Archivo de la etiqueta: RHP

RHP 2015 – Volumen 36, nº 2

Ya se encuentra disponible en la página de la Revista de Historia de la Psicología el segundo número del año, con una interesante serie de artículos que van desde la recepción de Vigotsky en España y Argentina hasta la influencia de los estudios sociales de la ciencia en la historiografía de la psicología o el papel jugado por la disciplina al servicio de los gobiernos liberales, pasando por relecturas de clásicos como Ortega. Los artículos, como sabéis, se pueden descargar gratuitamente desde la página. Os dejamos aquí el índice y los resúmenes. Que tengáis una agradable lectura.

Captura de pantalla 2015-06-05 a la(s) 13.05.57

1. La «canonización» de Vigotski en España y Argentina (1978-1991).

Luciano Nicolás García

Este artículo analiza, desde la perspectiva de los estudios de recepción y la historia intelec- tual, la implantación de Vigotski en España y Argentina entre 1978 y 1991. Reconstruye el surgimiento de un vigotskianismo hispanoparlante ligado a una trama cultural y política comunista. Se considera también el rol del vigotskianismo norteamerciano como principal impulsor de la psicología vigotskiana en occidente y como mediador entre la URSS, España y Argentina. A partir de este análisis, se ubica a las historias celebratorias y la conformación de un canon como una fuente histórica para dar cuenta de los procesos de circulación de saberes y de constitución de los campos disciplinares.

2. La influencia de las primeras psicólogas norteamericanas en la historia de la psicología.

Rosa Sos Peña

En este trabajo analizamos el impacto de las primeras psicólogas norteamericanas con el ob- jetivo de estudiar su influencia en la psicología del siglo xx y recuperar su obra. Para ello, del libro American Men of Science, de Cattell, de 1906, hemos seleccionado ocho pioneras mujeres psicólogas. Y valiéndonos de una metodología bibliométrica hemos examinado la información del Social Sciences Citation Index, (SSCI), desde 1900 hasta 1999. Los resultados indican que ellas han recibido un alto número de citas a lo largo del tiempo. Los temas en que las obras de las primeras mujeres aparecen explícitamente tratadas están fundamentalmente relacionados con la percepción, psicología infantil, historia de la psicología y lenguaje. Mientras que las revistas pertenecen al ámbito de la percepción, psicología general, historia y psicología infantil. En conclusión, el análisis de citas indica la presencia de sus obras en la psicología del siglo xx, ellas han realizado una importante contribución al campo.

3. Ortega y el fenómeno de la atención.

Jorge Montesó Ventura

El fenómeno de la atención es uno de los fenómenos psicológicos más presentes en la obra orteguiana y quizá, a la vez, uno de los grandes olvidados por la crítica especializada. Salvo contadas ocasiones, el fenómeno ha quedado eclipsado por ideas tradicionalmente más nodales como son la de «perspectiva» o «vida». Pero no podemos ignorar que el fundamento de dichas ideas se halla precisamente en el fenómeno de la atención. Como intentaremos mostrar en el presente artículo –mediante una revisión del tema en el marco de su pensamiento–, es en la atención donde Ortega hallará el fundamento para edificar su método perspectivista y, a su vez, donde descansa cierta posibilidad de cristalizar su doctrina, el raciovitalismo. Como veremos, será mediante la atención como Ortega consiga argumentar cómo el «yo» y «mi circunstancia» llegan a corresponderse en una directa coexistencia dando así fundamento a lo que define como única realidad radical: «mi vida».

4. La historiografía de la psicología: historia clásica, historia crítica y la recepción de los estudios sociales de la ciencia.

Catriel Fierro 

En este trabajo se analiza la recepción e influencia de los estudios sociales de la ciencia en la historiografía de la psicología. Se describe primero la visión positivista, personalista y naturalista del conocimiento propia de la historia clásica de mediados del siglo xx. Se caracteriza epistemológica y metodológicamente la denominada ‘nueva historia de la psicología’ norteamericana surgida hacia 1970. A partir del relevamiento de investigaciones y desarrollos en el campo historiográfico se caracteriza la recepción de teorías y metodologías explicativas sociológicas en subcampos específicos de la historiografía de la psicología. Se describen tres áreas temáticas en que los estudios sociales repercutieron en la historiografía de la psicología: el estudio de la normativa y el ethos científicos, la cuestión del relativismo, y el debate internalismo-externalismo. Se concluye que la historiografía crítica de la psicología ha incorporado activamente estos estudios, en ocasiones mediando debates, y con consecuencias fructíferas para el campo historiográfico.

5. Un análisis historiográfico sobre las relaciones entre psicología y educación en Chile.

Diego Parra Moreno

El presente trabajo consiste en proporcionar un análisis historiográfico acerca de cómo se fueron gestando las principales relaciones entre la Psicología y el campo educativo en Chile, considerando el rol del Estado y de las instituciones universitarias existentes, especialmente la Universidad de Chile. El análisis parte de la relación que establecen en el Instituto Pedagógico a partir de la formación de profesores para la instrucción pública, respondiendo al proyecto Estado/nación a fines del s. xix. La obligatoriedad del sistema escolar demandó una mayor información sobre la población estudiantil, permitiendo la entrada del enfoque psicométrico en la década del ‘20. A mediados del s. xx, la institucionalización de la Psicología en la Uni- versidad posibilitó la conformación de la profesionalización, comenzando así una nueva etapa en esta relación.

Monográfico RHP sobre «Tecnologías del yo»

Acaba de publicarse el último número de la RHP, un volumen monográfico editado por José Carlos Loredo cuyo objetivo es difundir una muestra representativa de trabajos recientes en los cuales se cruzan el análisis de tecnologías del yo o técnicas y prácticas de subjetivación (los procedimientos mediante los cuales se generan formas de ser sujeto en cada momento histórico) y la formación de la individualidad moderna (la decantación de las maneras de vivirnos a nosotros mismos desde finales de la época medieval).  

La historia de la psicología no tiene por qué ser solamente una historia de las ideas, los «grandes hombres» o las instituciones, ni tampoco una historia que atienda exclusivamente a las condiciones socioculturales del cambio científico o intelectual, sino que puede incluir las prácticas mediante las cuales se ha ido configurando el propio sujeto moderno del que se ocupa la psicología. Ello ayuda a entender de una manera más completa el proceso histórico de psicologización de nuestra cultura, al cual pertenece la producción de teorías y aplicaciones psicológicas en contextos académicos y profesionales como el que auspicia esta misma revista. Además, este tipo de trabajos acercan la historia a la psicología de un modo peculiar: mostrando que el objeto de estudio de esta última es en sí mismo histórico y las ideas y prácticas psicológicas forman parte de su construcción a lo largo del tiempo.

En este número se incluyen artículos en los que se analizan casos procedentes de diferentes épocas y ámbitos que, sin pertenecer formalmente a la psicología en tanto que disciplina institucionalizada, han mantenido con ella una relación insoslayable a través del proceso de psicologización de la cultura occidental.

Os dejamos aquí el índice, con enlace a los artículos. Esperamos que sea de vuestro agrado.

Presentación, a cargo de José Carlos Loredo Narciandi

[Texto completo]

1. Esclavos de la libertad: la organización interna de los ejercicios espirituales en el estoicismo clásico.

Florentino Blanco Trejo, María de los Ángeles Cohen García-Juez

 [Texto completo]

2. Reflexividad, escritura y génesis del sujeto moderno.

Marino Pérez-Álvarez

[Texto completo]

 

3. Tecnologías del yo e introspección experimental: un posible campo de estudios historiográficos.

Arthur Arruda Leal Ferreira

  

4. Descartes y el Discurso del método en la tradición occidental de los ejercicios espirituales. La recepción cartesiana de la ascética a través de san Ignacio de Loyola.

Luis Martínez Guerrero

[Texto completo]

5. La cura mental de Phineas P. Quimby y el origen de la psicoterapia moderna.

Roberto García Álvarez, Edgar Cabanas Díaz, José Carlos Loredo Narciandi

[Texto completo]

6. Un religioso en las prisiones de la primera represión franquista. Las memorias del capuchino Gumersindo de Estella (1936-1939).

Mònica Balltondre Pla

[Texto completo]

Último número de la RHP disponible

El último número del 2014 de la Revista de Historia de la Psicología, Volumen 35, nº 4, se encuentra disponible y en acceso abierto.

Os dejamos aquí el índice así como los enlaces a los diferentes artículos.

1. Cervantes en la mirada freudianaFrancisco López-Muñoz, Francisco Pérez-Fernández, Cecilio Álamo

Digitalización completa de la RHP

Tenemos el placer de anunciar que hemos finalizado el proceso de digitalización de los números antiguos de la RHP que quedaban pendientes. En la página de la revista encontraréis ya en abierto todos los contenidos de la Revista de Historia de la Psicología, a texto completo, desde su primer volumen (1980) hasta la actualidad. El próximo año, como acordamos en nuestra última Asamblea (Madrid, 2014), la revista terminará de dar el salto a su edición digital integral, con una imagen renovada. Os mantendremos informados.

Revista1989

 

La RHP obtiene el sello de calidad de la FECYT.

Tenemos el placer de anunciar que acaba de llegar a la Revista de Historia de la Psicología la resolución definitiva del proceso de la IV Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas (FECYT), anunciándonos que nuestra publicación es EXCELENTE y tenemos su sello de calidad.

RHPportada

 

FECYT

Con esta gratísima noticia nos despedimos hasta la vuelta del verano, no sin antes desearos unas muy felices vacaciones.

 

Revista de Historia de la Psicología, vol. 35, nº 2

Se acaba de publicar el último número de la Revista de Historia de la Psicología (vol. 35, nº 2). Tal y como acordamos en la última Asamblea General de la SEHP,  donde se decidió que todos los contenidos de la revista estuvieran en abierto para todo el mundo, este número se encuentra ya disponible para lectura en la página web de la RHP.

Como aperitivo, os dejamos aquí el índice  y los resúmenes de los artículos que componen este último número.

Bélgica y la Psicología española. Helio Carpintero

Se examinan aquí las frecuentes relaciones que se han dado entre la psicología española y la psicología belga, desde las últimas décadas del siglo xix hasta el presente.
La importancia de los grupos de investigadores interesados por la psicología en las universidades belgas, especialmente en la Universidad de Lovaina y la Universidad Libre de Bruselas, atrajo a investigadores españoles, que encontraban en Bélgica un clima científico y religioso afín al que hallaban en España. Se presta particular atención a figuras como Guillermo Tiberghien y Joseph Delboeuf, en el siglo xix; los españoles Marcelino Arnaiz y Juan Zaragüeta, discípulos del Cardenal Mercier, en el siglo xx. También se atiende a la influencia belga en el campo de la psicología aplicada (clínica infantil, orientación escolar y profesional), que fue muy influyente entre profesionales españoles del siglo xx. 

Palabras clave: Psicología científica española, psicología belga, psicología aplicada europea.

Observaciones conductuales de Fray Juan de Santa Gertrudis en su viaje al Nuevo Reino de Granada. Aristóbulo Pérez, Alejandro Segura, Germán Gutiérrez

Se recopilaron y analizaron las descripciones comportamentales de las especies animales consignadas en Maravillas de la Naturaleza, escrito por Fray Juan de Santa Gertrudis, un misionero que viajó desde España al Nuevo Reino de Granada en 1757. Desde Cartagena de Indias hasta el territorio selvático del Putumayo, el religioso observó una variedad de animales y vegetación. Tras once años en el territorio neogranadino regresó a España y muchos años después, escribió sus memorias del viaje, donde describió lo que vio y escuchó acerca de la flora, la fauna y los habitantes de la región. Se analizan las descripciones de aves, mamíferos, insectos, anfibios, reptiles, peces, arañas, vermes y moluscos. El trabajo de Fray Juan aporta información sobre la manera en la cual se comprendía la relación entre el hombre y la naturaleza y la concepción de los seres vivientes en su ambiente para los naturalistas de la época.

Palabras clave: Fray Juan de Santa Gertrudis, Observaciones conductuales, Nuevo Reino de Granada.

Thomas Kuhn y su vinculación con la psicología: un homenaje de despedida.  Miguel Gallegos

 Este trabajo aborda la relación de Thomas Kuhn con la psicología, estableciendo tres direcciones: a) la utilización por parte del autor de ciertas concepciones de la psicología; b) la sugerencia de una perspectiva de análisis de la ciencia en clave psicológica; c) la interpretación histórica y epistemológica de la psicología. El trabajo se focaliza en el último aspecto y plantea que las ideas de Kuhn ya han cumplido su ciclo, por tanto, es necesario desarrollar nuevas perspectivas historiográficas, que devuelvan una nueva imagen para la psicología como ciencia y profesión. Se sostiene que el desarrollo del campo de estudio sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad puede contribuir positivamente a la renovación de la historia de la psicología.

Palabras clave: Kuhn, Psicología, Historia de la Ciencia, CTS.

Emilio Mira y López en Argentina.  Lucía A. Rossi, Rosa Falcone, Florencia Ibarra

El artículo se propone reconstruir el contexto de recepción de las ideas de Emilio Mira y López en la Argentina y señalar indicios de su influencia en productores argentinos. A tal fin se privilegian herramientas metodológicas que permiten el análisis contextual y discursivo de fuentes primarias y secundarias. De ello resulta que si bien el entramado de ideas que lo recibió no fue favorable a su asentamiento institucional, su influencia se evidencia en la prolífica publicación de libros y Manuales, la circulación implícita de sus ideas sobre la psicología y la utilización de las herramientas que propone (el Psicodiagnóstico Miokinético). Todo ello permite afirmar que la influencia de Mira y López en Argentina se extendió incluso a generaciones posteriores, verificándose su presencia discusiva en los años 60 del siglo xx a través de conceptualizaciones de José Bleger.

 Palabras clave: Mira y López, recepción, Argentina.

 

RHP: Monográfico dedicado a John B. Watson

Revista de Historia de la Psicología, vol. 35, nº1

Editor invitado: José María Gondra Rezola

john-b-watsonAcaba de aparecer el último número de la Revista de Historia de la Psicología, un monográfico dedicado a John B. Watson con motivo del centenario de la publicación de su «Manifiesto conductista». El volumen, coordinado por José María Gondra  (Universidad del País Vasco), nos ofrece una suculenta serie de artículos, entre los que se incluyen dos interesantes fuentes primarias: un artículo inédito de Watson de 1933 sobre el suicidio (Why I Don’t Commit Suicide), rechazado por Cosmopolitan y diferentes revistas populares en las que su autor publicaba tras dejar la universidad, y otro de Rosalie Rayner, co-autora de muchos trabajos y colaboradora en los conocidos experimentos con el pequeño Albert , sobre la maternidad (¿Qué futuro tiene la Maternidad?), publicado en Psychology Magazine en 1932.

Rosalie RaynerAdemás de estos textos, el monográfico cuenta con un artículo del propio José María Gondra en el que se nos aclara la evolución de Watson después de Watson, por así decir: desde el Watson del manifiesto conductista de 1913 hasta este escrito de 1933, tras más un decenio dedicado a la publicidad y la crítica social. Junto a él, dos colaboraciones del otro lado del Atlántico. La primera, de la mano de la profesora Nancy Digdon junto con Russell A. Powell y Christopher Smithson, se ocupa de aclarar la identidad del famoso «pequeño Albert» en un artículo lleno de argumentos convincentes que sin duda dará pie a la polémica. La segunda, firmada por Ben Harris, nos ofrece una visión original de la que fuera la segunda esposa de Watson: ¿Rosalie Rayner feminista? El texto de Rayner sobre la maternidad viene precisamente a apoyar esta visión.

El número está dedicado a la Profesora Natividad Sánchez, «excepcional conocedora de la obra de Watson», con cuya colaboración, y la de Gabriel Ruiz, contaba inicialmente esta propuesta de monográfico. Y la dedicatoria sigue: «con la esperanza de que podamos verla muy pronto plenamente restablecida». Así lo esperamos también y confiamos en contar pronto con su presencia y simpatía personal en nuestros encuentros.

En breve podremos disponer de la versión digital del monográfico en la página web de la RHP para su máxima difusión, algo a lo que cabe esperar que también contribuya el inglés en que se presentan todos los trabajos.