Call for Papers: 50th Annual Meeting of Cheiron: The International Society for the History of Behavioral and Social Sciences

University of Akron, Akron, Ohio

 June 21-24, 2018

 

Submission Due Date: January 15, 2018, 5pm CST

 

Papers, posters, symposia/panels, or workshops are invited for the 50th annual meeting of Cheiron: The International Society for the History of Behavioral and Social Sciences. The conference will be held at the University of Akron, in Akron, Ohio, with Cathy Faye as local host. The University of Akron is the home of the Cummings Center for the History of Psychology, home to the National Museum of Psychology and the Archives of the History of American Psychology.

The Akron-Canton Airport is about a 20-minute drive from campus.  Cleveland Hopkins International Airport is a 45-minute drive from campus. Dormitory accommodations will be available at a very affordable price, along with local hotel options. Further travel details will provided in the coming months.

Submissions may deal with any aspect of the history of the human, behavioral, and social sciences or related historiographical and methodological issues. For this year’s 50th meeting, we particularly encourage submissions that address changes in historiography in the behavioral and social sciences over the past half century. All submissions should conform to the guidelines listed below.

All submissions must be received by 5pm CST, January 15, 2018. Please email your proposals to the 2018 Program Chair, Robert Kugelmann, at kugelman@udallas.edu.

Seguir leyendo Call for Papers: 50th Annual Meeting of Cheiron: The International Society for the History of Behavioral and Social Sciences

Reseña de Catching Up With Aristotle. A Journey in Quest of General Psychology

Englested, Niels, Catching Up With Aristotle. A Journey in Quest of General Psychology. Springer International Publishing, 2017.
Por Edgar Cabanas y José Carlos Sánchez

AristotePortadaDe la psicología se ha dicho que es un “zoo intelectual”, una “ensalada teórica”, un “puzzle sin imagen”, una ciencia de no se sabe qué y, por tanto, una disciplina que si es científica lo sería de iure, no de facto. Entonces, ¿el problema es que la psicología todavía no sabe cuál es su dominio, su objeto de estudio, o es que ni siquiera puede llegar a saberlo? Lo primero parece ser cierto, de ahí su consabida crisis. Lo segundo es más difícil de responder. Cabe preguntarse si la psicología misma, desmembrada y siempre sobre arenas movedizas, es ella misma la apropiada para resolver sus propios problemas, porque si bien posee formulaciones teóricas y contribuciones experimentales sólidas e irrenunciables, necesitaría conjugar resultados dispersos, pulir errores y atar muchos cabos sueltos. También cabe preguntarse si a la propia psicología le interesa resolver su propia crisis, pues, como pulpo sin cabeza, su carácter predominantemente contradictorio y ligero es precisamente lo que le permite extender sus muchos tentáculos sobre cualquier aspecto de la vida cotidiana, sin fricción aparente: la psicología, de hecho, es la única disciplina que tiene algo que decir sobre prácticamente todo. Sea como fuere, parece que a la crisis de la psicología con mayúsculas (aquella que, irónicamente, no encuentra su propia cabeza), ha venido a añadirse una nueva crisis, menor pero no por ello menos importante: a saber, la de no hablar en absoluto de crisis en psicología.

La eliminación progresiva de la propia Historia de la Psicología dentro de la disciplina, sin duda, ha venido a acrecentar esta crisis por omisión. Sin embargo, no parece haber ya excusas para no hablar de crisis —ni siquiera el manido pretexto de que es una “ciencia joven”, ambos cuestionables. Sin salir del embrollo en el que la psicología está instalada desde su fundación, o mejor, sus fundaciones, pues ya se ha inaugurado más de una vez, el destino que le aguarda es similar al de un personaje en una escalera de Escher, sentenciado a dar vueltas sobre sí mismo, sin dirección, ni sentido, ni tiempo —y, por tanto, condenado a repetir la historia una y otra vez. Además de reconocerla, para salir de sus crisis es necesario que la psicología clarifique cuestiones clave y resuelva profundas brechas conceptuales. Para ello, y como ya hiciera Karl Bühler hace casi un siglo, Engelsted propone que un buen paso en este sentido requiere de una Psicología General que sea capaz de explicarle a la psicología de “qué” es o debe ser ciencia, es decir, capaz de encontrar esa “célula” propiamente de la psicología de la que hablaba Vygotsky (la cabeza del pulpo). Quizás sea mucho pedir, pero puestos a buscar las llaves bajo la luz de la farola, mejor bajo un foco amplio y que apunte en una dirección razonable. La Psicología General que propone Engelsted cumpliría, no sin varios “peros”, ambos requisitos.

Aristotle_phone
Ilustración de Rubén Gómez Soriano

Seguir leyendo Reseña de Catching Up With Aristotle. A Journey in Quest of General Psychology

Reseña de Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y guerra fría en el Estado franquista

Lino Camprubí Bueno, Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y guerra fría en el Estado franquista. Barcelona: Crítica, 2017.
Por José Carlos Loredo Narciandi

portada_los-ingenieros-de-franco_lino-camprubi-bueno_201703280747Aunque se presente como una historia del franquismo a través de la ciencia y la tecnología antes que como una historia de la ciencia y la tecnología durante el franquismo, este libro constituye una aportación a la historia de la ciencia y la tecnología en España. Muy bien escrito, y ameno a pesar de su prolijidad, se estructura en nueve viñetas que pueden –aunque, a mi juicio, no deben– leerse por separado, precedidas por un prólogo y un capítulo introductorio y seguidas de un epílogo. En ellas se narran, por este orden, algunos entresijos de las edificaciones del CSIC, las políticas del cemento y el carbón ligadas a la autarquía, los intentos de estandarización del hormigón pretensado, la construcción de pantanos, la plantación de arroz en la vega del Guadalquivir, la creación del Parque Nacional de Doñana, las disputas sobre la soberanía de Gibraltar, la construcción de centrales nucleares y la extracción de fosfatos del Sáhara Occidental. Aparte de apoyarse en fuentes secundarias y en fuentes primarias de carácter bibliográfico, el autor ha recurrido a fuentes primarias de archivo consultadas en lugares como la Estación de Doñana, Endesa, el Instituto Geológico y Minero o la sede belga de la OTAN, entre otros.

Las decisiones políticas, las discusiones ideológicas, los laboratorios, las técnicas o las infraestructuras materiales no se tratan en las páginas del libro como algo dado, sino como producto de los ensamblajes que les confieren existencia en cada situación concreta, siempre dentro de un contexto sociohistórico determinado y en relación constitutiva con otros contextos –sobre todo los instaurados internacionalmente por la llamada guerra fría–. Este tratamiento resultará especialmente oportuno a quienes se sientan afines a la antropología económica, la historia cultural o los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. No obstante, el autor ha llegado a él desde el materialismo filosófico de Gustavo Bueno, que por lo demás aparece ejercido de una manera muy ágil: en lugar de ser un aparato teórico previo que se pone a funcionar luego escolarmente, engrasa el desarrollo de los argumentos sin que se note.

La idea básica es que –por comparación con lo que sucedía en la República– los ingenieros de Franco gozaron de un mayor poder y no sólo fueron producto del régimen, sino también artífices del mismo, en un sentido político y material. Contribuyeron a transformar paisajes, ciudades o formas de producción y distribución de bienes, con lo que eso conlleva en términos de efectos sociopolíticos. El nacionalcatolicismo pretendía redimir a España espiritualmente y también materialmente, y por tanto tecnocientíficamente.

 

Ilustración de Rubén Gómez Soriano
Ilustración de Rubén Gómez Soriano

Seguir leyendo Reseña de Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y guerra fría en el Estado franquista

Revista de Historia de la Psicología, 38, nº3

Ya se encuentra disponible el último número de la Revista de Historia de la Psicología, al que se puede acceder pinchando aquí. Os dejamos aquí el índice.

Estanislao Zuleta y sus Efectos en la Formación: Contribuciones a la Historia de la Psicología en la Ciudad de Medellín.
Ana Catalina Córdoba Arango y Catalina Betancur Betancur

¡Milagro! Lafora, Sureda, Arcaya y Urbano sobre la Psicología, la Ciencia y lo sobrenatural.
Javier Bandrés y Alberto Bandrés

La interpretación de los sueños en la obra de Ramón y Cajal.
Virgili Ibarz Serrat

Análisis Histórico-Cultural y Liberacionista del Estudio Neurocientífico de la Creencia y la Experiencia Religiosa.
Héctor E. López Sierra

Llamada de trabajos para la VI Jornada Chilena de Historia de la Psicología

Primera convocatoria para el envío de trabajos a la

VI Jornada Chilena de Historia de la Psicología (2017)

8, 9 y 10 de noviembre

Universidad de Chile

AFICHE JORNADA HIST.PSI GRAL1Desde el año 2011 académicos e investigadores de distintas universidades nacionales e internacionales se congregan para organizar y difundir investigaciones, reflexiones y discusiones entorno a las historias y memorias de las disciplinas psi en Chile. Este año retorna este encuentro a la Universidad de Chile, conmemorando los 70 años desde que se inició el primer programa de formación de psicólogos/as en la Facultad de Filosofía y Educación en esta casa de estudios superiores, institución pionera en Latinoamérica (1947).

En este marco adquiere relevancia volver a analizar las continuidades, rupturas, contradicciones y diversidades de las trayectorias, prácticas y conocimientos de las Psicologías desplegadas en la región.

Invitamos a académicos/as, Investigadores/as, profesionales y estudiantes a nivel nacional e internacional interesados/as en presentar ponencias, simposios, mesas redondas, póster y/o experiencias. Los ejes temáticos se definirán a partir de los trabajos preseleccionados.

El formato de presentación de trabajos debe ser entregado con las siguientes indicaciones:

  • Autor/es e Institución/Organización
  • Tipo: Ponencia, Simposio, Mesa redonda, Póster o Experiencia.
  • Resumen con un máximo de 400 palabras, tamaño carta, incluyendo título, objetivo, método y referencias bibliográficas (si corresponde a  una Ponencia, Simposio o Póster).
  • Formato: Word, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos, interlineado sencillo.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 15 de agosto de 2017 y deben ser enviados al siguiente correo electrónico: historia.psicologia@facso.cl

Los trabajos y propuestas serán evaluados por el comité científico y se enviará una respuesta de la evaluación a los autores/as. Los trabajos destacados serán considerados en la memoria de la Jornada.  Para cualquier consulta o informaciones podéis escribir al correo antes señalado.


Call for Submissions 2018 Cheiron Book Prize

Beginning in 2004, Cheiron: The International Society for the History of Behavioral and Social Sciences has awarded the Cheiron Book Prize for an outstanding monograph in the history of the social/behavioral/human sciences. Until 2016 the prize was biennial; starting 2017 Cheiron awards the prize annually. For more on Cheiron, including past Book Prize winners, see here


Eligible works for the 2018 Cheiron Book Prize include original book-length historical studies, written in English and published in 2016 or 2017. Topical areas can include, but are not limited to, histories of psychology, psychiatry, anthropology, sociology, and social statistics. Works that are primarily history of medicine or history of education are not suitable entries, unless they are strongly tied to the history of the social/behavioral/human sciences. Edited collections or anthologies are not eligible, nor are conventional textbooks. Submissions will be judged on the basis of their scholarly character, depth of research, and the importance of their contribution to the field. Submissions can be made by publishers or authors.

Deadline: Two copies of each entry must be received at the address below by 1 October 2017. Books that are printed late in 2017 are eligible for the next competition; only printed books are eligible.

The author of the winning book will receive $500 plus up to $300 in travel expenses to attend the 2018 Annual Meeting of Cheiron held in June at University of Akron, Ohio, where the prize will be awarded. Remote-electronic presentation is possible, for a winner who cannot make the meeting. Announcement of the award will be widely circulated to relevant journals and organizations.

 

To enter the competition, two copies of each entry, clearly labeled «2018 Cheiron Book Prize,» must be mailed directly to:

 

David Robinson, 2018 Cheiron Book Prize

209 Elliott Dr.

Columbia MO 65201 

USA

Primer anuncio: XXXI Simposio SEHP del 17 al 19 de mayo de 2018

XXXI Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (SEHP)

PRIMER ANUNCIO

el 17 al 19 de mayo de 2018 se celebrará en Murcia el XXXI Simposio de la SEHP. El mismo se organizará junto con los compañeros de la Asociación de Motivación y Emoción, quienes celebrarán su X simposio.

Próximamente se ofrecerá información más detallada sobre precios de inscripción, plazos, alojamiento y condiciones para enviar las contribuciones científicas.

Cartel Murcia

Crónica del XXX SYMPOSIUM de la SEHP

Universidad Complutense de Madrid. 17-19 de mayo de 2017

por Juan Hermoso Durán
Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros. Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid

Entre el 17 y el 19 de mayo de 2017 tuvo lugar en Madrid el XXX Symposium de la Sociedad Española de Psicología. El Salón de Grados de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, presidido por un óleo del Dr. Luis Simarro al microscopio ─obra de Joaquín Sorolla─, fue el inmejorable foro en el que se fueron desplegando conferencias, ponencias y debates.

La presencia de la figura del Dr. Simarro (1851-1921), que en 1902 se convirtió en el primer Catedrático de Psicología de nuestras Universidades, sirvió como uno de los hilos conductores del desarrollo del simposio. Ya el primer día, tras un emotivo acto inaugural presidido por la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Cultura y Deporte, profesora María Nagore Ferrer ─cuya trayectoria académica como especialista en Historia de la Música sin duda la hace cercana a la sensibilidad de los asistentes─, y en el que participaron también la Decana de la Facultad de Psicología, profesora Nieves Rojo Mora, el Presidente de la Academia de Psicología de España, profesor Heliodoro Carpintero Capell, y el del Comité Científico del Symposium, profesor Javier Bandrés Ponce, y luego de haber podido escuchar la conferencia inaugural, en la que D. Helio Carpintero dio cuenta de la historia y la intrahistoria de la creación de la Academia de Psicología de España, el Symposium se volcó con la inauguración de lo que la Facultad de Psicología desea convertir en su futuro Museo de Historia de la Psicología, y que es precisamente el legado de D. Luis Simarro y del antiguo Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Como relata Tribuna Complutense, que se hizo eco del evento, “los trabajos de puesta en valor de la colección”, a iniciativa del Decanato de la Facultad de Psicología y coordinados por el profesor Bandrés, han de conducir a la apertura “del museo más importante de España de la disciplina”, dado que “la Universidad Complutense cuenta con piezas únicas, de incalculable valor histórico, de los primeros pasos de la psicología en nuestro país”. Dos sofisticados bancos ópticos, un ergógrafo de Mosso o unas pesas de Claparède son unos pocos entre tantos aparatos de laboratorio, muchos adquiridos a los mejores fabricantes de Leipzig, que hicieron posible el avance del conocimiento científico en los primeros tiempos de desarrollo de la Psicología, y que estudiantes, psicólogos y cualquier interesado podrán admirar gracias al futuro Museo.

museo instrumentos psi Complu

La primera mesa de ponencias, ese mismo día, nos permitió familiarizarnos, de la mano del profesor Javier Andrés García Castro, con el historial psicopatológico de un ilustre paciente ─el poeta y Premio Nobel Juan Ramón Jiménez (1881-1958)─ y con la práctica diagnóstica de los no menos ilustres facultativos que lo atendieron de sus recurrentes síntomas melancólicos y obsesivos ─entre ellos Francisco Duclós, Nicolás Achúcarro, Gregorio Marañón… y, por supuesto, el doctor Simarro─, síntomas que lo llevaron como es sabido a repetidos ingresos hospitalarios. Poco después, la comunicación del profesor Virgili Ibarz Serrat adentraría a los asistentes en la cuestión de la interpretación de los sueños en la obra de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Cajal fue anotando sus sueños, y los de su entorno, con la intención de poder desarrollar una teoría de los sueños que refutara la de Freud, aunque finalmente no la hizo. En la comunicación siguiente, el profesor Luis Martínez Guerrero analizó las concepciones emocionales y sus usos en la obra de Ignacio de Loyola (1491-1556). Mientras que la comunicación de Juan Marcos Bonet presentó dos novelas de ficción, cuyo protagonista detectivesco estaba basado en el frenólogo Mariano Cubí y Soler (1801-1875). Para terminar la mesa, los profesores Francisco Pérez y María Peñaranda analizaron la situación de los manicomios en España a través de la Revista Frenopática Española, poniendo en valor la importancia de esta fuente para entender el contexto manicomial de principios del siglo XX en España.

primera mesa SEHP2017

Seguir leyendo Crónica del XXX SYMPOSIUM de la SEHP

Nuevo número de la Revista de Historia de la Psicología

Ya está disponible el último número de nuestra revista (2017, vol. 38, núm. 2), accesible desde su página web. Aquí tenéis el índice:

Las Asignaturas de Historia, Sistemas y Escuelas de la Psicología en la Formación de los Psicólogos (II): Análisis Comparativo del Primer y Tercer Nivel de Concreción Curricular en Departamentos Americanos y Europeos de Psicología.

Catriel Fierro, Ana Elisa Ostrovsky, María Cristina Di Doménico

Psicología Pedagógica, Orden Social y Educación Patriótica en la Argentina de Principios de Siglo XX: Un Análisis a través de la Revista El Monitor de la Educación Común (1900-1910).

Sebastián Matías Benítez, Cristian Abraham Parellada

Infancias Deficientes y Anormales: Iniciativas Psiquiátrico-Pedagógicas entre la Academia, la Beneficiencia y el Estado en Rosario, Argentina (1920-1940).

José Ignacio Allevi 

The firs milestone in psychoeducational intervention in Spain: the Medical and Educational Psychology Laboratory of the National Patronage for the Handicapped.

María J. Monteagudo-Soto, Mauricio Chisvert-Perales

 

 

 

 

Seminario del Dpto. de Historia de la Ciencia (IH, CSIC, MADRID)

Debilidad mental, peligrosidad y delincuencia: clasificación de la infancia «anormal» en los expedientes del Tribunal de Menores de Santiago, Chile, 1929-1942″
Silvana Vetö
Universidad Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Santiago, Chile.
Visiting Research Fellow, Institute of Advanced Studies, UCL, Londres

Martes 16 de mayo, 12h, Sala Gómez Moreno (2C), Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C/ Albasanz 26-28. Madrid, 28037).
Coordina: Silvia Lévy (IH, CCHS-CSIC)