gilles Lipovetsky, sociólogo francés contemporáneo, viene sosteniendo una teoría sobre la moda en la que considera que ésta es decisiva para entender a nuestras actuales sociedades democráticas e individualistas por cuanto que se trata de un fenómeno central y propio de la sociedad moderna occidental. La moda, el progresivo culto a la novedad, en detrimento de la tradición, es un fenómeno central, estructural o de gran alcance, con lo que no es un hecho periférico, pasajero o sin relevancia, así como también es un fenómeno propio, es decir, característico o específico, de la modernidad acontecida en las sociedades occidentales. Para entender el hecho central y propio de la moda occidental moderna, Lipovetsky propone tres fases y tres principios. En su recorrido la moda atraviesa las fases “aristocrática”, “centenaria” y “plena”, pasando de estar dada en el inicio sólo en la indumentaria de las clases sociales más altas, a afectar en el presente a todos los aspectos de la vida moderna y a todas las clases sociales. A lo largo de estas tres fases, la moda responde a tres principios o características definitorias fundamentales: “el principio de lo efímero”, “el principio de la diferenciación marginal de los individuos” y “el principio de la seducción”, por cuyo entretejimiento se alcanzaría a entender cabalmente la moda. Según estos principios, la moda, como sistema nuevo de relaciones sociales que consiste en un culto a la novedad, entendida ésta como una variación introducida en el seno de una serie relativamente estable, antes que estar impulsada por la lógica de la lucha de clases, se mueve por la lógica de la existencia individualmente diferenciada de los individuos humanos singulares, dados éstos en el cruce entre las tradiciones cristiana y profana característica de Occidente, pues cada uno singulariza o diferencia autónomamente los diversos componentes de su vida a fin de seducir a los demás, y de estar cada uno a gusto consigo mismo, primeramente en el contexto del disfrute del ocio. Por otra parte, como se sabe, la psicología es una institución propia del Occidente moderno, que, como también es sabido, se ha configurado históricamente mediante la pluralidad y la heterogeneidad de “escuelas y sistemas”, es decir, se ha caracterizado por albergar una gran cantidad de corrientes teóricas y prácticas, que, además de tener diferencias y semejanzas entre sí, están, prácticamente sin excepción, internamente fragmentadas en subcorrientes debido a alguna variación de mayor o menor alcance respecto de cada corriente general. Teniendo a la vista la teoría de la moda de Lipovetsky y la configuración plural y heterogénea de la historia de la psicología moderna, nuestro trabajo explora las posibilidades de aplicación de la primera al efecto de un mejor entendimiento de la segunda. A tal fin, retomaremos el concepto de contingencia discriminada-generalizada y la distinción entre la psicología mundana y la psicología académico-profesional, para después explorar en qué sentido cada una de ellas puede responder a la lógica de la moda al ajustarse al formato de las variaciones en el seno de las series estables según los principios mencionados.
|