Clica en los nombres para ver los resúmenes de sus trabajos. Volver
UNA REVOLUCIÓN EN MARCHA EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
Anna Estany
Resumen: La psicología cognitiva constituyó un nuevo paradigma en la historia de la psicología que suplantó al conductismo como modelo teórico. Este cambio comportó un nuevo objeto de estudio y, por tanto, una revolución ontológica en el sentido de que la unidad de análisis pasó de los actos conductuales a los procesos cognitivos. Desde la revolución en la psicología en el marco interdisciplinar de las ciencias cognitivas han habido nuevas aportaciones en algunas de las disciplinas que forman parte de este marco interdisciplinar que han cuestionado algunas características propias de la psicología. El objetivo de este trabajo es analizar los cambios que suponen para la psicología cognitiva el modelo de la Cognición Socialmente Distribuida (CSD). La cognición socialmente distribuida (CSD) tiene como referente indiscutible a Edwin Hutchins, cuyas tesis están expuestas en su obra seminal de 1995 Cognition in the wild. Este enfoque tiene como precedente lo que se ha denominado “actividad situada”, entendida como la interacción de los sujetos con los artefactos en determinadas circunstancias. La CSD sostiene que las percepciones, representaciones, memoria y, en general, las proyecciones y procesos cognitivos están generados, extendidos y distribuidos diferencialmente entre los artefactos y entre los agentes debido a que en el proceso de interacción se entabla un necesario reconocimiento y representación mútua, una interlocución, intercambio, negociación y apropiación de los procesos cognitivos. La hipótesis de partida es que la CSD implica un cambio en el objeto de estudio de los procesos cognitivos, en el sentido de que la unidad de análisis de la cognición no es el individuo en solitario sino la interacción con otros agentes y con artefactos. También implica un cambio metodológico en tanto en cuanto intervienen elementos sociales y culturales, por lo que la CSD es un modelo racionalista para la psicología social. A partir de estos cambios ontológicos y metodológicos me propongo reflexionar hasta qué punto la CSD supone un nuevo paradigma en la psicología y, por tanto, si estamos delante de una revolución (kuhniana o no) o de una revisión del mismo paradigma.
|